domingo, 31 de agosto de 2014

Video: Violenta recciòn de padres al saber de su hijo gay

Confesó a sus padres que era gay y recibió una terrible reacción. Un joven mayor de 20 años confesó a sus padres que era gay y sus reacciones han impactado y despertado la indignación de miles de cibernautas en YouTube.


Muchas personas hoy en día piensan que ser gay es una elección o un trastorno mental que debe ser curado o castigado, aunque existe evidencia científica de lo contrario. Es el caso de los padres de este joven, quien decidió confesarles su homosexualidad teniendo más de 20 años.

Al inicio, su madre, aparentemente una mujer religiosa, parecía calmada y solo llegaba a darle la contra basándose en la “palabra” de Dios. Cuando el muchacho decidió responderle con dignos argumentos, la madre perdió los papeles y de un supuesto debate y recriminación, pasaron a los insultos y a los golpes, ante los gritos de toda la familia.

Los padres, que obviamente no estaban de acuerdo con la confesión de su hijo, tuvieron la reacción más dolorosa para el joven, que al parecer quedó grabada de forma secreta por él mismo.

El video se volvió un viral y despertó la indignación de miles de cibernautas en YouTube, los cuales condenaron la reacción de los padres y la falta de apoyo que tuvieron.





Por: Peru.com
Imagen: Web
Arreglos: AC

sábado, 30 de agosto de 2014

Colombia: Cecilia Álvarez y Gina Parody dos ministras hacen pública su relación de pareja. "Lesbian courage"

Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez, admitió su vínculo con su compañera de gabinete, la titular de la cartera de Educación, Gina Parody, y agradeció al Presidente Juan Manuel Santos por valorar su capacidad profesional y nunca “se metió” en temas personales.


Por primera vez en Colombia, una ministra se pronunció públicamente esta semana sobre su relación sentimental con otra mujer, también integrante del gabinete del Presidente Juan Manuel Santos, dichos que generaron un impacto en la sociedad colombiana.

En una entrevista con RCN La Radio, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez, fue consultada sobre su vínculo con su compañera de gabinete, la titular de la cartera de Educación, Gina Parody, y sobre las implicaciones políticas de que una pareja estable de lesbianas sea parte del Gobierno.

“Yo me pregunto, ¿por qué estas preguntas no se las hacen a los hombres? ¿Cuántos hombres con tendencias como la nuestra han estado en los gabinetes? Yo no puedo desconocer lo que soy y nunca se habló de eso; el Presidente, como ser humano que es, siempre habló de mis capacidades y me imagino que en el caso de Gina también”, dijo Álvarez.


GRACIAS AL PRESIDENTE

“Doy gracias al Presidente porque nunca, nunca, se metió en el tema personal, sino que vio las cualidades profesionales de nosotras”, aseguró Álvarez quien encabezó la cartera de Transporte en la primera administración de Santos (2010-2014).

Álvarez aseguró que su orientación sexual no fue tenida en cuenta al ser designada.
Y agregó: “Yo he demostrado méritos en el sector privado y en el sector público. Afortunadamente, las épocas de persecución y rechazo ya pasaron”.

Se trata del primer reconocimiento de homosexualidad de una funcionaria en este nivel del Gobierno de Colombia, justo cuando la Corte Constitucional aprobó la adopción de menores de edad por parte de parejas homosexuales.

Por: Lanacion.cl
Imagenes: Web
Arreglos: AC

viernes, 29 de agosto de 2014

Chile: Mauricio Ruiz primer militar en declarase homosexual. "Military Gay"

Militar chileno anuncia que es gay y causa revuelo en la Armada. Mauricio Ruiz tiene 24 años y es oficial de la Marina. Espera que su testimonio aliente a otras personas a “salir del armario”.


Por primera vez en Chile, un país conservador, un miembro de las Fuerzas Armadas asumió públicamente su homosexualidad hoy: "No hay nada mejor que ser uno mismo", aseguró Mauricio Ruiz en rueda de prensa.

Ruiz, oficial de la Marina chilena, decidió hablar con sus superiores sobre su homosexualidad "por respeto hacia (sí) mismo", para no tener que llevar una doble vida ni ocultar quién es. Las mismas razones por las que hoy habló ante una sala repleta de prensa.


Ruiz se convierte así en la primera persona en Chile en "salir del armario" en una institución tradicional como las Fuerzas Armadas, en la que se han vivido episodios de discriminación con anterioridad.

"Para mí es muy importante dar este paso, porque estar reprimido es no aceptar lo que soy y eso me hace infeliz", señaló.


"Me he dado cuenta que muchos uniformados no apoyan a la homosexualidad no porque estén en contra, sino porque el grupo social como conjunto decidió que la homosexualidad es un problema y se decidió alejarla", apunta.

El anuncio fue destacado por las organizaciones de defensa de derechos de homosexuales de Chile, uno de los últimos en aprobar el divorcio -tan sólo en 2004-, que sigue discutiendo una ley de uniones civiles que los ampare, y que se ha visto conmocionado por episodios de brutal discriminación.


