miércoles, 31 de julio de 2013

NO AL VODKA RUSO. SE LLAMA A LA COMUNIDAD GAY AL BOICOT DE ESA BEBIDA POR LA LEYES DE PERSECUCIÒN Y MUERTE DEL REPRESOR PUTIN

Boicot contra el vodka ruso por las leyes 'anti-gay' de Putin. Muchos bares, discotecas y empresas de varios países llaman a no consumir la tradicional bebida como respuesta a la política del Kremlin.


Bares y discotecas gays en Estados Unidos, el Reino Unido, Australia y Canadá han lanzado en los últimos días un boicot contra el vodka de origen ruso para protestar contra leyes 'anti-homosexuales' en Rusia, en un movimiento internacional que esperan se siga expandiendo.

Este miércoles, decenas de personas se manifestaron frente al consulado de Rusia en Nueva York para llamar la atención sobre esas legislaciones y pedir que no se compre más vodkaruso hasta que el gobierno de Vladimir Putin revise las medidas. Durante la protesta en la sede diplomática cerca de Central Park, algunos manifestantes vaciaron varias botellas de marcas rusas de la bebida.

También pidieron boicotear los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014 previstos en la ciudad rusa de Sochi, exigiendo que compañías estadounidenses como Coca-Cola retiren su apoyo publicitario. "Estamos furiosos con lo que está pasando en Rusia. Ahora es ilegal mostrarse abiertamente acerca del hecho de ser gay. No nos quedaremos en silencio", advirtió Ann Northrop, de la asociación estadounidense de defensa de los derechos de homosexuales, lesbianas y transexuales Queer Nation.

A su lado, Bob Fluet, propietario del bar Boxers de Manhattan, anunció que su establecimiento ha dejado de vender Stolichnaya -la principal marca de vodkaruso- como medida de protesta contra la ley aprobada por Putin. "El jueves pasado decidimos parar de vender vodkaruso. Desde el viernes no lo hacemos más. Otros bares en Nueva York y en el país están haciendo lo mismo. Este movimiento está empezando y la comunidad lo apoya", dijo Fluet a la AFP.

La protesta de Nueva York se suma a la de Los Angeles, Londres y Canadá y Australia, donde bares y discotecas gays empezaron a boicotear desde hace unos días el vodka de procedencia rusa. En Londres, la célebre discoteca Heaven, administrada por el grupo G-A-Y, forma parte de los establecimientos que participan del boicot.


Pogrom

El llamamiento a ese boicot fue lanzado la semana pasada por el escritor estadounidense Dan Savage, quien pidió denunciar así lo que calificó de "'pogrom' (destrucción) anti-homosexual de Putin". El presidente ruso promulgó a fines de junio una controvertida ley que sanciona con fuertes multas todo acto de "propaganda" homosexual delante de menores de edad.

Rusia adoptó además el mes pasado otra ley que prohíbe la adopción de niños rusos por parejas homosexuales o solteros en los países que hayan legalizado las uniones entre personas del mismo sexo. Activistas homosexuales afirman que los cambios en la legislación están fomentando las agresiones contra la comunidad gay en Rusia, incluyendo dos asesinatos desde mayo que habrían tenido connotaciones homofóbicas.

Por su parte, el vodka Stolichnaya ya ha respondido a esta campaña que lo empieza a afectar con una carta abierta difundida el viernes pasado en la que condena las "espantosas acciones emprendidas por el gobierno ruso". Pero para Bob Fluet, "los dueños de Stoli tienen que hacer algo para ayudar a la comunidad en Rusia". "Hagan una llamada telefónica" al Kremlin, instó.



POR: COLPISA / AFP  /  DIARIOVASCO.COM
FOOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

VIDEO NUEVO DE ÂNDRES CALAMARO. "CUANDO NO ESTÀS". PASIÒN LÈSBICA CON MICAELA BREQUE

Nuevo video de Calamaro: el romance es con otra mujer. Lo protagoniza su novia Micaela Breque y tiene escenas fogosas con otra chica, lookeada como el cantante.


Las lágrimas le sirvieron a Andrés Calamaro para inspirarse y lograr un toque de transgresión en su nueva video. Después de la separación de Micaela Breque (y de su posterior llanto por Twitter pidiéndole a la rubia que regrese), “El Salmón” escribió Cuando no estás. Desde anoche el videoclip puede verse en Calamarotv y hoy se estrena de manera masiva. Imágenes en blanco y negro y una sorpresa: en la historia Breque tiene un romance con una mujer.

“Cuando no estás me equivoco cada medio segundo”, se escucha a Calamaro, mientras la rubia besa y abraza a la versión femenina del músico, una jovencita de rulos, lookeada de modo tan parecido a Calamaro que cualquier distraído juraría que es él.


Las escenas amorosas van subiendo en intensidad. Mientras de fondo él canta versos del estilo “la soledad me aconseja mal” o “la casa vacía pregunta cuándo volverás”, una tatuada Breque le muerde el cuello a la muchacha y, sutilmente, simula tener sexo con ella.

El video fue dirigido por Leo Damario, un joven de menos de 30 años que el año pasado había dirigido a Breque en Palmera, filme sobre un grupo que pasa un fin de semana en una casona de Tigre a puro exceso. Algunos coinciden en que este video tiene destellos de las imágenes del documental No Direction One, sobre Bob Dylan, en el que la actriz Cate Blanchett encarnó a Bob.


Desde hoy -estreno masivo en televisión y redes sociales- Cuando no estás promete no pasar inadvertido. No sólo porque es el nuevo producto Calamaro, sino porque el romance con final feliz sumó ahora nueva integrante. Aunque para la ficción, Calamaro presta a su mujer para crear en su público la fantasía de dos chicas juntas.

