Mostrando entradas con la etiqueta REINO UNIDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REINO UNIDO. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2015

Irlanda: Referéndum por Matrimonio Homosexual - Gay Marriage. Pulseada con Ultracatólicos.

La ultracatólica Irlanda votó sobre aprobar el matrimonio homosexual. De ganar el sí, el país británico se convertiría en el número 21 del mundo que lo permite. Hoy se conoce el resultado. Argentina fue el pionero en América Latina.


Los irlandeses votaron ayer en el referéndum sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, una reforma que medirá la vigencia del poder de la Iglesia católica.

Más de 3,2 millones de irlandeses estaban convocados a las urnas, desde las 7 de la mañana local (3 en Argentina) hasta las 10 de la noche (6 en Argentina).

Los electores respondieron a la pregunta de si deseaban o no añadir un artículo a la Constitución irlandesa que dice: “El matrimonio puede ser contratado de conformidad con la ley por dos personas, sin distinción de sexo”.

El resultado se espera para hoy por la tarde. En caso de ganar el sí, sería el primer país del mundo en aprobar en referéndum el matrimonio homosexual, algo que antes probaron Croacia y Eslovenia, sin éxito.

Según los últimos sondeos, el sí va con ventaja, aunque la distancia respecto al no se ha reducido en los últimos días.

“Podemos lograr el derecho a casarnos el 22 de mayo, y nos quitará un gran peso de encima a nosotros y a todos los que nos quieren; será una liberación para nosotros y un hito en la historia de creciente tolerancia de Irlanda”, escribió hace unos días el escritor irlandés Colm Tobin, homosexual, en un artículo en el diario The Independent.


A la sombra de Oscar Wilde

Toibin recordó en su escrito a su colega y compatriota Oscar Wilde (1854-1900), que fue condenado a dos años de cárcel por homosexual y murió prácticamente exiliado en París.

Fuera de la casa donde Wilde residió de niño, en la plaza Merrion del centro de Dublín, había ayer dos carteles pidiendo el sí.

“Tengo un hijo de tres años y si algún día en el futuro me pregunta qué voté, la única respuesta que me haría feliz es decir que voté sí”, contó Rowland Crawte, de 37 años, cerca de la casa de Wilde.

La campaña del no ha mantenido un perfil más bajo, hasta el punto de que muchos de sus activistas rechazaron hablar incluso bajo anonimato.

Rachel Stanley, de 60 años, dijo que votó en contra para “proteger el matrimonio y la estabilidad de los niños”.

“Espero que no me emplumen con alquitrán por lo que estoy diciendo”, añadió.

Stanley se hizo eco del argumento central de quienes se oponen a la medida, y es que la enmienda constitucional facilitaría todavía más a las parejas homosexuales adoptar o tener hijos, cuando de hecho ya es posible. 

La consulta tiene lugar 22 años después de la despenalización de la homosexualidad en un país donde la influencia de la Iglesia católica, aunque en declive, sigue siendo importante.

“El matrimonio debe reservarse a la relación única y complementaria entre un hombre y una mujer, que es la única que hace posible la generación y educación de los hijos”, dijeron en un comunicado los obispos católicos de Irlanda.

Si bien Irlanda avanza en la secularización y los escándalos de abusos sexuales dañaron mucho la imagen de la Iglesia, ésta no ha desaparecido de las vidas de los irlandeses.


Arraigo del catolicismo

El 84,2% de los irlandeses se identifica todavía como “católico”, según el último censo de 2011. Más del 70% de las bodas todavía tienen lugar en iglesias, las campanas que marcan la oración del ángelus siguen sonando dos veces al día en la RTE, la televisión y radio nacionales, y más del 90% de las escuelas primarias son propiedad o patrocinadas por la Iglesia.

Si se adopta la reforma, Irlanda se uniría a los 20 países del mundo, entre ellos España, Uruguay, Argentina y Brasil, donde es legal o está en curso de legalización el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Dichas uniones son legales desde 2014 en el Reino Unido, salvo en la provincia de Irlanda del Norte.

Los principales partidos políticos, incluidos los conservadores, apoyan la medida, un cambio radical en un país donde la homosexualidad no se despenalizó hasta 1993 y el aborto sigue siendo ilegal.

Entre los defensores del sí está el Fine Gael del primer ministro Enda Kenny.

Los defensores del matrimonio homosexual tienen también el apoyo de las principales estrellas irlandesas del deporte, la música, o el cine, como el actor Colin Farrell o el cantante Bono, de U2.

“Tratar de acaparar la palabra matrimonio es como tratar de acaparar la palabra amor”, dijo Bono, citado por el Irish Times.


Los 20 países que ya lo permiten

HOLANDA: en abril de 2001, Holanda se convirtió en el primer país en permitir a gays y lesbianas casarse en ceremonias civiles y adoptar niños.

BÉLGICA: legal desde junio de 2003. Las parejas homosexuales pueden adoptar niños desde 2006.

ESPAÑA: legal desde julio de 2005. Las parejas pueden adoptar.

NORUEGA: legal desde enero de 2009. 

SUECIA: las parejas homosexuales pueden casarse civilmente y por la iglesia luterana desde mayo de 2009. Las adopciones eran legales desde 2003.


