Mostrando entradas con la etiqueta Ireland. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ireland. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2015

Histórico: Irlanda legalizó el Matrimonio Homosexual. Yes/Si Legalizing Gay Marriage in historic referéndum. Revolución "Cultural Revolution

Irlanda se convirtió en el primer país en aprobar por voto popular las bodas homosexuales, una bofetada a la históricamente poderosísima Iglesia católica que fue festejada por miles de personas en Dublín. 


La Iglesia había llamado a votar no, en un país en el que más del 90% de las escuelas primarias está bajo su tutela, las campanas del angelus suenan dos veces al día en la televisión pública y el 84,2% de la población se dice católica.

Pero los irlandeses dieron la espalda a este llamado. Con los votos del referendo del viernes escrutados en 39 de las 43 circunscripciones, la ventaja de los votos a favor (62,3%) era ya insalvable para los votos en contra, anunció la televisión nacional, RTE.


La explanada del castillo de Dublín, otrora residencia de los gobernadores británicos y siempre símbolo del poder, se llenó de partidarios del sí con ganas de celebrar.

Niamh Fitzgerald, de 29 años, voló a casa desde Birmingham, en el centro de Inglaterra, para el referendo y fue el primero en llegar a la esplanda del castillo cuando se abrió excepcionalmente para celebrar la ocasión.

"Probablemente sea la primera elección del mundo que reduce el poder de la Iglesia Católica", dijo a la AFP.


"Todo el mundo tiene derecho a una religión, pero ninguna religión tiene el derecho de dictar a un país lo que deberían ser nuestros derechos, por eso es tan importante".

"¡Es fantástico ser irlandés!" dijo Rory O'Neill, de nombre artístico "Panti Bliss", la drag queen más famosa de Irlanda y uno de los líderes de la campaña a favor del matrimonio homosexual.

"Es histórico, somos el primer país del mundo en votar a favor de la igualdad en el matrimonio en un referendo", dio por sentado el ministro de Sanidad, Leo Varadkar.


"Es una revolución cultural", sentenció, aludiendo a la fuerte tradición católica del país, que no despenalizó la homosexualidad hasta 1993.

A las puertas del principal centro de escrutinio de votos en Dublín, dos mujeres, Grainne O'Grady, de 44 años, y Pauline Tracey, de 53, dijeron que planeaban "celebrarlo, celebrarlo y celebrarlo".

"Podría estallar de tanta felicidad. Lo que estaba en juego era si somos iguales en nuestro propio país", explicó O'Grady, mientras Tracey, a su lado, decía sentirse "muy orgullosa".

De este modo, Irlanda se une a los 18 países del mundo, entre ellos España, Uruguay, Argentina y Brasil, donde el matrimonio homosexual ya es legal.

En el Reino Unido lo es desde 2014, salvo en Irlanda del Norte. Además, es el primer país del mundo en aprobar en referendo el matrimonio homosexual, algo que antes probaron Croacia y Eslovenia, sin éxito. 

"Evidentemente, ha habido una impresionante victoria del sí", admitió ante la radiotelevisión nacional RTE David Quinn, director del Instituto Iona, un lobby católico, y uno de los líderes de la campaña del no.

El viernes, más de 3,2 millones de irlandeses estaban llamados a pronunciarse a favor o en contra de una enmienda constitucional que afirma que "el matrimonio puede ser contratado de conformidad con la ley por dos personas, sin distinción de sexo".



El referendo, 22 años después de la despenalización de la homosexualidad en Irlanda, dio lugar a apasionados debates en las últimas semanas.

Para Colm O'Gorman, de Amnistía Internacional, la victoria del sí constituye "un extraordinario mensaje de esperanza a la comunidad homosexual y transexual, víctima de la persecución en todo el mundo". 

El arzobispo de Dublín, Diarmuid Martin, primado de Irlanda, dijo que en realidad "la revolución social no empezó hoy, lleva tiempo en marcha".