Por otra parte, en un comunicado oficial realizado por el artista, se confirma que estará próximamente de gira con su ‘Bohemio Tour’ en países como Uruguay, Perú y Bolivia.


VIDEO:



POR: CLARIN.COM / NTN24.COM
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA



martes, 30 de julio de 2013

El ex sacerdote gay y mendocino Andrés Gioeni, envió una carta la Papa Francisco

Un ex sacerdote gay mendocino le envió una carta al papa Francisco. Se trata de Andrés Gioeni y tiene esperanzas de que el Santo Padre, a quien considera humilde, "profundice la apertura y renueve la moral sexual de la Iglesia"; pidió que no se condene la homosexualidad y que se permita el uso de anticonceptivos.

El ex sacerdote gay y mendocino Andrés Gioeni, envió una carta la Papa Francisco

Los hábitos tras confesar su orientación sexual, escribió una carta al papa Francisco en la que le instó a adecuarse "a los nuevos paradigmas del mundo contemporáneo" después de que el Pontífice asegurase que no juzga a los homosexuales.

Andrés Gioeni, quien cambió el sacerdocio por el trabajo de actor y escritor, celebró "el aire fresco" que ha supuesto la llegada de Francisco al Vaticano, pero advirtió "que queda mucho camino por recorrer".

El ex sacerdote gay y mendocino Andrés Gioeni, envió una carta la Papa Francisco

En diálogo, dijo: "Le escribí porque creo que es un atisbo de esperanza en la respuesta que dio sobre no juzgar a los gays. Veo humildad y apertura en él". Cuando habla de apertura se refiere, más que nada, a cuestiones vinculadas a la "moral sexual". Consideró que en este encuentro con los jóvenes el Papa podría haber dicho algo acerca del preservativo, por ejemplo. "Los jóvenes no van a dejar de tener relaciones sexuales y por este mal mensaje de la Iglesia se pueden generar enfermedades graves", cuestionó.

Además, se refirió al control de la natalidad. "Debería revisarse la prohibición de los métodos anticonceptivos, ya hay teólogos de la Iglesia que piensan muy distinto a las leyes que rigen", dijo. Habla con conocimiento de causa: se ordenó de diácono, luego de sacerdote y ejerció el sacerdocio durante dos años y medio.

El ex sacerdote gay y mendocino Andrés Gioeni, envió una carta la Papa Francisco

"Alguna vez fui sacerdote católico, pastor, compartí ese ímpetu misionero y esa necesidad de reclamo de apertura eclesial. Hasta que decidí abrirme a un costado cuando descubrí mi propia tendencia homosexual y admitir mi imposibilidad de ejercer el ministerio pastoral en celibato", admitió Gioeni en la misiva, publicada en su cuenta de la red social Facebook.

"Me atrevo a hacerme portavoz de una gran porción de personas que pertenecemos a la comunidad homosexual. Y simplemente, con humildad, pedirle encarecidamente que incentive, estimule, promueva y acompañe una mayor profundización en la Teología moral sexual acerca del lugar y la experiencia de la persona homosexual", solicitó el ex sacerdote, quien explicó que se siente "feliz y realizado" tras llevar diez años viviendo con una pareja del mismo sexo.

El ex sacerdote gay y mendocino Andrés Gioeni, envió una carta la Papa Francisco

Nuevos paradigmas del mundo

Gioeni dejó claro que no pretende que el nuevo pontífice renuncie a la doctrina eclesiástica sino que "la ayude a seguir creciendo y adecuándose a los nuevos paradigmas del mundo contemporáneo que nos desafían a encontrar nuevas respuestas".

"¿De verdad el amor de dos personas, siendo del mismo sexo, no demuestra ni reflejan nada del amor de Dios?", cuestionó el actor, quien preguntó también si "la Iglesia con sus silencios va a permitir que se sigan estigmatizando a tantos jóvenes en tantos países donde se siguen asesinando solamente por su tendencia".
Gioeni se despidió pidiendo a Francisco que ayude a la comunidad homosexual a descubrir por dónde puede "transitar la fe" sin renunciar a su "experiencia de amor".

Durante una rueda de prensa a bordo del avión de regreso a Roma desde Río de Janeiro, el Papa aseguró este lunes que no juzga a los homosexuales.

"Si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quien soy yo para juzgarla? El catecismo de la Iglesia católica explica y dice que no se deben marginar a esas personas y que deben ser integradas en la sociedad", dijo Francisco.


Por: La Nación
Imagenes: Web


Repercusiones en la comunidad homosexual tras los dichos del Papa Francisco. "Two Face"

Francisco aseguró que no juzga a los homosexuales, aunque cuestionó el "lobby gay". Fue durante una conferencia de prensa en su vuelo de regreso a Italia. Sus dichos causaron sorpresa y fueron objeto de crítica de diversas entidades. El papa Francisco aseguró ayer que no juzga a las personas homosexuales, pero condenó, no obstante, el denominado "lobby gay" al ser interrogado por periodistas en vuelo de Alitalia que lo condujo de regreso al Vaticano, tras su paso por Río de Janeiro.


"Si una persona es gay pero busca al Señor con buena voluntad, ¿por qué debería yo juzgarlo? El problema no es tener esa tendencia, sino de constituir un lobby", expresó.

Diversas entidades defensoras de los derechos de los homosexuales opinaron sobre los dichos del Sumo Pontífice tanto en la Argentina como a nivel internacional.

El presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), César Cigliutti, sostuvo que nota "un cambio de actitud" del papa Francisco respecto de los homosexuales, pero aclaró que el lobby "no es bueno ni malo, lo hace también la Iglesia vaticana".

"Lo hacemos con periodistas y políticos. Hacemos un lobby gay, revindicamos nuestro trabajo", expresó, y manifestó que "lo que hizo (Jorge) Bergoglio en su momento también fue un lobby en contra del matrimonio homosexual" en Argentina.