PORTUGAL: legal desde junio de 2010, pero no la adopción.

ISLANDIA: legal desde junio de 2010, cuatro años después de que se permitiera la adopción.

DINAMARCA: desde junio de 2012, se permiten las bodas en la Iglesia luterana. Fue el primer país del mundo en permitir las uniones civiles, en 1989.

FRANCIA: bodas y adopción son legales desde mayo de 2013.

GRAN BRETAÑA: Inglaterra y Gales permiten bodas homosexuales desde julio de 2013 y Escocia desde febrero de 2014. En cambio, siguen sin autorizarse en Irlanda del Norte.

LUXEMBURGO: aprobado en junio de 2014 y, pocos meses después, el primer ministro Xavier Bettel se casó con su pareja gay.

ESLOVENIA: aprobado en marzo de 2015.

FINLANDIA: aprobado en 2014; la ley entrará en vigor en 2017.

CANADÁ: aprobado en julio de 2005. 
EEUU: el matrimonio homosexual es legal en 37 estados.

MÉXICO: la capital federal fue en 2009 el primer lugar del país que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo. Le siguieron los estados de Quintana Roo y Coahuila. 

ARGENTINA: en julio de 2010, Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Las parejas homosexuales también pueden adoptar.

URUGUAY: en abril de 2013, fue el segundo país latinoamericano en aprobar el matrimonio gay. Las adopciones se permitían desde 2009.

BRASIL: aprobado de facto desde mayo de 2013.

SUDÁFRICA: en noviembre de 2006, el primer y único país africano en legalizar uniones civiles o el matrimonio.

NUEVA ZELANDA: se legalizó en abril de 2013.



Por: losandes.com.ar - Agencias
Imagenes: Web
Arreglos: AC

jueves, 9 de octubre de 2014

Marruecos: Liberan a Ray Cole el Británico preso por ser homosexual. "Morocco country unwelcome" Marruecos país No Grato

Liberado el británico apresado por tener relaciones gays en Marruecos. Ray Cole regresa a su país tras ser detenido cuando paseaba con su pareja.


Ray Cole, el jubilado británico de 69 años detenido y condenado en Marruecos a cuatro meses de cárcel por tener relaciones homosexuales con su pareja marroquí de unos 20 años, fue liberado esta tarde y regresa ya en avión a su país. Así lo ha confirmado su hijo, Adrian, y la página web de la organización Change.org que le ayudó a montar la campaña de ayuda que cosechó en poco tiempo más de 21.400 firmas para lograr su liberación y repatriación al Reino Unido.

Cole, residente habitualmente en Deal, al sur de Londres, había sido condenado en un juicio el pasado 2 de octubre. Su hijo, varias organizaciones no gubernamentales y de derechos humanos y hasta el diputado tory de su circunscripción, habían montado estos días una fuerte campaña de boicot turístico contra Marruecos para lograr su puesta en libertad y esa presión ha dado hoy sus frutos.

La homosexualidad continúa siendo un delito en Marruecos y está tipificada en el Código Penal con penas de seis meses a tres años de prisión. El artículo en cuestión apunta contra los que cometieran “actos licenciosos o contra natura con un individuo del mismo sexo”. La propia página web del Ministerio de Asuntos Exteriores británica (Foreign Office) alerta de que “la homosexualidad es una infracción penal en Marruecos”. Pero los casos de detenciones y encarcelamientos de extranjeros, aunque suceden como denunció de nuevo el pasado verano Human Rights Watch, no son habituales, como admite Gillian Edwards, el responsable de la asociación de turoperadores británica.

Ray Cole había reconocido en su entorno su homosexualidad hacía poco tiempo. Este verano acudió a Marruecos a disfrutar de las vacaciones. Allí tenía, además, a su compañero, Human Rights Watch, de unos 20 años. El pasado 18 de septiembre ambos acudieron a un centro comercial del barrio de Gueliz, en Marraquech, y fueron controlados y seguidos por la policía, según se ha sabido ahora, porque habían mantenido algún tipo de gestos o actitud “con connotación sexual”. La policía les detuvo luego, en una parada de autobús.


Tanto Ray como su pareja fueron encarcelados en la prisión de Oudaya, con muy mala fama como muchas otras en Marruecos. Estuvieron casi una semana incomunicados. Ray Cole, que sí admitió haber mantenido relaciones sexuales con su pareja, estaba tan confuso y nervioso que rechazó en un primer momento la ayuda del consulado británico. El joven marroquí negó esa relación y sostuvo que solo era amigo de otra hija diplomática de Ray (Gemma). De la situación actual de este hombre se desconoce todo.

El pasado 2 de octubre ambos fueron condenados a cuatro meses de cárcel porque el juez consideró determinantes unas fotos con actos sexuales que se habrían encontrado en los móviles personales de los dos. El hijo de Ray calificó ese juicio como una “farsa”.

Adrian Cole, tras tardar varias semanas en poder tener una conversación con su padre, había apelado este lunes a su liberación y repatriación cuanto antes a su país porque le observaba ya muy deprimido y porque en su día había sufrido dos ataques al corazón. El hijo había denunciado también que en la cárcel de Oudaya su padre dormía en el suelo de una sala preparada para 40 personas con otros 60 presos condenados por delitos de violación, pedofilia y asesinatos.