"Creo que la Iglesia católica tiene que poner los pies en la tierra y no negar esas realidades", agregó, preguntándose si "estamos ya irremediablemente alejados de los jóvenes".

"Estamos convirtiéndonos en una Iglesia para los acólitos y no en la Iglesia abierta de la que habla el papa Francisco", agregó Martin, que al mismo tiempo se mostró de acuerdo en que se respeten los derechos de los homosexuales "sin cambiar la definición de matrimonio".

A modo de símbolo se desplegaron pancartas con lemas como "Voten sí" e "Igualdad para todos" el viernes en Dublín, cerca de la casa en la que vivió el escritor Oscar Wilde, cuya homosexualidad le costó una pena de cárcel en la Gran Bretaña del siglo XIX.

El sí fue defendido por todos los principales partidos políticos irlandeses, incluido el Fine Gael, no obstante conservador, del primer ministro Enda Kenny.

Los partidarios de la reforma constitucional recibieron ademas el apoyo de celebridades como el cantante Bono, del grupo U2, o el actor Colin Farrell.



Por: ambito.com
Imagenes: Web
Arreglos: AC

Irlanda: Referéndum por Matrimonio Homosexual - Gay Marriage. Pulseada con Ultracatólicos.

La ultracatólica Irlanda votó sobre aprobar el matrimonio homosexual. De ganar el sí, el país británico se convertiría en el número 21 del mundo que lo permite. Hoy se conoce el resultado. Argentina fue el pionero en América Latina.


Los irlandeses votaron ayer en el referéndum sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, una reforma que medirá la vigencia del poder de la Iglesia católica.

Más de 3,2 millones de irlandeses estaban convocados a las urnas, desde las 7 de la mañana local (3 en Argentina) hasta las 10 de la noche (6 en Argentina).

Los electores respondieron a la pregunta de si deseaban o no añadir un artículo a la Constitución irlandesa que dice: “El matrimonio puede ser contratado de conformidad con la ley por dos personas, sin distinción de sexo”.

El resultado se espera para hoy por la tarde. En caso de ganar el sí, sería el primer país del mundo en aprobar en referéndum el matrimonio homosexual, algo que antes probaron Croacia y Eslovenia, sin éxito.

Según los últimos sondeos, el sí va con ventaja, aunque la distancia respecto al no se ha reducido en los últimos días.

“Podemos lograr el derecho a casarnos el 22 de mayo, y nos quitará un gran peso de encima a nosotros y a todos los que nos quieren; será una liberación para nosotros y un hito en la historia de creciente tolerancia de Irlanda”, escribió hace unos días el escritor irlandés Colm Tobin, homosexual, en un artículo en el diario The Independent.


A la sombra de Oscar Wilde

Toibin recordó en su escrito a su colega y compatriota Oscar Wilde (1854-1900), que fue condenado a dos años de cárcel por homosexual y murió prácticamente exiliado en París.

Fuera de la casa donde Wilde residió de niño, en la plaza Merrion del centro de Dublín, había ayer dos carteles pidiendo el sí.

“Tengo un hijo de tres años y si algún día en el futuro me pregunta qué voté, la única respuesta que me haría feliz es decir que voté sí”, contó Rowland Crawte, de 37 años, cerca de la casa de Wilde.

La campaña del no ha mantenido un perfil más bajo, hasta el punto de que muchos de sus activistas rechazaron hablar incluso bajo anonimato.

Rachel Stanley, de 60 años, dijo que votó en contra para “proteger el matrimonio y la estabilidad de los niños”.

“Espero que no me emplumen con alquitrán por lo que estoy diciendo”, añadió.

Stanley se hizo eco del argumento central de quienes se oponen a la medida, y es que la enmienda constitucional facilitaría todavía más a las parejas homosexuales adoptar o tener hijos, cuando de hecho ya es posible. 

La consulta tiene lugar 22 años después de la despenalización de la homosexualidad en un país donde la influencia de la Iglesia católica, aunque en declive, sigue siendo importante.