La violenta muerte de un joven gay, Daniel Zamudio, a manos de un grupo de supuestos neonazis, empujó a la aprobación en 2012 de una Ley Antidiscriminación que sanciona los actos arbitrarios motivados por orientación sexual, raza o condición social. 

Para Ruiz "no ha sido muy fácil en lo personal dar este paso", pero se sorprendió de que no haya sido un hecho "tan criticado" como esperaba. 


"Fue súper grato hablar con mis personas cercanas, me di cuenta que no sabía a qué tenía miedo", afirmó el oficial, quién también contó con el apoyo de su pareja, un poco reacia al principio porque temía sobre su seguridad, pero presente en el acto.

Apoyo de la Armada

"Por respeto a mí mismo decidí informar a mi institución de mi condición sexual. Me siento contento porque ya no voy a tener que estar fingiendo nada, como hacía antes", dice el oficial, de 24 años, tímido y avasallado por la presión de las cámaras.

El soldado afirmó que tuvo complicaciones con personas en su ámbito profesional, pero rechazó especificar cuáles, e insistió en que reportó los problemas y sus superiores las atajaron.

Las Fuerzas Armadas se abrieron recientemente a trabajar con grupos de minorías sexuales para mejorar la inclusión en las distintas ramas, y autorizaron a Ruiz a dar su testimonio.

"Espero que esto sea un aporte a la no discriminación en mi sociedad. Las personas que somos homosexuales no tenemos por qué estar escondidos, podemos ejercer cualquier profesión", afirmó.

"El tomó una decisión pionera, propia de aquellos valientes que dan el primer paso", señaló de su parte Oscar Rementeria, portavoz del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) chileno.

"Quería dar su testimonio para enviar un mensaje a sus pares en las Fuerzas Armadas, que son homosexuales pero que debido a la profunda homofobia cultural que hay en la institución castrense no podía llevar una vida plena", agregó Rementeria.

Una vida plena que para Mauricio Ruiz podría suponer acudir este año a la cena anual de la institución con su pareja, algo que afirma estar considerando.

Entrevista CNN


Por: Patricia Luna / AFP /  Losandes.com.ar / CNN
Imagenes: Web
Arreglos:AC

lunes, 25 de agosto de 2014

Ecuador: Reconoce como derecho constitucional las Uniones de Hecho homosexual. "Gay Civil Union"

El acuerdo con el Registro Civil ordena derogar la prohibición de ingresar la unión de hecho como un estado civil. Este servicio se prestará desde el 15 de septiembre.


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha anunciado que la unión de hecho entre personas del mismo sexo será reconocida como derecho constitucional.

«Es su derecho registrar una unión de hecho entre heterosexuales o personas del mismo sexo. Este es un derecho constitucional y de ser negado, las autoridades tomaremos cartas en el asunto», ha afirmado Correa durante su informe semanal, según recoge la agencia de noticias oficial, Andes.

Correa ha destacado que se trata de un avance en materia de derechos que se logró a partir de conversaciones entre el presidente y organizaciones Glbti (Gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales)el pasado 18 de agosto.

Asimismo, el presidente Correa ha asegurado que durante la reunión con grupos Glbti se comprometió a analizar una posible inclusión de identidad de género en el documento de identidad para evitar humillaciones a las personas.


El acuerdo con el Registro Civil, con fecha 22 de agosto, ordena derogar la prohibición de ingresar la unión de hecho como un estado civil, asimismo establece registrar las uniones de hecho como un dato complementario del estado civil y crear un registro especial para estas uniones.

Este servicio se prestará desde el 15 de septiembre. La unión es una figura jurídica que reconoce la alianza entre dos personas libres de vínculo matrimonial.

Por: EP - ABC.es
Imagenes: Web
Arreglos: AC

domingo, 24 de agosto de 2014

EEUU: Rechazan órganos de un donante por ser homosexual. "Reject organs from a donor for being gay"

Antes de quitarse la vida, un adolescente de 16 años de los EEUU se hizo donante de órganos, pero la Administración de Alimentos y Drogas Federal rechazó algunos de sus tejidos por ser homosexual.


De acuerdo a Slate, A.J. Betts, de 16 años, se suicidó en un intento desesperado por escapar del acoso que sufría a diario en la escuela superior a la que asistía debido a su orientación sexual.

Varios meses antes de quitarse la vida, el joven de Lowa decidió convertirse en donante. Pero sus órganos fueron rechazados por la Administración de Alimentos y Drogas Federal (FDA, por sus siglas en inglés) porque era abiertamente gay.


La madre del joven Sheryl Moore recibió una carta de la FDA donde le explicaba que no podían aceptar todos los órganos porque existe una reglamentación que impide que hombres que hayan tenido sexo con otros hombres donen ciertos tejidos.

El hígado, los pulmones, riñones y corazón fueron aceptados, pero rechazaron sus ojos. ¿Por qué? De acuerdo la agencia no podía confirmar si el joven ya había tenido algún contacto sexual con otro hombre en los cinco años previos a su muerte.