La familia, la organización Change.org y la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) habían lanzado una muy seguida campaña en Twitter (con la etiqueta #freeraycole) y en Facebook para lograr sulibertad.


Charlie Elphicke, el diputado conservador (tory) de la circunscripción de Cole (en Dover-Dale), había pedido incluso el boicot turístico contra Marruecos: “He hecho todo lo posible para liberarle y exhorto a no visitar Marruecos porque si alguien va a correr el peligro de enfrentarse a acusaciones falsas y delitos medievales. Marruecos no es seguro para los turistas británicos”. Los ciudadanos británicos eran hasta ahora el cuarto cupo en importancia (tras franceses, españoles y alemanes) en los destinos turísticos marroquíes con casi medio millón de visitantes al año.

Por: Javier casqueiro - Elpais.com
Imagenes: Web
Arreglos: AC

viernes, 26 de septiembre de 2014

Inglaterra: Tony Blair "Icono Gay Icon" por la revista británica Gay Times.

Tony Blair, considerado un "ícono gay" por una revista británica. El ex primer ministro de Gran Bretaña recibió el honor de parte de una revista especializada en reconocimiento a su labor a favor de los derechos de los homosexuales.


El ex primer ministro británico Tony Blair fue designado por la revista Gay Times, en su edición de este viernes, como uno de los más importantes "íconos gays" de los últimos 30 años en reconocimiento a su labor a favor de los derechos de los homosexuales.

Gay Times le brindó esta distinción al ex primer ministro laborista en una edición especial en ocasión del 30º aniversario de la publicación.

Tony Blair, de 61 años, logró una contundente victoria en las elecciones legislativas de 1997 y dirigió al gobierno durante una década.


Durante su gobierno, se introdujo en la legislación las uniones civiles ("civil partnership"), la baja de la mayoría sexual para los homosexuales al mismo nivel que para los heterosexuales y se abolió la "Section 28", una ley que prohibía a las autoridades "promover la homosexualidad". A esto, entre otros, se añade el "reconocimiento legal de los transexuales", la prohibición a los patrones de echar a un empleado por sus preferencias sexuales, y se condenó la homofobia.

"Su estatuto de embajador de los derechos de los homosexuales es innegable", afirma Gay Times.

Blair saludó esta designación como "ícono gay", afirmando que está orgulloso de su trabajo a favor de los derechos de los homosexuales, lo que considera como parte de la herencia que deja al Reino Unido.


Por: AFP - Infobae.com
Imagenes: Web
Arreglos: AC

miércoles, 16 de abril de 2014

Inglaterra: Polémica por boda homosexual de un clérigo. Jeremy Pemberton y Laurence Cunnington por que el amor es mas fuerte. "English love"

Sin pretenderlo, Jeremy Pemberton, ha conmocionado a gran parte de la sociedad inglesa y ha puesto patas arriba a toda una institución como la Iglesia Anglicana. Su 'pecado' ha sido encontrar el amor de su vida a los 58 años de edad.


El hecho no sería particular de no se porque Pemberton es sacerdote. Un clérigo que, tras casarse con una mujer, tener cinco hijos y divorciarse, ha rehecho su vida con otro hombre, Laurence Cunnington, con el que se acaba de casar. Un viaje sentimental que ha hecho sin colgar los hábitos.

El clérigo, que hace dos años confesó su homosexualidad, defendía en Twitter su nuevo casamiento: "Amo a este hombre y quiero casarme con él, igual que cualquier pareja". Junto a este escueto anuncio colgaba una fotografía de la ceremonia en la que Pemberton aparece impolutamente trajeado junto a su pareja, ambos con corbata y solapa amarilla.

Lejos de arredrarse antes las críticas recibidas, Pemberton dio las gracias "a todos los que nos han deseado lo mejor" y contestaba así a los más reacios a su decisión: "A quienes se niegan a darnos su bendición les digo: '¿podemos hablarlo otro día?' De momento he firmado, y mi marido reclama mi tiempo", recoge El Mundo.


Este revuelo por la boda de Pemberton llega tan sólo dos semanas después de que Reino Unido legalizará los matrimonios gays. A la polémica se han sumado las palabras del arzobispo de Canterbury, Justin Welby, que la semana pasada avisó en contra de esta clase de uniones: "Si la Iglesia Anglicana aceptara el matrimonio gay, sería "catastrófico" para los cristianos en África, donde su religión se asociaría con la homosexualidad".

En la Guía Pastoral sobre los Matrimonios del Mismo Sexo, Welby ya se hacía eco de que "no sería apropiado que un miembro de la orden sagrada pueda oficiar un matrimonio entre personas del mismo sexo, dada la necesidad de los clérigos de predicar en la Iglesia con el ejemplo".


Sin embargo, y pese a estas críticas, Welby ha pedido comprensión a los fieles con respecto a los matrimonios homosexuales y a aquellos que le presionan para que expulse a Pemberton de la Iglesia Anglicana y no siente así un precedente para otros clérigos gays que quieran casarse.