En ese sentido, el presidente de la CHA sostuvo que "el lobby es parte de la política, no es bueno ni malo. También lo hace la iglesia vaticana. Es un hecho, no es una apreciación mia. Sin embargo, reconocemos que las declaraciones del Papa bajan la intensidad al enfrentamiento que tenía con las organizaciones gay", destacó Cigliutti.

Por su parte, desde la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) manifestó en un comunicado que "si bien desde un lugar misericordioso el Papa vincula la diversidad sexual con los lobbys, la mentira y la estafa, en el fondo no ha cambiado la posición de la jerarquía vaticana de no juzgar a las personas homosexuales".

El titular de la FALGBT, Esteban Paulón, destacó que no hay que olvidar que "este mismo papa que hoy dice no juzgarnos es quien llamó a una guerra en Dios contra el plan del demonio que suponía la ley de Matrimonio Igualitario" y consideró que "ese tipo de declaraciones, proviniendo de lo más alto de la jerarquía de la Iglesia Católica sólo promueven el odio y la discriminación".

En tanto, puertas afuera de la Argentina, el colectivo gay uruguayo Ovejas Negras consideró hoy "positivas" las declaraciones del papa Francisco en las que dijo no condenar a los homosexuales y las definió como "un destello de luz en la oscuridad".

"Esta posición es mucho más contemplativa y el tono es más suave que el que históricamente ha tenido la Iglesia Católica respecto a los homosexuales", afirmó a Efe la portavoz de esta organización y primera abogada transexual de Uruguay, Michelle Suárez.

La activista consideró, sin embargo, que el colectivo homosexual aún es "prudente", sin dejar de lado el "optimismo" para que mejore la actitud de la Iglesia ante la homosexualidad.

"Me parece que son muestras de buenas intenciones por parte del Papa y el discurso parece el germen de un inicio de cambio, pero habrá que ver si con el tiempo esto se plasma en actos concretos", recordó.

El líder de la Asociación salvadoreña Entre Amigos, William Hernández, evaluó que la Iglesia católica debería crear un espacio de discusión y acompañamiento a la comunidad homosexual y dejar de contradecirse en su postura hacia este grupo. "Como miembro de la comunidad (gay) y como católico creo que la Iglesia tiene que dar un espacio de discusión, evangelización, de acompañamiento a la gente gay, lesbiana y trans", indicó.

El Papa "dice que no nos puede criticar por un lado, pero por otro se muestra reaccionario al decir que sí está en contra de los que defendemos los derechos, eso me parece que no tiene sentido", agregó Hernández.

Destacó que no sólo en el "lobby gay hay gente mala", ya que en todas partes, hasta en la política y la misma Iglesia "hay gente mala". "En todas partes hay gente (...) que busca agendas personales y no busca agendas colectivas (...) pero no es exclusiva para las organización de LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros)", enfatizó.

En Colombia, Catherine Castellano, líder LGBTI del movimiento político Progresista consideró "positivamente sorprendentes" las declaraciones del papa en el sentido de que los homosexuales no deben ser discriminados.

"Es un acercamiento y para nosotros la reacción es muy positiva", aseguró a Efe la colombiana Yuri Espitia, líder de la iglesia Casa Abba Padre LGBT, una comunidad "espiritual" que se define como una "iglesia cristiana inclusiva".

La directora ejecutiva de DignityUSA, la mayor organización de católicos homosexuales de EE.UU., Marianne Duddy-Burke, aseguró que este es un "cambio de tono amable" por parte de Francisco y que aprecian "su compromiso con los pobres y los marginados, puesto que nosotros somos una comunidad marginada y esperamos que nos reconozca como tal".

"Espero que esto se materialice en una comunicación más directa con la comunidad LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transexual) católica y con nuestras familias en todo el mundo", indicó Duddy-Burke.

Entre tanto, Miguel Soria, abogado de la comunidad LGBT de México, dijo que para quienes no profesan la religión católica, la opinión del papa sobre su colectivo les tiene "sin cuidado", pero que la Iglesia "nunca se ha distinguido por apoyar a la población lésbico gay", más bien se ha dedicado a "atacar, marginar y excluir".

VIDEO:




POR: INFONEWS.COM
FOTOGRAFÌA: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

lunes, 29 de julio de 2013

TREMITI LA ISLA GAY CREADA POR EL FASCISMO EN ITALIA PARA OCULTAR A LOS HOMOSEXUALES

Hace 75 años, en la Italia fascista, un grupo de hombres gay fueron llamados "degenerados", expulsados de sus hogares e internados en una isla llamada Tremiti, donde se los mantuvo bajo un régimen carcelario.


Algunos de ellos, sin embargo, vivieron como una experiencia liberadora la vida en esa primera comunidad italiana abiertamente homosexual.

Cada verano los turistas son tentados por la belleza de un pequeño conjunto de islas rocosas en el mar Adriático.

Pero recientemente un grupo de visitantes llegó al archipiélago de Tremiti no tanto para disfrutar de la paz y la calma de este remoto lugar, sino para recordar.
Se trataba de activistas por los derechos de gays, lesbianas y transexuales.

Llegaron al lugar a celebrar una pequeña ceremonia, durante la que marcarían el vergonzoso episodio que tuvo lugar en las islas hace más de 70 años.


Un régimen viril

En la década del 30 el archipiélago sirvió al plan de los fascistas de Benito Mussoilini de reprimir la homosexualidad. Los hombres gay socavaban la imagen que él quería proyectar de hombría italiana.

"El fascismo es un régimen viril. (En ese contexto) los italianos deben ser fuertes, masculinos y es imposible que pueda existir la homosexualidad en un régimen fascista", dice el profesor de historia de la Universidad de Bérgamo, Lorenzo Benadusi.