En una dura editorial, Slate asegura que esta política de órganos es homofóbica ya que se basa es una "creencia obsoleta, totalmente irracional que todos los hombres homosexuales son transmisores de VIH". Instan a los expertos médicos a urgir a la FDA a revisar sus acciones. "Aquí en Estados Unidos, los cuerpos de los hombres gays están siendo vistos como arruinados, peligrosos, e infectados", finaliza el artículo.


Por: Infobae.com
Imagenes: Web
Arreglos: AC

sábado, 23 de agosto de 2014

Viudas e hijos del rock and roll la nueva ficción de Sebastián Ortega. Maricota y el debate.

Viudas e Hijos, el debate: llaman "maricota" a gay, Juan Minujín es Segundo, un joven de más de 30 años que oculta sus preferencias sexuales por miedo “al que dirán” en su familia de alta sociedad. Su propio hermano, lo trata de manera discriminativa.


Con solo cuatro capítulos al aire, la nueva tira de Telefe entró en una polémica sobre los homosexuales. 

A sólo una semana del inicio de "Viudas e hijos del rock and roll", que inició el pasado lunes con 24 puntos de rating, ya comenzó la polémica por ciertos diálogos en la ficción de Sebastián Ortega. 

El debate dio su punta pie inicial cuando en un capítulo se generó la polémica porque el personaje de Juan Minujín, que representa a un homosexual que reprime su vida ante una familia de la alta sociedad pero con muchas deudas, fue llamado “maricota” por el de Ludovico Di Santo. 


Ocurrió durante una cena de los Arostegui, el personaje de Verónica Llinas en la piel de Inés Murray Tedín recordó a un tío que era gay. Todos comenzaron a reír y contar distintas anécdotas hasta que la mujer termina la conversación con una polémica frase: "No se rían que es una enfermedad". 

La charla puso incómodo a Segundo (Juan Minujín), quien aún no blanqueó su elección sexual a su familia, excepto su hermano Nacho (Ludovico Di Santo) quien lo apoda "maricota" cuando están en privado. Incluso, se casa con una mujer para ocultar sus verdaderos sentimientos.

A la comunidad homosexual les resulta ofensivo y discriminativo el término usado en la tira y sigue el transcurso de los capítulos para ver cómo se trata el delicado tema en la televisión.


En los números, la nueva apuesta de Telefe viene bien y lo que se dice en TV muchas veces suele quedar en el vocabulario usado por adolescentes y tampoco es adecuado tocar el tema de los gays como una “enfermedad” o burlarse de las elecciones sexuales de las personas. 

No es la primera vez que la homosexualidad es llevada a la ficción. Las últimas historias fueron tocadas por Pol-ka de una manera más seria y sin faltar el respeto. Una de ellas fue en "Farsantes", con la relación entre los personajes de Julio Chávez y Benjamín Vicuña. Otra fue en “Sos mi hombre” donde Gimena Accardi y Luciana González Costa enamoraron con su romance entre Brenda y Marisa. Y también hay que destacar el papel que jugó Arturo Puig como padre gay de Adrián Suar en “Solamente vos”. 


Ortega ya había tocado el tema de los gays, de una manera más seria sin perder la comicidad, en “Graduados”. Allí, Juan Gil Navarro fue Willy, un joven que estuvo en el closet hasta cumplir los 30 y confesarse ante sus compañeros de colegio. Habrá que ver ahora si todo sigue igual o si de alguna vez por todas se quita el estigma de reflejar a las historias de los homosexuales de una manera más igualitaria. 


Lalo Mir. Se llama Roby y encarna a un locutor icónico de la radiofonía argentina, que marcó un antes y un después en la difusión del rock nacional. Un referente para toda una generación. Sin embargo, la historia comienza el día de su muerte. Tiene una familia "bien", pero tuvo una hija extramatrimonial y en sus últimos años vivió un affaire con la mejor amiga de su hija mayor. Un escándalo que puso fin a su relación con su hija. Hizo de su radio una gran empresa.

Paola Barrientos. Después del suceso de Graduados, la actriz vuelve a protagonizar una tira de Underground y es inevitable la remembranza de su rol en esa telenovela. Sin embargo, su nuevo papel no tiene nada que ver con aquel. Se llama Miranda, es hija de Roby, a quien admiraba profundamente. A ambos los unía la pasión por la música y eran muy unidos hasta que un día Miranda descubrió que él tenía un romance con su mejor amiga, Sandra. Desde entonces se alejó para siempre.


Julieta Ortega. Es Sandra, la ex mejor amiga de Miranda y la última mujer de Roby. Considera que es la única que sabe cómo manejar la empresa que dejó el difunto.

Juan Minujín. Es el esposo de Miranda. Polista, de una familia acomodada. Se llama Segundo Arostegui. Significó la puerta de entrada hacia la alta sociedad para Miranda, lo que la ayudó a olvidarse de su pasado y de su padre.

Luis Machín. Es el suegro de Miranda, Emilio Arostegui, un hombre de pretensiones aristócratas que intentará convencerla de que deje las acciones de la radio que heredó de su padre en sus manos y en las de su otro hijo, Nacho. Quiere aprovechar el negocio para cubrir sus propias deudas.