Aunque hasta la fecha los anglicanos consentían las uniones civiles de sus clérigos homosexuales con la condición de hacer voto de celibato, el caso de Pemberton deja el debate abierto. El clérigo, por su parte, ajeno a la controversia generada, ha decidido disfrutar de su luna de miel junto a su marido durante esta Semana Santa.


Por: Ecodiario.eleconomista.es
Fotografìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera

viernes, 21 de marzo de 2014

Insólito: "Cúrame, soy gay" reality show de Inglaterra que supuestamente cura la homosexualidad y aseguran que escuchar a Adele te vuelve Gay.

Debutó polémico reality que tilda a la homosexualidad como una enfermedad. El programa se estrenó en el Reino Unido y ya generó grandes rechazos. "Cúrame, soy gay" es el nombre de este nuevo programa que se estrenó en Channel 4 y que propone ponerle fin a la homosexualidad.


Allí, el presentador Christian Jessen se somete a distintos tratamientos para cambiar su orientación sexual. Por ejemplo, tomar un medicamento que provoca el vómito mientras se miran fotos eróticas masculinas.

En el primer capítulo, se cita con John Smid, un doctor jubilado en Texas, Estados Unidos, quien le ofrece curarse y le indica que se despoje de las cosas que influyen en su orientación sexual. Una de ellas es un disco de Adele.

En Dallas por ejemplo, el presentador del programa de televisión visita a un doctor que le asegura que puede cambiar su sexualidad con libros de colorear. Y en Londres, se cita con un pastor que le ofrece exorcismos para liberar a las personas de los "demonios gays".

"Me sorprende que a día de hoy todavía haya gente que piense que ser homosexual es una enfermedad curable. Es un montón de basura", dijo Jessen el presentador. 


Adele induce a la homosexualidad, según un médico. John Smid, de Texas, advirtió que escuchar a la cantante puede "convertirte en gay" Un médico de Texas (Estados Unidos) afirmó que la música de Adele convierte a los heterosexuales en gay y, como cristiano que se considera, recomendó escuchar música cristiana y quemar los discos de la cantante británica que se posean.

Según John Smid, que así se llama el médico texano, Adele es una cantante muy popular en la comunidad gay mundial y, la coincidencia de que todos los homosexuales tengan los mismo gustos, no puede tener otra razón: "Adele convierte en gay" a quien la escucha. Lo descabellado del asunto no termina ahí, pues el médico invitó a todos a quemar y eliminar todos los albumes que se posean de la cantante. Además, John Smid, que debe ser muy católico, cree que escuchar música cristiana es mucho mejor para mantener los gustos sexuales intactos.

La influencia de Adele está extendida por todo el mundo. La cantante ganó un concurso de talentos británico y, a partir de ahí, comenzó su ascenso al éxito. La intérprete de éxitos como 'Rolling in the deep' colaboró con la banda sonora de la película 'Skyfall', de la saga de James Bond, con el tema 'Goldfinger' que le supuso ganar un Oscar.

Las palabras de este médico no han pasado desapercibidas en las redes sociales. Lo absurdo del tema ha sido duramente criticado en las redes sociales y, como no podía ser de otro modo, se han hecho numerosas bromas a propósito del tema. Que se quede tranquila la gran Adele, su trayectoria y su figura como artista sigue intacta, tanto en la comunidad gay, como en la heterosexual.


Por: Infobae.com - Laverdad.es
Fotografìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera

domingo, 9 de marzo de 2014

Inglaterra: La Reina Isabel II felicita por primera vez a organización LGBT. "Realeza Amigable - Royalty Gay Friendly"

La reina Isabel II sorprendió al enviar un mensaje de felicitación a la organización London Lesbian & Gay Centralita, por su 40 aniversario. Reino Unido.- Durante sus 62 años al frente de Reino Unido y de la Commonwealth, Isabel II nunca se había pronunciado en referencia al trabajo de las organizaciones LGBT (Lésbico, Gay, Bisexual, Trans). 


Aunque la reina apadrina a unas 600 organizaciones que luchan por los Derechos Humanos, ninguna de ellas se enfoca en la Comunidad LGBT. 

Sin embargo el día de ayer Isabel II reveló que había felicitado a la organización London Lesbian & Gay Centralita por su 40 aniversario. La reina declaró: 

"Mis mejores deseos y felicitaciones a todos los involucrados en este aniversario".

Quien también envió un mensaje especial a los activistas LGBT, fue el primer ministro David Cameron: "Me gustaría aprovechar esta oportunidad para felicitar a la London Lesbian & Gay Centralita al llegar a su 40 aniversario". 

El primer ministro destacó la labor de la organización desde 1974, gracias a la que la Comunidad LGBT británica ha visto una evolución en el reconocimiento de sus derechos. Así mismo, expresó el compromiso del gobierno para crear una sociedad más justa e igualitaria, eliminando los obstáculos para la igualdad de las personas LGBT. 

Otros que también felicitaron a los activistas, fueron el viceprimer ministro Nick Clegg, el alcalde de Londres Johnson y líder laborista Ed Miliband.


Por: PinkNews - Sdpnoticias.com
Fotografìa: Web
Arrelos: Alberto Carrrera

miércoles, 26 de febrero de 2014

El príncipe Harry es muy popular entre en la comunidad homosexual. Enrique el magnánimo. "Beautiful and Gay Friendly"

James Wharton: "El príncipe Enrique es muy popular entre los gays" El primer soldado británico en revelar su homosexualidad cuenta en un libro cómo el hijo menor del príncipe de Gales le protegió de una agresión homófoba.