Así que la estrategia fue esconderlo lo más posible.No se promulgaron leyes discriminatorias, pero se creó un clima en que las exhibiciones abiertas de homosexualidad se reprimían vigorosamente.



POR: DIARIONORTE.COM
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

Jorge Bergoglio = Francisco: El zorro pierde el pelo, pero no las mañas. "Cambios de forma, pero no de fondo"

Rueda de prensa de Francisco en el avión papal. 'Si una persona es gay y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo?' El Papa responde de manera directa sobre múltiples cuestiones peliagudas.Hay algunos sacerdotes que no son santos', reconoce el Pontífice argentino.


"Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo?". Palabra de Francisco, quien ayer dejó con la boca abierta a los 71 periodistas que viajábamos con él en el avión que le llevó de vuelta a Roma al concluir su viaje a Río de Janeiro.

Fue una auténtica sorpresa descubrir un Papa que predica que hay que "integrar a los gays en la sociedad", que no tiene problemas en hablar sobre el supuesto 'lobby gay' de El Vaticano, que confiesa que echa de menos salir a pasear por las calles de Roma, que reconoce que no sabe qué va a hacer con el Banco vaticano, que admite que en la Curia hay algunos sacerdotes que "no son santos" y que tienen un comportamiento "escandaloso", que hace chistes, que pone sobre la mesa sus sentimientos, que dice que si en Brasil no ha hablado del aborto y de los matrimonios entre personas del mismo sexo es porque, total, ya se conoce cuál es la postura de la Iglesia al respecto y prefiere centrarse en aspectos positivos...

El 'milagro' ocurrió la pasada noche, durante el vuelo que llevó a Francisco de regreso a Roma. Sólo una hora después de que el avión despegara, cuando nos encontrábamos a unos 7.000 pies de altura, el Pontifice compareció ante los 71 periodistas que le acompañábamos en el vuelo papal. Y durante una hora y veinte minutos estuvo respondiendo a las preguntas que se le hicieron. Sin censuras previas: se le podía preguntar absolutamente sobre cualquier tema. Y, de hecho, le fueron planteadas cuestiones incómodas, peliagudas. Francisco respondió a absolutamente todas las preguntas, de manera directa, sin escaquearse y sin perder en ningún momento la sonrisa.

Ni siquiera cuando fue preguntado por el supuesto 'lobby gay' de El Vaticano y por monseñor Ricca, el hombre a quien recientemente ha nombrado prelado del Banco Vaticano (el famoso IOR) y que ahora se ha visto sacudido por escándalos homosexuales. "Con respecto a monseñor Ricca, he hecho lo que el derecho canónico manda hacer, que es la investigación previa. Y no hemos encontrado nada", decía Francisco. Pero el Papa (¡el Papa!) también dejó caer que, aunque fueran ciertas las acusaciones que salpican a Ricca, estaría dispuesto a perdonarle. "Tantas veces en la Iglesia, con relación a este caso y a otros casos, se va a buscar los pecados de juventud y se publican. Y hablo de pecados, no de delitos como los abusos de menores. Pero si una persona -laica, cura, o monja- comete un pecado y luego se arrepiente, el Señor la perdona. Y cuando el Señor perdona, olvida".

Por si no fuera suficiente, Francisco destacó que el problema no es ser gay, sino formar parte de un lobby. "Se escribe mucho del lobby gay. Todavía no me he encontrado con ninguno que me dé el carné de identidad en El Vaticano donde lo diga. Dicen que los hay. Cuando uno se encuentra con una persona así, debe distinguir entre el hecho de ser gay del hecho de hacer lobby, porque ningún lobby es bueno".

Francisco aseguró que en la Curia hay "santos", gente que reza, que trabaja mucho y que también va al encuentro de los pobres, muchas veces a escondidas. Pero también reconoció que hay manzanas podridas. "Hay santos en la Curia. Aunque también hay alguno que no es tan santo. Y esos son los que hacen más ruido. Ya sabéis que hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece. Y me duelen esas cosas. Hay algunos que dan escándalo, tenemos este monseñor en prisión, creo que aún sigue en prisión, y no ha ido a la cárcel porque se pareciera precisamente a la beata Imelda... No era un santo. Son escándalos y hacen daño", aseguraba en relación a monseñor Scarano, acusado de tratar de introducir ilegalmente en Italia 20 millones de euros en un avión privado procedente de Suiza.

Sobre si está encontrando resistencias internas a las reformas que se propone llevar a cabo, Francico puso cara de póquer. "Si hay resistencia por ahora, yo no la he visto", soltó.

Le preguntamos también si se asustó cuando leyó el informe sobre el Vatileaks, la fuga masiva de documentos resevados por la que fue condenado el mayordomo de Benedicto XVI. El informe, según se cuenta, revelaría el profundo estado de corrupción que afecta a la Curia. "No, no me he asustado. Es un problema grande, pero no me he asustado", señalaba. "Les voy a contar una anécdota sobre el informe Vatileaks. Cuando fui a ver al Papa Benedicto, después de rezar en la capilla nos reunimos en el estudio y había una caja grande y un sobre. Benedicto me dijo: en esta caja grande están todas las declaraciones que han prestado los testigos. Y el resumen y las conclusiones finales están en este sobre. Y aquí se dice tal tal tal... Lo tenía todo en la cabeza".

Por supuesto, los escándalos que sacuden al Banco Vaticano y la posibilidad de que Francico decida echarle el cierre también salieron a relucir. El Papa confesó que en principio pensaba ocuparse de los problemas económicos del Vaticano hasta el año que viene. "Sin embargo, la agenda cambió debido a unas circunstancias que ustedes conocen, que son de dominio público, aparecieron problemas y había que enfrentarlos", aseguraba en relación a los últimos escándalos. Y admitió no saber qué acabará haciendo con el IOR, el banco de la Santa Sede. "Algunos dicen que tal vez es mejor que sea un banco, otro que es mejor que sea un fondo de ayuda, otros dicen que hay que cerrarlo. Se escuchan estas voces. Yo no sé, me fío del trabajo de las personas del IOR, que están trabajando con esto", destacó. "No sé decirle cómo terminará esta historia. Esto es también hermoso. Se busca, se encuentra. Somos humanos". Pero dejó claro que, pase lo que pase con el IOR, sus características deben ser "transparencia y honestidad".