Mex Urtizberea. Abogado y mejor amigo de Roby. Es el que guarda sus secretos después de su muerte y buscará cumplir con su última voluntad: que sus dos hijas se reúnan.

Damián De Santo. Se llama Diego y es DJ. Fue el amor de la adolescencia de Miranda. Se conocieron en un verano en Villa Gesell y se enamoraron perdidamente. Inspirados por la música, pasión que los unía, se tatuaron la fecha de su encuentro en Buenos Aires (la referencia a la letra de "Será" de Los Rancheros es inmediata: "con alfileres y con tinta china nos tatuamos para siempre"). Pero nunca se encontraron: él tuvo un accidente en el camino y ella lloró bajo la lluvia. Nunca más se vieron, pese a que él siguió yendo cada año en la misma fecha al punto de encuentro. Al comienzo de la tira él estará por casarse con su novia, Susana, pero mirando las noticias se entera que la hija del famoso Roby no es otra que su amada Miranda.


Griselda Siciliani.Es Susana, la novia de Diego, la chica linda del barrio de clase media en el que ambos viven.

Fernán Mirás. Es Rama, el mejor amigo de Diego. Un filósofo de la música, se enamorará de Vera.

Celeste Cid.La hija no reconocida de Roby. Se llama Vera y es convocada para hablar de la herencia por Lalo, el apoderado legal y único conocedor de su existencia.


Por: Claudia Seta - Diario26.com
Personajes.lanacion.com.ar
Imagenes: Web
Arreglos: AC

viernes, 22 de agosto de 2014

Síndrome del nido lleno ... pero muy lleno ni tan vacío. "Empty nest syndrome, but not so empty"

Nido lleno: la mayoría de los que se quedan en casa son varones. Según datos del Indec, seis de cada diez jóvenes de entre 18 y 35 años en esta condición son de sexo masculino. Lo atribuyen a que tardan en formar pareja, entre otras causas. Aportan poco al hogar, gastan su dinero en tecnología y sus padres los apoyan. Un trabajo de la UADE indica que el 74% sigue viviendo en la casa familiar.


Nido vacío. La frase por sí misma espanta a padres –a madres, sobre todo– pero también a los hijos cuando se independizan. Contrariamente a lo que se cree –acaso producto de la atención excesiva que le prestan los medios a psicólogos y psicoanalistas que hablan de ese drama que es el "nido vacío"– cada vez son menos los pajaritos que huyen y más los que se acomodan al calor del nido. Muchos más varones que mujeres.

"Del total de jóvenes de entre 18-35 años que vive con sus padres en todo el país, la mayoría tiene entre 21 y 29 años y seis de cada diez son varones. De esta cifra, más del 90% no estudia, trabaja", explican voceros del Indec a Tiempo Argentino, basados en el último censo nacional. 

El dato termina de completarse con los resultados de una reciente investigación de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) llamado "El fenómeno del nido lleno. Juventud crónica y nuevas formas de familia". Dice el trabajo: "En Argentina, el 74,50% de los hijos de entre 18 y 35 años viven con sus padres, y  no aportan a la economía del hogar. Tanto padres como hijos consideran natural que la manutención económica esté a cargo de los progenitores (aunque los jóvenes trabajen)."


El target o grupo etario al que se apuntó fue la "clase media del área metropolitana de Buenos aires": jóvenes de 18 a 35 años que trabajan o estudian, pero también que estudian y trabajan, y padres con hijos de esas edades (de 50 a 70 años). "Si bien los jóvenes se consideran autónomos y libres para tomar decisiones propias en la vida, muchos de ellos, hasta casi los 30 años, permanecen en el hogar o reciben apoyo económico de sus padres", afirman.

Desde el Indec, profesionales del área de Estadísticas Sociales y de Población explicaron a Tiempo Argentino que una de las posibles explicaciones del nido lleno "es que se va postergando la edad en que las mujeres deciden tener su primer hijo, hasta después de los 30". Y lo que se observa en el último censo es que "antes la cúspide para tener familia eran edades tempranas y hoy se fue corriendo esa edad. Se tienen menos hijos y mucho más tarde, lo cual podría estar postergando la salida del hogar. No se forman nuevas familias, se mantiene la familia original. Y como se sabe uno de los factores para salir del nido es formar pareja."


¿APORTAR O NO APORTAR? De acuerdo a una investigación de la UADE –300 entrevistas en profundidad y 489 encuestas a jóvenes y padres–, en la Argentina, el 74,50% de los hijos de entre 18 y 35 años viven con sus padres y no aportan a la economía del hogar. Los padres, al parecer, chochos de la vida: el 53,4% de los jóvenes encuestados aseguraron que sus padres jamás les reprocharon esa ausencia de "aporte ".

El 80% de los jóvenes en cuestión se considera independiente porque toman sus propias decisiones. ¿Y qué dicen los padres? Un 63% realmente disfruta que sus hijos convivan con ellos, sólo un 37% preferiría que no lo hicieran. El 82% argumenta que ayuda de distinto modo a sus hijos, por tres factores: para que terminen la carrera, porque sienten que es su obligación y para que tengan un mejor pasar económico que el que ellos tuvieron.