“Soy soldado y soy gay”. James Wharton, un joven de Gales, fue el primer militar del ejército británico en dar un paso hacia adelante y salir del armario y se ha convertido en todo un referente en la lucha por la igualdad de oportunidades. Se unió a la unidad de élite del ejército británico encargada de escoltar a caballo a la reina Isabel II cuando sale del Palacio de Buckingham y posteriormente fue enviado a Irak y Canadá. En abril de 2013, tras la boda real del príncipe Guillermo y Catalina, decidió abandonar el cuerpo. Desde entonces forma parte de una asociación explicando los retos de la igualdad de homosexuales en escuelas y negocios.
Recientemente ha publicado el libro Out of the Army; My life as a Gay Soldier (Fuera del ejército; Mi vida de soldado gay), en el que explica las dificultades de ser abiertamente homosexual en su escuadrón, sus amores, las noches de sexo y desenfreno y su estrecha relación con el príncipe Enrique.

-¿Qué le llevó a alistarse en el ejército?

No me gustaba el colegio y quería convertirme en soldado para hacer amigos. Cuando tuve 13 años me uní a la sección de cadetes y a los 16 realmente entré a formar parte del ejército británico. A pesar de mi homosexualidad, estaba convencido de que quería convertirme en soldado.

-¿Es un fenómeno extendido el de los militares gays en el ejército?

En mi época había muchos soldados en el armario y actualmente también, aunque no únicamente en el ejército, sino también en el mundo del deporte, por ejemplo. Muchos militares no se ven con la motivación y el coraje de salir del armario, aunque creo que cada vez salen más.

-El 7 de septiembre de 2003 fue su primer día. ¿Cómo lo recuerda?

Fue un día muy extraño, porque fue el momento en el que acabó mi época de niñez. A pesar de eso estaba muy contento de formar parte del ejército y había estado siete meses esperando impacientemente ese momento.

-Y la primera advertencia llegó rápido…

Cuando entré a formar parte del ejército, no sabía cuánto tiempo tardaría en encontrarme con los primeros “problemas” por ser homosexual. Lo que no me esperaba es que llegaran tan pronto, 45 minutos después de mi primer día en el escuadrón. En la presentación, un sargento nos explicó las normas principales: llegar puntual, llevar la vestimenta adecuada, no intimidar a nadie y no salir del armario si alguien es “marica”. Esa consistencia hizo que mi primer día tuviera un profundo efecto y me hiciera meterme más en el armario. Fue una pena, pero ese es el reflejo de cómo era el ejército.


-¿Cuándo decidió salir del armario?

Decidí dar el paso 21 meses después de empezar, coincidiendo con el momento en el que me enviaron a Londres. Con este traslado cambió mi vida, descubrí que es una ciudad gay friendly y fue la primera vez que hice verdaderos amigos. Por todo esto, llegó un momento en el que me encontré cómodo diciendo que era gay. Las primeras personas a las que se lo dije fueron soldados y tan pronto como lo comuniqué comprobé lo bien que me sentía como persona. Me lamenté de no haberlo dicho antes.

-¿Cómo fueron los momentos posteriores?

Esos días todo el mundo hablaba de mí, por lo que me sentía un poco bajo presión. Pero ahora lo pienso y me congratulo, porque la gente estaba hablando de sexualidad y se interesaba por mí. Fue complicado estar en esa posición pero fue positivo.

-¿Era el británico un ejército abierto en su época?

Sí, teniendo en cuenta que, por ejemplo, en 2005 un militar de las fuerzas armadas de EE.UU. no podía salir del armario. A pesar de que el ejército británico ha sido muy abierto en aceptar la homosexualidad de sus miembros, todavía queda mucho por hacer. De hecho, si yo hubiera ingresado en el ejército antes de 1999, el hecho de dar a conocer mi orientación sexual me hubiera supuesto el puesto de trabajo.

-Y llegó el primer ataque homófobo…

Sí. Estaba en el bar del cuartel del Hyde Park, en Londres, y había un soldado, que conocía pero que no era mi amigo, que estaba intentado ligar conmigo. Al final de la noche, me invitó a ir a su habitación, y fui. Cuando llegué, su actitud cambió y me empezó a pegar y agredir, por lo que tuve que ir al hospital. Parece que su única intención era hacerme daño y no fue un episodio bonito.

-En el libro narra las fiestas de alcohol de los soldados: ¿Cómo podía combinar eso con el trabajo diario?

Es un increíble contraste de vida. Por las tardes, cuando acabábamos el trabajo nos íbamos al Soho a emborracharnos y a la mañana siguiente teníamos que ir montados en nuestro caballo al lado de la reina. Fue una experiencia que viví con 18 años y que volvería a repetir, aunque ya no tengo la energía suficiente. Creo que cuando alguien mantiene su homosexualidad en secreto durante un largo período de tiempo se pierde la oportunidad de descubrir sitios para salir en la escena gay, conocer gente y tener sexo.

-¿Había mucha adicción al sexo?