Fueron tantos los temas que se abordaron... Francisco respondió en total a 20 preguntas, sobre las cuestiones más distintas. Una periodista brasileña le preguntó por ejemplo como es que, a pesar de que en Brasil se ha aprobado una ley que amplía el derecho al aborto y otra que contempla los matrimonios entre personas del mismo sexo, no había hablado de estas cuestiones durante su viaje a Río de Janeiro. "La Iglesia se ha expresado ya perfectamente sobre eso, no era necesario volver sobre ello, como tampoco hablé sobre la estafa, la mentira u otras cosas sobre las cuales la Iglesia tiene una doctrina clara. No era necesario hablar de eso, sino de las cosas positivas que abren camino a los chicos. Además, los jóvenes saben perfectamente cuál es la postura de la Iglesia", sentenció Francisco.

Otro periodista le preguntó sobre su relación con Benedicto XVI: "Es como tener al abuelo en casa, pero el abuelo sabio. En una familia el abuelo está en casa, es venerado, es amado, es escuchado. Él es un hombre de una prudencia... No se mete".

Se reafirmó en su empeñó en no llevarse a Río el papamóvil blindado. "La seguridad es confiar en un pueblo", subrayó. "Hacer un espacio blindado entre el obispo y el pueblo es una locura. Prefiero esta locura, fuera, tener el riesgo de la otra locura, la locura fuera. La cercanía nos hace bien a todos", destacó.

Insistió en sus mensajes de austeridad y de normalidad. Pero con su humildad habitual, sin pretender imponer a los demás su forma de vida. "Cada uno debe vivir como el Señor le pide que viva", subrayó. Aunque reconoció que "una austeridad general es necesaria para todos los que trabajamos en el servicio de la Iglesia".

Se mostró sorprendido cuando le comentamos que había dado la vuelta al mundo su imagen subiendo al avión y llevando en la mano un maletín negro. "¿Qué llevaba dentro?", le preguntamos. "No había dentro la llave de la bomba atómica. Llevaba el maletín porque siempre lo he hecho. Cuando viajo lo llevo. Dentro llevo la cuchilla de afeitar, el breviario, la agenda, un libro para leer", indicó. "Debemos habituarnos a ser normales. La normalidad de la vida".

Dijo que se siente feliz siendo Papa. "Cuando el Señor te pone ahí, si tú haces lo que el Señor te pide, eres feliz", reveló. Y aseguró que si pide insistentemente a la gente que rece por él es porque considera que lo necesita. "Yo me siento de verdad con tantos límites, con tantos problemas, también pecador. Vosotros lo sabéis".

Sobre la posibilidad de que las mujeres sean ordenadas sacerdotes fue categórico: "Esa puerta está cerrada". Pero, a cambio, aseguró que "la Iglesia es femenina" e instó a que las mujeres ocupen espacios más allá de sus roles habituales.

Y explicó el porqué de sentirse enjaulado... "¿Usted sabe la de veces que he tenido ganas de pasear por las calles de Roma?", señaló. "Porque a mí me gusta andar por las calles, me gustaba tanto y en ese sentido me siento un poco enjaulado. Pero debo decir que los de la Gendarmería vaticana son buenos, son realmente buenos y yo les estoy agradecido. Ahora me dejan hacer algunas cuantas cosas más, pero es su deber garantizar la seguridad. Enjaulado en ese sentido, de que me gusta andar por la calle, pero entiendo que no es posible, lo entiendo. Lo dije en ese sentido. Porque, como decimos en Buenos Aires, yo era un sacerdote callejero".

Cuando el vuelo estaba por concluir, una nueva sorpresa. Estábamos todavía con la cabeza hundida en el ordenador, escribiendo a toda máquina, cuando Francisco en persona se presentó en la zona de los periodistas para saludarnos y darnos las gracias. Alguien le comentó que llevábamos trabajando toda la noche, que se había pasado dándonos una entrevista tan larga... "¡Ustedes se la buscaron!", respondió divertido.



POR: Irene Hdez. Velasco / ELMUNDO.ES
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

domingo, 28 de julio de 2013

Polìtica: Unidad Nacional para Quièn.....? "Nostalgias de un país unido"

¿Puede la publicidad electoral ser analizada como documento político? Se puede argumentar mucho a favor de una respuesta negativa, especialmente porque la materia de la que está hecha no son los argumentos, ni los relatos ni la reflexión, sino la sugestión que logre producir a favor de determinada fórmula. Sin embargo, queda en pie que el producto que se intenta vender es político, por lo cual la forma está subordinada al objetivo de inducir una determinada conducta política. Además, ¿dónde está escrito que los documentos específicamente políticos manejan solamente recursos argumentativos racionales? Ninguna historia de partido político alguno habilitaría ese hiperracionalismo interpretativo. Puede aceptarse que la publicidad es un lenguaje específico y no se le puede exigir que se someta a cánones estilíticos ajenos a esa condición. No podrá, en ningún caso, ignorarse que el “lenguaje publicitario” termina constituyéndose socialmente en la manera concreta de hablar de un grupo de candidatos.