Ante la pregunta de si les genera alguna dependencia recibir ayuda económica de sus padres, un 49,1% de los jóvenes dio un rotundo sí. En cuanto a si colaboran con la economía familiar, un 43% de los encuestados dijo que no. Sólo un 25% se hace cargo de pagar algún servicio como la luz, el gas y el agua, un 18% realiza las compras, un 11% da dinero a sus padres. Sólo un 3% da una suma de dinero fijo para el hogar.


Al respecto, la directora de la encuesta, Diana Barenboim, psicóloga del Instituto de Ciencias Sociales de la UADE, explicó a este diario que lo que se buscó descifrar: "es el fenómeno donde los hijos se van más tarde de los hogares, pero conviven siendo sujetos autónomos e independientes. Pensé encontrar un mayor conflicto por parte de los padres, pero en realidad, mientras los hijos estudien no tienen problema en mantenerlos. Los jóvenes, frente a la imposibilidad de tener una vivienda propia, destinan su salario a viajes, a tecnología, a comprarse un auto, pero la mayoría no aporta en alimentos, ni se sostienen desde un lugar de responsabilidad adulta. Sin embargo, no sienten malestar por la dependencia." En este punto, el mandato de la modernidad choca de lleno con el de la posmodernidad: "Hijo, yo te sostengo para que puedas ser feliz estudiando una carrera que te gusta", dice el mandato posmoderno. "Ha habido una renuncia muy grande de los padres en su propia vida estudiando algo por deber y no por placer, entonces le dan la oportunidad a sus hijos de cambiar su historia", explica Barenboim.

Además, tener un adolescente o adulto en la casa llena un espacio en una sociedad en la que cuesta, y tanto, sostener afectos: "El nido lleno conserva el lugar de los progenitores, algunos ya cercanos a la edad pasiva. Los mantiene en un lugar activo porque siguen siendo proveedores de dinero, de casa y comida. Algunos les pagan el alquiler a los hijos una vez que deciden irse. Esto prolonga el reinado de los padres en el tiempo, que sigue siendo suyo y no se hereda a los príncipes."


LOS HEREDEROS. Los herederos lo cuentan por sí mismos. Para María Belen Ojeda (22), quien vive junto a sus padres en una casa de San Martin, los padres toleran a sus hijos hasta el hartazgo para "marcar la diferencia con la crianza de sus épocas. No les exigen dinero, a pesar de que sus hijos están en condiciones de dárselo. Lo hacen porque necesitan el contacto y para estar al tanto de lo que pasa en sus vidas."

Martina Di Rado (26) cuenta que apenas terminó la escuela a los 18 años, se fue a vivir a Rosario, pero al año siguiente debió volver. "Estudio en Pergamino, como queda a 40 kilómetros de Arrecifes, sigo viviendo en la casa de mis padres y viajo todos los días a la facultad. Mis padres no tienen problema con eso, mi hermano menor de 25 años también vive con nosotros. No pago un peso por estar en casa, no trabajo, pero aún si lo hiciera, tampoco me pedirían." Di Rado observa que cada vez son más los jóvenes que vuelven a la casa paterna, o directamente, nunca se van: "no es fácil irte y bancarte. En el momento que uno da el portazo, deja de depender. Si uno deja el nido lo deja para siempre".

Ernestina Lovera (23), de Lanús, coincidiría con Martina si la conociera: "No estoy estudiando. No pongo plata en casa porque no me la piden, la plata que gano trabajando es para mí. Mis padres no me exigen nada. Me siguen brindando facilidades para determinadas cosas. De mi entorno la mayoría vive con sus padres. Es difícil tener una casa sin un buen trabajo y es preferible no irse rápido a vivir solo. Invierto en otras cosas el dinero que podría destinar para un alquiler."

La madre de Ernestina (53) es clara. ¿Por qué a una edad en la que podría estar disfrutando a pleno de la vida conyugal, prefiere tener bien cerca a su retoña? Dice con una voz amena que las cosas hoy –por suerte– son muy distintas a cómo eran en su juventud. "Antes entendíamos que a los 20 años éramos tan grandes que no sólo teníamos que abandonar el nido, sino buscar pareja, tener hijos, armar un nido nuevo. Hoy nuestros hijos son más inmaduros, pero los acompañamos, si bien no es una comodidad que un hijo adulto viva con uno."

Que un  hijo se vaya de casa, para Ernestina, es una señal de adultez, de ciclo cumplido. "Y no me llena de vacío pensarlo. Si uno de mis hijos se fuera mañana, diría que ha concluido con éxito mi acompañamiento. Pero aún no se deciden. Que vivan con nosotros lo vivo como algo natural, me dicen que le encantaría vivir solos, porque los padres les rompemos las pelotas, bla bla, pero se quedan." 