En mi escuadrón éramos todos chicos, por lo que el tema sexual era un aspecto de la vida diaria. El intercambio de DVD de contenido pornográfico entre soldados era muy común. Pero creo que un ambiente de hombres, como es el caso del fútbol, tiende a ser así.

-Y en una de sus visitas a su familia encontró al que ahora es su marido…

En uno de mis viajes a Gales, decidí entrar en una red de contactos gay para buscar amigos, o lo que fuera. Y me encontré con Thom, una persona que vivía en mi mismo pueblo, por lo que quedé a tomar algo con él. Nos enamoramos y se convirtió en mi novio. Curiosamente, cuando él vino a vivir a Londres a mí me enviaron a Irak y nuestra relación se rompió. Al cabo de un tiempo, nos volvimos a reencontrar.

-Y en Irak conoció a un soldado que le marcó su vida…

En 2007, cuando estaba en Irak y pocos días después de dejarlo con Thom, por azar conocí a Sammy, un soldado estadounidense, y empezamos a entablar una relación de amistad a lo largo de las 11 semanas que estuve allí. Sammy era un soldado real, plenamente comprometido con su tarea y no quería decir que era gay porque rompería la ley y sería expulsado del cuerpo. Me dijo que estaba esperando el momento en el que fuera legal para decirlo y en aquel momento sentí por primera vez qué quiere decir ser discriminado sexualmente. Desgraciadamente, no nos pudimos despedir y perdí el contacto con él.

-¿Cómo se sintió cuando le comunicaron que iba a trabajar codo con codo con el príncipe Enrique?

En su momento entrené para ser artillero y estaba esperando poder trabajar de eso. Cuando fui a Canadá, primero estuve de conductor y luego me informaron que mi primer trabajo iba a ser convertirme en artillero del príncipe Enrique. Me sentí muy satisfecho, aunque ya había coincidido con él anteriormente. Cuando me informaron de ese trabajo no pude decírselo a ningún compañero, pero me imaginé que cuando los soldados lo supieran se pondrían contentos.


-¿Qué relación tenía con él?

Es muy familiar, quizás demasiado, y esa es la principal diferencia con su hermano. Con el príncipe Enrique tuve muchas conversaciones de compañero y amigo y era completamente normal, ya que es una persona muy cercana. De hecho, él me preguntaba en muchas ocasiones sobre temas de mi vida privada y yo también hacía lo propio con él. Cuando él me preguntó cuándo perdí mi virginidad con un hombre, se lo expliqué y le pregunté lo mismo a él. Es increíble lo fácil que era iniciar una conversación sobre sexualidad y homosexualidad, y el príncipe se involucraba e interesaba mucho en lugar de quedarse callado.

-Y le reveló que se considera un icono gay…

Creo que se quedó conmigo cuando me dijo que le habían dicho que tanto él como Guillermo eran iconos del mundo gay. Yo le dije, en broma, que creía que no lo eran y empezamos a bromear sobre esto. La realidad es que actualmente Enrique es muy popular entre los gays.

-En Canadá, el príncipe Enrique le salvó de su segundo ataque homófobo. ¿Cómo lo vivió?

Había mucha bebida y alcohol en el ejército. En Canadá, un soldado que no conocía de nada empezó a hablar conmigo y antes de que la cosa fuera a más consulté con mis amigos. Al final nos encontramos los dos en la cama de mi habitación. En la mañana siguiente, mis compañeros estaban hablando de cómo les había ido la noche anterior y yo, estúpidamente, les expliqué sin dar detalles, pero todos sabían que me había acostado con el soldado con el que estaba hablando. El soldado lo negó y vinieron sus amigos para hablar conmigo de forma maleducada y chillando. En ese momento  acudí a Enrique para explicarle lo que había pasado y pedirle ayuda. En poco tiempo, el príncipe arregló la situación y estoy muy satisfecho de que me haya salvado de un ataque homófobo.

-¿Cuándo decidió que debía poner punto y final a su andadura en el ejército?

Fue en la boda de los duques de Cambridge. Escolté durante la jornada a Isabel II y, al final, cuando me bajé de mi caballo descubrí que tras 10 años mi trabajo en el ejército había acabado y que ya no tenía nada más que hacer. Así que progresivamente lo fui dejando.

-¿Se arrepiente de la decisión?

No, para nada. Creo que 10 años en el ejército es correcto y mi trabajo ya estaba hecho. No me fui por nada relacionado con mi sexualidad, aunque pienso que a veces he podido ser utilizado por el hecho de se gay. Además, el hecho que sea un activista gay no hace demasiada gracia en el seno de las fuerzas armadas. Si todavía estuviera en el ejército, no podría hacer lo que hago.

-¿Qué consejo daría a aquellos que se encuentran en la misma situación que usted en 2003?

Es muy personal, pero a alguien que esté en el armario le diría que cuando lo haces público, inmediatamente tu vida mejora en todos los niveles. No quiero animar a que todo el mundo desvele su homosexualidad si se encuentra en un ambiente poco propicio para hacerlo. Antes de dar el paso, mejor hablar en primer lugar con los amigos más cercanos.

Por: David Palacios - Lavanguardia.com
Fotografìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera

sábado, 5 de octubre de 2013

Inglaterra: "Piratas y Caretas" Tan solo el 1,5% se reconoce homosexual. El armario lleno!!