Vale, entonces, preguntarse por el contenido político de las actuales campañas publicitarias de los partidos políticos. Lo más interesante de ese contenido es, a nuestro juicio, la aparición de un conjunto de spots que discurren alrededor de la unidad y la división entre los argentinos. Está el spot de la parrilla que se vacía de chorizos, el número de cuyos consumidores parece reducirse de reunión en reunión, en la medida en que la política va dividiendo a los amigos. “En un país normal, la política une, no divide, llamalos”, dice la voz en off cerrando el obvio hilo argumental. Hay otro spot que va más allá, hasta imaginar dos países, Argen y Tina, enfrentados por el odio más cerril. Tiene variantes: en una de ellas dos mujeres intercambian “puntos de vista” sobre la inflación; el razonamiento de la que argumenta “en contra” de la inflación es “en Tina con seis pesos nos hacemos una fiesta”, con lo que el problema parece desplazarse de la existencia de dos países al hecho de que uno de ellos ha entrado en estado de locura. Stolbizer y Alfonsín dicen después que vienen a “unir a los argentinos”. Ecos de ese deseo obsesivo de unidad aparecen también en la consigna “Juntos podemos” que curiosamente unió en estos días a la derecha macrista con un sector de la izquierda. Es decir, de lo que se habla es de la unidad nacional.

Claramente, el diagnóstico que presenta la publicidad es que el país está desunido y que esa es la causa de todas las desgracias. No se dice, pero enfáticamente se sugiere, que el culpable de la división es el Gobierno y se remata con que serán los candidatos publicitados los que restablezcan la perdida unidad. La unidad nacional es uno de los problemas centrales de la historia política moderna; los últimos cinco siglos de debate teórico giran en torno de ese problema. ¿Cómo pueden instalarse estados nacionales únicos en territorios poblados de antagonismos étnicos, territoriales, religiosos y sociales? Ese parece ser uno de los enigmas fundamentales. Con el fenómeno de la globalización, el problema ha adquirido un giro aún más dramático y ha puesto en cuestión la viabilidad de los estados nacionales en un mundo “desterritorializado” por las múltiples redes –centralmente las financieras– que lo atraviesan y lo convierten en una unidad global.

Siempre la unidad nacional es una unidad precaria y relativa: ni los más duros regímenes autoritarios se han propuesto la imposible tarea de destruir la pluralidad; siempre han trabajado más bien por someter esa pluralidad a su propio poder. El signo de la unidad es variable: hay unidades nacionales posdictatoriales y posbélicas, las hay pactadas y de hecho, las hay más estables y más inestables. Argentina vive hace tres décadas en el régimen democrático, lo que supone un pacto nacional-constitucional y social para dirimir sus diferencias en los marcos jurídicos preestablecidos. Es un pacto que ha sobrevivido las tensiones más radicales, cuando hace doce años el país vivió el dramático pasaje del derrumbe social más profundo de su historia. Dentro del ciclo de unidad nacional en democracia abierto en 1983, se abrió en los años del descalabro un capítulo específico de la unidad nacional argentina, el capítulo kirchnerista.

En cada etapa concreta, la unidad nacional adopta una forma específica. Esta forma no surge de un acuerdo general espontáneo sino que es una decisión hegemónica. Cuando se trata de pensar esta unidad nacional que estamos transitando es aconsejable remitirnos a sus orígenes, a cuáles fueron las condiciones en las que se gestó y de qué forma se respondió a esas condiciones. Allá por marzo de 2002 se conoció en la Argentina la propuesta de Rudiger Dornbusch (economista ortodoxo estadounidense fallecido poco tiempo después) y Roberto Caballero (chileno) para enfrentar la crisis argentina. Según Clarín del 3 de marzo de ese año, la propuesta consistía “en una virtual intervención externa sobre el gobierno argentino: al menos sobre las palancas de la política fiscal, monetaria y la administración de impuestos”. No era, como pudiera pensarse hoy, un planteo marginal y algo delirante, sino una expresión (acaso particularmente radical) del estado de opinión predominante entre los poderes fácticos que buscaban equilibrar en algún punto la desmadrada situación argentina. Fue el tiempo del default externo y de la disolución interna de la moneda –arrinconada por papelitos con valor oficial que se imprimían desde diferentes provincias– y de la confianza política. De ese estado de cosas hay que hacerse cargo para explicar el ciclo político que entonces comenzó. Un ciclo político al que se le pueden criticar muchas cosas, pero no el no haber recuperado los instrumentos básicos de la autonomía nacional.

Resulta entonces que la apelación nostálgica a la unidad nacional perdida lleva a los orígenes de la experiencia que estamos viviendo por caminos mucho más fructíferos que las apelaciones morales contra las divisiones. En 2003 se gestó una fórmula concreta de unidad nacional. Ya llevamos una década entera viviendo, unidos, bajo esa fórmula. Es bueno dirigir hacia allí la mirada, porque es lo que está en discusión y es lo que seguramente aleja a algunos comensales de algunas parrillas. Esta fórmula tiene un principio central muy simple y muy claro: el Gobierno gobierna. Depositario como es de la voluntad soberana del pueblo, expresada en las mayorías requeridas por la Constitución, el Gobierno no tiene el derecho de gobernar sino la obligación democrática de hacerlo. ¿Eso elimina el sistema de pesos y contrapesos que predica el liberalismo? No, no lo elimina. Simplemente pone el peso del Gobierno en la balanza y lo hace sentir. Este punto es la principal ruptura de la experiencia kirchnerista con el resto de la experiencia democrática de estas tres décadas: la extendida autonomía relativa del gobierno político respecto de los círculos fácticamente poderosos de la Argentina. Otro rasgo saliente de la fórmula es un notorio giro en la manera de interpretar la ya célebre “gobernabilidad”: desde el incendio de fines de 2001 empezó a quedar claro que los equilibrios de la Argentina gobernable no podían ser sostenidos en los inéditos índices de pobreza y marginación entonces alcanzados. La clave de la gobernabilidad dejó de ser el “riesgo país” dictaminado por terapeutas que eran parte de la enfermedad argentina y pasó a ser el nivel de empleo y de recuperación de ingresos por los sectores más vulnerables. Y ese giro tenía que ser acompañado por un brusco cambio de lugar del Estado en el conflicto social argentino: un giro comprometido con la redistribución del ingreso y la apuesta a un nivel de reindustrialización de la economía argentina. La política de memoria, verdad y justicia actuó como un garante ético de la unidad nacional y el relacionamiento internacional regionalmente dirigido del país fue desarrollándose como su reaseguro estratégico en tiempos mundiales crecientemente convulsionados.