En una casa de Villa del Parque, la familia de Javier Gonzalez (23) cuenta por qué lo banca. "Lo bancamos en todo. Puede quedarse en casa el tiempo que quiera", afirma con una sonrisa la mamá del clan. "En casa, Javier está cómodo, desearía quedarse varios años más inclusive sin moverse de esa condición". Su mayor inconveniente hoy para dejar el nido es el económico. Y algo hay en eso de extrañar a los padres, pero no parece ser la barrera. "En esta generación no soy el único que lo piensa, muchos otros como yo piensan como yo, algunos le dicen síndrome de Peter Pan."


"Para mí es un tema puramente económico"

Juan Manuel Martínez es el menor de cinco hermanos. Tiene 33. Vive en Floresta en la casa de sus padres. Es grandote y usualmente tiene gestos melancólicos como quedarse de pie y mirar al vacío a través de la ventana de cortinas verdes. Recuerda un poco a Theodore, el protagonista de la última película de Spike Jonze, Her, un joven de labio leporino enamorado del sistema operativo de una computadora. Juan no tiene labio leporino. "Yo a esta no la siento como mi casa. Esta es la casa de mis viejos y me manejo según sus reglas. No entra cualquiera. No hay desfile de chicas." Es tajante en lo que dice, su voz es suave.

Aclara que los padres nunca les pidieron nada a ninguno de los hermanos, pero que ellos aportan desde donde pueden: había que poner un ventilador de techo y Emanuel fue al Easy, lo pagó y coloco, o en el verano puso una reja. 

"Sigo viviendo acá por un tema puramente económico. El otro día hablaba con ellos –mi papá tiene 75 años y mi mamá 65– que si quiero puedo ir a alquilar porque trabajo, tengo como solventarme, pero si alquilo, ahorrar  se hace complicado. Decidimos entre los tres que tenía que quedarme. La casa es grande. Mis viejos me apoyan en todo. Entienden que tengo más de 30 y simplemente debo avisarles si voy a dormir, o no, a la noche."

Sus amigos varones, todos treintañeros, están en la misma. Viven con su madre, o su padre –si son separados– como algo natural. "Ahora que lo pienso, nunca hablé con ellos, si están con su madre, o su padre porque no les da la plata para irse a vivir solos, o porque quieren estar." Otro compañero, Ezequiel (33) recién este año se largó a independizarse, tal vez porque hace poco se puso de novio y de a dos es más fácil todo. "Pero tengo una amiga, María (30) que le pasó a la inversa: se fue a vivir sola, pero como no le daba la plata para alquilar tuvo que regresar de los viejos."


Maxi y Morrón

Maximiliano Giménez (23) vive en la zona de Parque Centenario. Como su mamá estaba trabajando, decide posar para la foto con el que es su afecto más cercano, el que considera como el otro macho de la casa: Morrón, su perro. Un bulldog inglés adorable parecido al que sale en la serie de Tom y Jerry.

No es fácil para Maxi ser hijo de padres separados y "que mi padre nos haya descartado y se haya ido a vivir con otra mina. Vivo con mi mamá y mi hermana mayor que tiene 27 años, ella estudia y trabaja. Yo sólo estudio Ingeniería Mecánica en la UTN. Colaboro un poco económicamente con mi mamá, que tiene 51 años. Es cómodo vivir con la vieja, me encantaría vivir solo pero no me dan los números. Además, la comodidad de la casa materna no te la da ninguna otra casa en el mundo."

En cuanto a su mamá, dice que está "todo bien" con él, pero con la hermana no tanto, tiene mucha menos tolerancia: le parece que es hora de que se vaya, porque no aporta en nada económicamente; "conmigo tiene más tolerancia, será porque soy varón y más chico".

La mayoría de los amigos de Maxi también vive con sus padres y sin miras de cambio, piensan seguir así por mucho tiempo, ninguno tiene planes de abandonar el calor del nido.


Por: María Victoria Dentice - Infonews.com
Imagenes: Web
Arreglos: AC

jueves, 21 de agosto de 2014

Hugo Curto la cara de la corrupción, homofobia e inoperancia. El rostro de la intolerancia.

Repudio a Hugo Curto: la comunidad gay pide a Daniel Scioli que intervenga. El intendente de Tres de Febrero dijo: "Los travestis tienen una enfermedad"; la CHA pide que el gobernador garantice el cumplimiento de la ley de identidad de género.


El intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto, declaró: "Los travestis tienen una enfermedad, no es normal que un hombre sea una mujer". Y agregó: "Algo deben tener, no es normal que una mujer sea hombre o un hombre sea mujer".

A partir de estas declaraciones en la radio Rock & Pop, que evidencian un desconocimiento de la ley de identidad de género vigente hace más de dos años en la Argentina,la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) cuestionó al funcionario y pidió al gobernador bonaerense Daniel Scioli que garantice el cumplimiento de la ley.

El presidente de la CHA, César Cigliutti, señaló: "La CHA denuncia las declaraciones del intendente Hugo Curto. Que un intendente no cumpla las leyes nacionales es algo grave en una democracia". Agregó precisiones, por si caben dudas sobre la vigencia de la ley:"La identidad de género ya fue debatida en la Cámara de Diputados y de Senadores de la Nación y se aprobó hace dos años con el Nº 26.743".