“El matrimonio debe reservarse a la relación única y complementaria entre un hombre y una mujer, que es la única que hace posible la generación y educación de los hijos”, dijeron en un comunicado los obispos católicos de Irlanda.

Si bien Irlanda avanza en la secularización y los escándalos de abusos sexuales dañaron mucho la imagen de la Iglesia, ésta no ha desaparecido de las vidas de los irlandeses.


Arraigo del catolicismo

El 84,2% de los irlandeses se identifica todavía como “católico”, según el último censo de 2011. Más del 70% de las bodas todavía tienen lugar en iglesias, las campanas que marcan la oración del ángelus siguen sonando dos veces al día en la RTE, la televisión y radio nacionales, y más del 90% de las escuelas primarias son propiedad o patrocinadas por la Iglesia.

Si se adopta la reforma, Irlanda se uniría a los 20 países del mundo, entre ellos España, Uruguay, Argentina y Brasil, donde es legal o está en curso de legalización el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Dichas uniones son legales desde 2014 en el Reino Unido, salvo en la provincia de Irlanda del Norte.

Los principales partidos políticos, incluidos los conservadores, apoyan la medida, un cambio radical en un país donde la homosexualidad no se despenalizó hasta 1993 y el aborto sigue siendo ilegal.

Entre los defensores del sí está el Fine Gael del primer ministro Enda Kenny.

Los defensores del matrimonio homosexual tienen también el apoyo de las principales estrellas irlandesas del deporte, la música, o el cine, como el actor Colin Farrell o el cantante Bono, de U2.

“Tratar de acaparar la palabra matrimonio es como tratar de acaparar la palabra amor”, dijo Bono, citado por el Irish Times.


Los 20 países que ya lo permiten

HOLANDA: en abril de 2001, Holanda se convirtió en el primer país en permitir a gays y lesbianas casarse en ceremonias civiles y adoptar niños.

BÉLGICA: legal desde junio de 2003. Las parejas homosexuales pueden adoptar niños desde 2006.

ESPAÑA: legal desde julio de 2005. Las parejas pueden adoptar.

NORUEGA: legal desde enero de 2009. 

SUECIA: las parejas homosexuales pueden casarse civilmente y por la iglesia luterana desde mayo de 2009. Las adopciones eran legales desde 2003.


PORTUGAL: legal desde junio de 2010, pero no la adopción.

ISLANDIA: legal desde junio de 2010, cuatro años después de que se permitiera la adopción.

DINAMARCA: desde junio de 2012, se permiten las bodas en la Iglesia luterana. Fue el primer país del mundo en permitir las uniones civiles, en 1989.

FRANCIA: bodas y adopción son legales desde mayo de 2013.

GRAN BRETAÑA: Inglaterra y Gales permiten bodas homosexuales desde julio de 2013 y Escocia desde febrero de 2014. En cambio, siguen sin autorizarse en Irlanda del Norte.

LUXEMBURGO: aprobado en junio de 2014 y, pocos meses después, el primer ministro Xavier Bettel se casó con su pareja gay.

ESLOVENIA: aprobado en marzo de 2015.

FINLANDIA: aprobado en 2014; la ley entrará en vigor en 2017.

CANADÁ: aprobado en julio de 2005. 
EEUU: el matrimonio homosexual es legal en 37 estados.

MÉXICO: la capital federal fue en 2009 el primer lugar del país que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo. Le siguieron los estados de Quintana Roo y Coahuila. 

ARGENTINA: en julio de 2010, Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Las parejas homosexuales también pueden adoptar.

URUGUAY: en abril de 2013, fue el segundo país latinoamericano en aprobar el matrimonio gay. Las adopciones se permitían desde 2009.

BRASIL: aprobado de facto desde mayo de 2013.

SUDÁFRICA: en noviembre de 2006, el primer y único país africano en legalizar uniones civiles o el matrimonio.

NUEVA ZELANDA: se legalizó en abril de 2013.



Por: losandes.com.ar - Agencias
Imagenes: Web
Arreglos: AC
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...