Sólo el 1,5% de los británicos reconoce ser homosexual. La lucha de Cameron por los derechos de este colectivo no repercute en un aperturismo de la población.


La defensa de los derechos de los homosexuales promovida fervientemente por el primer ministro británico, David Cameron, parece no haber surtido mucho impacto en la población a la luz de los resultados arrojados por una encuesta desarrollada por la Oficina Nacional de Estadística (ONS). Sólo uno de cada cien británicos reconoce abiertamente su homosexualidad, es decir 545.000 adultos (1,1% de la población) se considera a sí mismo gay o lesbiana y unos 220.000 (0,4%) confiesan su bisexualidad.

A pesar de la iniciativa del Gobierno de Cameron de legalizar el matrimonio homosexual en Reino Unido, eso sí con la oposición de casi la mitad de sus diputados conservadores, no se ha producido un incremento en el número de personas dispuestas a hacer pública su condición de gay o lesbiana respecto a los resultados del año anterior.

Los que menos reparo tienen a la hora de «salir del armario» son los hombres, que se describen a sí mismos como gays en el doble de ocasiones que las mujeres y sobre todo, los jóvenes que encuentran más fácil hablar de su homosexualidad que las generaciones mayores, como era de esperar.

Según los resultados, el 1,5% de los hombres dicen que son gay y el 0,7 % de las mujeres se identifican como lesbianas. Las personas de entre 16 y 24 años que se hacen llamar gay o lesbiana representan un 1,7% y los bisexuales un 1%.


Londres, donde más lo reconocen

Otro de los detalles que también resultaba esperable corresponde a las ciudades de Reino Unido donde se expresan con mayor libertad. Obviamente, la capital, Londres, presenta el porcentaje más alto de población reconocida gay, lesbiana o bisexual, aunque la cifra sigue manteniéndose en una pequeña minoría con un 2,5% de la población, es decir uno de cada 40.

La proporción de adultos que se identifican como gay, lesbiana o bisexual en las demás regiones fue en gran medida similar a 2012, oscilando desde el 1% en el este de Inglaterra a un 1,7% en el noreste.

Estas cifras han sido obtenidas por la ONS a partir de una encuesta sobre la identidad sexual a gran escala en la que participaron cerca de 170.000 personas. Un 1,1% de los encuestados no respondió a la pregunta sobre su orientación, un 3,6% marcó la casilla «no sabe/no contesta», un 0,3% eligió la opción «otro» y un 93,5% se posicionaron como heterosexuales.

La legalización del matrimonio entre homosexuales en Reino Unido materializa a la perfección la fractura dentro de las filas conservadoras, que aún se resisten a dar su brazo a torcer y sobre todo la incapacidad de Cameron de conectar con las bases de su partido.


El pasado mes de mayo, 70 diputados «tories» votaron una enmienda en los Comunes para hacer descarrilar el proyecto de ley de matrimonio homosexual. El premier se vio obligado a pedir auxilio al líder de la oposición, Ed Miliband, y la enmienda fue derrotada por 375 votos frente a 70. Pero todavía, queda por consensuar un proyecto que será debatido durante meses en la Cámara de los Lores antes de su adopción definitiva, por lo que los primeros enlaces de personas del mismo sexo podrían no llegar hasta el verano de 2014.



POR: ANA MELLADO - ABC.ES
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

miércoles, 17 de julio de 2013

INGLATERRA: MATRIMONIO GAY, "APROBADO". PIRATAS MÀS IGUALITARIOS.

La ley del matrimonio gay recibirá sanción real esta semana.  La ley para legalizar el matrimonio gay en Inglaterra y Gales recibirá la sanción real esta semana tras superar todos los trámites parlamentarios, por lo que se espera que las primera bodas se celebren a mediados de 2014.


La Cámara de los Lores (alta) aprobó el lunes la legislación en su tercera y última lectura, y los Comunes (baja) aprobaron anoche, en un mero trámite, el texto remitido por los pares.

Se espera que la ley, impulsada por el Gobierno británico de coalición formado por conservadores y liberaldemócratas, reciba esta semana la sanción de Isabel II y se convierta oficialmente en ley.

Aunque esté aprobada, el texto legislativo establece que las bodas entre parejas del mismo sexo no se celebrarán en Inglaterra y Gales (Irlanda del Norte y Escocia tienen las competencias transferidas) hasta el verano de 2014.


La cámara alta ya había aprobado el pasado 4 de junio el proyecto de ley en su segunda lectura tras un controvertido debate que se alargó dos días y que amenazaba con devolver la ley a los Comunes a través de una enmienda que finalmente fue desestimada.

Tras superar ese escollo, el proyecto pasó después a un comité de la Cámara de los Lores para un nuevo estudio antes de ser sometido el lunes por última vez al voto de los pares, que lo aprobaron por mayoría, tras lo que pasó anoche al mero trámite de los Comunes.

Durante ese trámite en la cámara baja, la ministra británica de Igualdad, María Miller, dijo que la gente debería poder casarse "independientemente de su sexualidad o género".


La aprobación de la ley es una "afirmación clara" -indicó- de que el "respeto por cada persona es primordial, independientemente de la edad, la religión, el género, el origen étnico o la sexualidad".