Esta unidad nacional es conflictiva. En rigor no hay unidad nacional que no lo sea; lo fue también el menemismo, cuya fórmula excluyente fue la readaptación radical del país a los vientos neoliberales. Solamente que el conflicto de entonces (los trabajadores despedidos, la economía desnacionalizada, la producción acorralada) no tenía la voz social suficientemente potente para hacerse oír. Quienes hoy se sienten perjudicados disponen de enormes recursos de comunicación e influencia social y cultural y los hacen valer, lo que es claramente legítimo y democrático. No existe el “contrapeso” liberal de la acción policial contra la protesta, como lo vemos a diario en las muy liberales democracias europeas. Aquí hay movilizaciones callejeras muy importantes de la oposición sin la más mínima molestia y hay diarios y cadenas noticiosas trabajando 24 horas al día para emponzoñar el clima social; ejercen, a su manera, la libertad de expresión. Claro, hay también mucha actividad del gobierno y de quienes lo apoyan para defender esta fórmula de unidad nacional (y esa actitud movilizadora es otro de los rasgos importantes de la propia fórmula). La pregunta por la unidad nacional interpela también a la propia fuerza de gobierno y a su capacidad de autorrecreación en condiciones cambiantes y de creciente exigencia.

La unidad nacional está críticamente planteada en la campaña electoral. Por ahora más en la forma de una queja o una vaga nostalgia por un ayer que nunca existió que como propuesta política novedosa. Todavía no apareció ningún spot capaz de explicar cómo puede construirse la nueva unidad nacional desde uno de los bandos en los que hoy se reconoce dividida. Allí es donde la “noble bandera” de la unidad nacional debe reconocer su esencia diabólica, irreductible a la virtud moral, es decir su naturaleza irrevocablemente política.


 POR: Edgardo Mocca - PAGINA12.COM.AR
FOTOGRAFÌA: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA


Video musical del grupo Britànico Autoheart " Moscow" contra las infames leyes Rusas. " No a la persecuciòn y al odio en Rusia"

El vídeo de Autoheart 'Moscow' muestra a dos soldados rusos besándose. La banda británica Autoheart de indie-pop ha querido enviar un mensaje artístico a las infames leyes de Rusia sobre la 'propaganda homosexual' en su nuevo video musical 'Moscow'.


El clip al estilo retro en la canción concluye con un beso tórrido entre dos soldados rusos en uniforme, intercaladas con planos de performance de la banda.
 
El grupo ha publicado en Youtube que su nuevo single 'Moscow' es una 'canción sobre el optimismo tonto de estar enamorado'. 'Tenemos la suerte en Gran Bretaña de tener leyes que significan que si somos homosexuales, heterosexuales, bisexuales o cualquier otra cosa, nuestras relaciones son reconocidos y los derechos protegidos por la ley, pero en Rusia hay una crisis anti-gay ahora mismo: su gobierno no quiere dar a su pueblo los mismos derechos y están tratando de criminalizar incluso la discusión de la igualdad gay.'


La canción es un single dentro de su álbum 'Punch', que fue lanzado este 15 de julio.
 
La banda también está animando a los aficionados a firmar una petición para protestar contra la violencia LGBT en Rusia. Vas a comprobar que la petición Aquí.







VIDEO:



POR: INOUTPOST.COM
FOTOGRAFÌAS: WEB - YOUTUBE.COM
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA


viernes, 26 de julio de 2013

SUPER MARIO Y LUIGI BROS SALIERON DEL ARMARIO. SEGÙN SUS CREADORES NO SON HERMANOS, SINO PAREJA.

"Súper Mario Bros es un juego gay", reveló su creador. El diseñador Shigeru Miyamoto confesó que el juego era una alegoría a la comunidad homosexual donde Luigi y Mario no eran hermanos, sino amantes.


Para generaciones de fanáticos de los videojuegos, sin dudas será una sorpresa la ideología oculta detrás del popular juego "Súper Mario Bros". Según reveló días atrás su creador, Shigeru Miyamoto, el juego de los supuestos hermanos con bigotes era inicialmente una alegoría a la comunidad gay donde Luigi y Mario no eran hermanos, sino amantes gay.

"Esa fue la intención original del juego, era un juego cargado de signos de la cultura gay, Luigi y Mario eran pareja gay tratando de enfrentar los retos de una sociedad que los rechaza", reveló Miyamoto, ante la insistencia de la prensa al pedirle opinión por un estudio que sugería que los chicos en la actualidad percibían a los personajes como una pareja.


"Más adelante, al introducirlo al mercado internacional se adecuaron algunos contenidos e intenciones para llegar a un público occidental, pero si observan con cuidado, muchos de los conceptos originales están presentes", añadió el diseñador y productor de videojuegos japonés que trabaja para Nintendo desde 1977, en el marco de la presentación del juego de estrategia Pikmin 3.

Antes de la revelación oficial, algunos investigadores como James Gardner de la Universidad de Wisconsin sostenían que diversos elementos de "Súper Mario Bros" eran claras referencias a la sub-cultura gay.

"La princesa, no es real sino que es una alegoría a la feminidad tradicional representada como un símil de la homosexualidad", afirma el sitio Cienciaseminal.com.