En este sentido, Cigliutti consideró: "Un intendente como cualquier funcionario y más que un ciudadano tiene que garantizar el cumplimiento de las leyes. Por eso también esperamos la intervención del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, para que garantice el cumplimiento de las leyes por parte de los intendentes de su provincia".

AGUER, LANATA Y CURTO

El presidente de la CHA opinó: "Ante cada una de estas expresiones discriminatorias, como por ejemplo las de Monseñor Aguer, el periodista Jorge Lanata y ahora las de un intendente, reclamamos la urgente aprobación de la Ley Antidiscriminatoria y que se trate el proyecto presentado por la CHA que incluye la orientación sexual, identidad y expresión de género para defender a nuestra comunidad contra estos ataques de algunas personas que pertenecen a un pasado que queremos dejar atrás".

El secretario de la CHA, Pedro Paradiso Sottile, también se expresó tras los dichos de Curto: "Denunciamos las graves e ilegales declaraciones discriminatorias de este intendente, porque no sólo atentan contra la comunidad LGTBI sino también contra la democracia, que venimos construyendo desde una perspectiva de derechos humanos sin discriminación alguna".


Según aclaró: "Denominar a la ciudadanía trans como "los" travestis y como "enfermos" atenta contra la ley 26.743 de identidad de género, las leyes de la nación argentina, como a los derechos amparados, garantizados y protegidos por la Constitución Nacional y tratados internacionales. Es vergonzoso y repudiable, un insulto a todas y todos, que como funcionario público tiene el deber y la responsabilidad de cumplir y hacer respetar, un mandato cívico que está violando".

Por último pidió: "Debemos garantizar y respetar las leyes que existen e impulsar los principios de diversidad, como también la urgente modificación de la ley antidiscriminatoria para que incluya la protección de la orientación sexual, identidad de género y sus diversas expresiones de toda la ciudadanía, para afianzar la democracia inclusiva".

Claudia Castrosín, vicepresidenta de la Federación Argentina LGBT, dijo a LA NACION: "Las declaraciones estigmatizantes e injuriantes para el colectivo trans de Curto son repudiables inaceptables, y más aún tratándose de un funcionario público. La ley de de identidad de género reconoce el derecho de todas las personas a que se respete su identidad de género, y a un trato digno aun si no han realizado el cambio de género en su documentación. Pareciera ser que algunas personas, incluyendo algunos funcionarios y funcionarias, no están dispuestas a cumplir una ley aprobada por la inmensa mayoría de las y los miembros del Congreso".

Y agregó: "Como en su momento con el caso de Lanata, desde la FALGBT evaluamos los posibles caminos judiciales, pero necesitamos una nueva Ley contra la Discriminación, que incluya explícitamente la protección del colectivo LGBT y que invierta la carga de la prueba en casos de discriminación; que presuma el daño moral y permita repararlo en forma autónoma, que sancione las injurias discriminatorias a personas LGBT, entre tantas otras herramientas necesarias para prevenir y combatir efectivamente la discriminación". Según informó: "La FALGBT viene trabajando hace años en este sentido y presentó hace más de un año una propuesta integral que tiene estado parlamentario en la Cámara de Diputados. Creemos que los hechos de los últimos días muestran la necesidad de avanzar en esta cuestión".

Marcela Romero, secretaria general de la Federación y presidenta de la Asociación Argentina de Travestis, Transexuales y Transgénero (ATTTA), agregó: "Esperamos que declaraciones como las de Curto sean ampliamente repudiadas. Quienes discriminan y agravian tan impunemente tienen que tomar conciencia del sufrimiento que generan y, si no son capaces de entenderlo, al menos deben recibir el repudio de una amplia mayoría que cree que una sociedad es mejor cuantas más personas se sienten incluidas, comprendidas y respetadas".


Por: Lanacion.com.ar
Imagenes: Web
Arreglos: AC

miércoles, 20 de agosto de 2014

La identidad y su peso sobre la salud psíquica y emocional. El origen de todos. "The identity and weight on the mental and emotional health. The origin of all"

Un experto habla sobre la importancia de conocer el propio origen y brinda consejos a quienes resuelven adoptar sobre cómo abordar el tema.


“La identidad la constituyen -ante todo- el nombre, el apellido y la familia, ya que es el primer núcleo social con el que convivimos desde que nacemos y es constructora de valores trascendentes” , define el doctor Roberto Ré, médico psiquiatra y director de Red Sanar.

Según destaca el especialista, la familia es maestra y orientadora de la vida emocional, de solidez y estabilidad de los sentimientos, desde ese lugar es la creadora de nuestra identidad.

“A su vez, la persona configura su identidad con su carga genética, con su carga ambiental desarrollada a través de la biografía de su propia existencia, con su personalidad, con su mente y su mentalidad, y con la reacción-respuestas emocionales inoculadas a través del aprendizaje de vida”, añade.

- ¿Qué rol cumple la identidad sobre la salud psíquica y emocional de la persona?
- Hay una frase de Erich Fromm que me encanta para explicar este tema: "Esta necesidad de un sentimiento de identidad es tan vital e imperativa, que el hombre no podría estar sano si no encontrara algún modo de satisfacerla".