Además, en el juego los "amantes" luchan constantemente, castillo tras castillo, para "al final aprender que la identidad gay va más allá de una simulación de lo femenino".
Por otro lado, también existen distintos elementos fálicos en el juego: para poder terminar cada nivel, Mario y Luigi se tienen que deslizar por un asta; para pasar de un lugar a otro deben saltar o ingresar en tubos; y para ganar vidas o beneficios deben saltar sobre hongos que poseen similitudes con el glande masculino.

Otros investigadores como James Paul Gee, consideran que el hecho de que ambos personajes sean plomeros es una clara alegoría a la homosexualidad ya que su ocupación principal es revisar tuberías.

Por último, otros análisis revelaron que el enemigo por antonomasia de la pareja, Koopa, es una versión de la masculinidad exagerada, "el monstruo del machismo", que es combatido cuando Mario o Luigi, literalmente, se lo montan.




POR: DIARIOUNO.COM.AR
IMAGENES: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

jueves, 25 de julio de 2013

FALLECIÒ LÈON FERRARI. LA CULTURA DE LUTO POR EL DECESO DEL GRAN ARTISTA PLÀSTICO ARGENTINO

El artista plástico León Ferrari, uno de los más importantes y provocadores de los últimos años, cuya extensa obra se centró en la religión, las guerras y la intolerancia, murió hoy a los 92 años en la ciudad de Buenos Aires, confirmaron fuentes de la familia.


A lo largo de su carrera cosechó el reconocimiento local e internacional, que alcanzó su punto máximo en 2007, cuando fue elegido mejor artista en la Bienal de Arte de Venecia donde se le otorgó el "León de Oro", el mayor galardón de una de las bienales más prestigiosas del mundo.

Su obra originó tantos elogios como críticas y fue expuesta en algunos de los sitios más destacados del mundo, como el MOMA de Nueva York, el Museo Reina Sofía de Madrid, España y en la Pinacoteca do Estado de São Paulo, Brasil.

Ferrari nació un 3 de septiembre de 1920 y era hijo de Susana y Augusto, un artista italiano que había realizado unos frescos en un tempo de Turín y una vez radicado en Argentina, reformó la iglesia de San Miguel donde pintó 120 cuadros y también construyó iglesias en la provincia de Córdoba.
“Yo no sé si lo que hago tiene que ver con que mi padre haya construido iglesias”, dijo alguna vez el reconocido artista sobre su progenitor, quien también hizo el claustro de Nueva Pompeya.


A principios de los años 50 viajó a Italia, donde comenzó a hacer esculturas de cerámica y realizó su primera exhibición individual en Milán, y en 1955 regresó a Argentina, mientras que en los años 59 y 60 realizó tallas en madera y estructuras de alambres, primero entrelazados y luego soldados.

En 1962, durante su segundo viaje a Italia, realizó la primera escritura abstracta, ininteligible, serie que continuó hasta su muerte y que elaboró en distintas variaciones.

Una de sus obras más impactantes la realizó en 1965, para el Premio Di Tella: “La Civilización Occidental y Cristiana”, una escultura que muestra a Cristo Crucificado sobre un avión bombardero estadounidense, que en su momento aludía a la guerra de Vietnam pero que recobra significado a lo largo del tiempo.

A partir de esa muestra, se limitó a hacer algunas obras políticas presentadas en exposiciones colectivas, como “Homenaje a Vietnam” (l966), “Tucumán arde” (1968” y “Malvenido Rockefeller” (1969”, entre otras.

En 1976 recopiló un grupo de noticias sobre la represión de la dictadura militar que publicó con el título de “Nosotros no sabíamos”, frase que una parte de la ciudadanía argentina utilizó frente a las pruebas de la tortura y de los centros de detención.

Ese año, con la instauración del régimen militar de facto, se radicó en San Pablo, y durante su estadía allí se enteró de la desaparición de su hijo Ariel, quien había decidido quedarse en Argentina en vez de abandonar el país con el resto del clan Ferrari.


En Brasil, retomó las esculturas metálicas y realizó experiencias con diversas técnicas: fotocopia, arte postal, heliografía, microficha, video-texto y libro de artista, entre otros.

Retomó el tema político-religioso en 1983 con collages e ilustraciones de la Biblia, en los que sumó la iconografía católica, la erótica oriental e imágenes contemporáneas.

A partir de 1985 inició una serie de obras con excrementos de aves y expuso en el MAM de San Pablo una jaula con dos palomas que defecaban sobre una reproducción del “Juicio final” de Miguel Ángel.

Ferrari volvió a vivir en Buenos Aires en 1991, donde continuó con sus críticas al poder de la Iglesia Católica a través de su arte, o haciendo pasteles y dibujos.

En 2004, se expuso en el Centro Cultural Recoleta una retrospectiva de su obra que abarcaba 50 años de producción, y que provocó la ira de grupos ultrareligiosos, protestas en las puertas del centro, la rotura de obras, la clausura y reapertura de la muestra por decisión de la justicia y uno de los más intensos debates en la historia del arte argentino.


Allí, se podía observar las dos líneas centrales de su trabajo: aquella más abstracta y poética, representada por dibujos y esculturas en alambre, y la más política, iniciada con su emblemático avión y que culminaba en los collages sobre religión y política, y en sus polémicas series de Infiernos.

El año pasado, entre otras muestras en las que participó, Ferrari presentó en el Malba una selección de 70 obras pertenecientes a las series “Brailles” y “Relecturas de la Biblia”, realizadas a lo largo de tres décadas y hasta entonces sólo parcialmente conocidas.

Ferrari ilustró en 1996 el “Nunca más”, cuando fue reeditado por el diario Página/12 en forma de fascículos, con centenares de testimonios sobre los crímenes perpetrados por las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar.  



POR: TELAM.COM.AR
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...