La primera pregunta que nos hacemos los seres humanos es “¿Quién soy yo?”, es una cuestión básica y sumamente importante ya que nos define, y sabiendo quiénes somos es que podemos desarrollar nuestra vida en libertad.

La segunda pregunta que nos hacemos los seres humanos es “¿Con quién estoy yo?”, es decir, somos seres vinculares y esto también configura nuestro mundo relacional y nuestras respuestas están relacionadas con ambos aspectos, quien soy yo y con quien estoy.

La tercera pregunta es “¿A quién tengo como referente interno?” y en función de eso voy a configurarme con él. Y la cuarta pregunta, o mejor dicho afirmación, es “Yo puedo”, es decir, la situación de capacidades estará relacionada tanto con el potencial de mi educación, como de los recursos múltiples de los cuales dispongo.


VACIOS:

- ¿De qué manera puede impactar la imposibilidad de conocer los propios orígenes sobre la salud psíquica?

- Para el desarrollo de una personalidad sana y rica, las figuras de internalización, que configuran la estructura de la personalidad, deben ser figuras de aceptación y amor incondicional. En este sentido, el padre, la madre, los abuelos, los tíos, hermanos, primos…configurarán un universo que estará interrelacionado con el sujeto en la primera infancia y éste será enriquecido por otras figuras de aceptación y amor como son los amigos, maestros, educadores y forjadores de la persona y de su personalidad.

La carencia de figuras fuertes de identidad y la duda con respecto a la identidad biológica puede generar vacíos de identidad existencial que son difíciles de llenar a lo largo de la vida.
Estos vacíos pueden originar menoscabo en la salud emocional y psíquica y lesionar en gran medida a la persona en su personalidad, como también en la reacción o respuesta de identidad personal en relación con el mundo y sus circunstancias.

- ¿Cuáles serían las claves para afrontar de la mejor manera el hecho de conocer en la adultez a los verdaderos padres y familiares?

- En primer lugar, siempre es bueno que el ser humano se entere de su verdadera identidad desde pequeño. En general, los adoptados que se enteran de su verdadero origen cuando son adultos pueden llegar a enfrentar preguntas, dudas, conflictos.

Estas preguntas, dudas, conflictos, darán lugar a resoluciones de un gran capítulo del sufrimiento humano, que son distintas formas de duelo: duelo por el no conocimiento de figuras de afectación y de amor, duelos de identidad, duelos de pertenencia, duelos de pérdida de transmisión de vínculos y valores que son forjadores de la persona y de su personalidad. Es decir, vacíos que deberán ser adecuadamente trabajados para no generar existencias conflictuadas. Y hay que generar, a su vez, nuevos principios de sustentabilidad de la persona que permitan reinstalar dentro de sí misma un proyecto existencial saludable con vocación y sentido de la vida para lograr la autosustentación en su autoestima como en el encuentro con su propia felicidad.


UN DERECHO:

- ¿Siempre es mejor contarle a una persona que es adoptada?

- Sí, es necesario que el niño sepa que es adoptado desde pequeño. Todos tenemos derecho a conocer nuestro origen y nuestra historia, por dura que sea. Sobre todo porque el ser humano desde temprana edad se mueve en círculos sociales -jardín de infantes, primario, etc…- y lo que se da mucho -que daña al niño- es que se entere por boca de otros (que no son su familia adoptiva) de su propia historia.

Los niños deben enterarse de su adopción de boca de sus padres adoptivos, de esta manera no sólo sabrán la verdad sino que adquirirán un lazo de confianza con ellos. Es importante que los padres se nutran de la historia del niño que adoptaron, que sepan responder sus preguntas y que, sobre todo, le expliquen que la adopción no es algo vergonzoso o perjudicial, sino todo lo contrario, es un acto de amor.

En los casos en que el niño adoptado desarrolle problemas emocionales o de comportamiento, los padres siempre deben acudir a un profesional (psicólogo o psiquiatra).
Por el contrario, el ocultamiento puede transformarse en una “tapadera” y ésta generar turbulencias emocionales y pensamientos perturbadores que pondrán siempre en duda la realidad de su devenir biográfico-histórico.


- ¿Qué puede hacer el entorno cercano para acompañar ese momento?

- La familia debe siempre optar por tratar al niño adoptado como familia, porque su lugar es de un miembro más de la familia, sin importar si lleva su sangre o no. No hay que hablarle del tema si el no quiere, ya sus padres se ocuparán más de conversar con él.

Todos los hijos que pertenecen a una familia son hijos del amor, y en clave de amor deberán ser siempre vinculados todos.

En el caso puntual de que por alguna razón alguien se entere de grande que es adoptado siempre es bueno rescatar el agradecimiento para quienes acompañaron el proceso de crecimiento y desarrollo de su persona y de su personalidad, debiendo a su vez trabajar en la resolución del duelo como del resentimiento por no haber dispuesto de la información en su momento y en su lugar.


Por: Doctorvid.com
Imegenes: Web
Arreglos: AC

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...