Pese a todo, el trámite parlamentario del proyecto ha estado rodeado por la polémica desde que pasó por los Comunes en mayo, cuando el primer ministro conservador, David Cameron, necesitó del apoyo de los laboristas y liberaldemócratas para sacarla adelante, debido al rechazo de casi la mitad de los "tories".

Este proyecto de ley ha contado desde el principio con el apoyo del liderazgo de los principales partidos británicos.

Además de la oposición de un alto número de conservadores a la legislación, la Iglesia Anglicana tampoco la vio con buenos ojos.

Es por ello que la ley incluye la prohibición a que las iglesias de Inglaterra y Gales puedan celebrar bodas gais.


Aún así, cualquier organización religiosa que quiera unir en matrimonio a personas del mismo sexo podrá hacerlo si pide autorización expresa al Gobierno británico.

Desde 2005, las parejas del mismo sexo pueden celebrar uniones civiles en ayuntamientos británicos, lo que les da derechos y responsabilidades similares al matrimonio civil sin estar casados.

Con esas uniones, las parejas gais tienen derecho, por ejemplo, a que uno de ellos pueda heredar el patrimonio del otro si éste muere.

Las parejas heterosexuales pueden contraer matrimonio civil o religioso en el Reino Unido, con todos los derechos que ello implica y las mujeres pueden adoptar el apellido del marido, pero no pueden acceder a las "uniones civiles".



POR: AGENCIA EFE / TERRA.COM.AR
FOOTGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

martes, 4 de junio de 2013

INGLATERRA: LUZ VERDE DE LOS LORES AL MATRIMONIO GAY. PIRATAS IGUALITARIOS, UN PASO HACIA ADELANTE

Tras dos días de debate el Reino Unido el matrimonio gay superó duro escollo y se encamina su legalización. La ley para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en Inglaterra y Gales recibió el apoyo de la Cámara de los Lores británica, que amenazaba con bloquearla tras un controvertido debate que se alargó dos días.


El proyecto afrontaba en la Cámara Alta una de las mayores dificultades que ha encontrado en su tramitación debido a una enmienda que buscaba devolver el texto a los Comunes, que ya lo aprobó el pasado 21 de mayo en una polémica sesión.

Los Lores desestimaron finalmente por 390 votos frente a 148 la enmienda que había introducido el parlamentario independiente Geoffrey Dear, que de haber prosperado hubiera obligado a volver a redactar el texto impulsado por el Gobierno del primer ministro conservador David Cameron.

La ley pasará ahora a un comité de la Cámara de los Lores, que volverá a estudiar el proyecto antes de someterlo de nuevo al voto de los parlamentarios en una tercera y última lectura.

Entre los noventa miembros de la Cámara que tomaron la palabra desde el lunes, el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, sostuvo que la ley "abolirá" la actual institución del matrimonio y la sustituiría por una opción "más débil".

El primado anglicano es uno de los 26 lores llamados Espirituales, destacados miembros de la Iglesia Anglicana con voz y voto en la Cámara Alta británica, donde el resto de sus miembros son designados por la reina Isabel II con el acuerdo del primer ministro.

Lord Dear, que presentó la iniciativa para tratar de impedir que la ley se sometiera a votación, señaló por su parte que el proyecto amenaza con "inflamar a la opinión pública" en el Reino Unido.

"No tiene nada que ver con la igualdad, porque eso ya se logró con las uniones civiles", sostuvo Dear, que consideró que "el término matrimonio se ha entendido de una forma inequívoca durante los últimos siglos".

El proyecto de ley aspira a legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en Inglaterra y Gales (Irlanda del Norte y Escocia tienen las competencias transferidas), donde las parejas homosexuales ya podían contraer uniones civiles desde 2005.

La Iglesia Anglicana mostró su oposición al proyecto desde sus primeras fases, por lo que el legislador incluyó en el texto la prohibición expresa a que las iglesias de Inglaterra y Gales puedan celebrar bodas gays.

El Gobierno británico quería evitar posibles demandas por discriminación en el caso de que una pareja homosexual se encontrara con la negativa de una iglesia a celebrar su boda, una vez legalizadas ese tipo de uniones.

Por ese motivo, cualquier organización religiosa que quiera unir en matrimonio a personas del mismo sexo deberá pedir primero el permiso del Gobierno, que calcula que la ley entraría en vigor en 2014 si los trámites en Westminster avanzan al ritmo previsto.
El exsecreatario de Estado conservador Oliver Eden señaló que la ley que impulsa su partido "refleja la evolución de la sociedad" y afirmó que está "orgulloso" de apoyarla.

El debate sobre una ley que ha impulsado el Ejecutivo de coalición entre conservadores y liberaldemócratas ha escenificado una nueva división entre los "tories".

En los Comunes, 133 diputados del Partido Conservador votaron en contra del proyecto impulsado por su líder, que en los últimos tiempos se ha enfrentado asimismo a una rebelión en su grupo por su programa en relación a la Unión Europea (UE).

Un amplio sector del Partido Conservador considera que el apoyo a las bodas entre personas del mismo sexo lastran las opciones de Cameron a salir reelegido en las próximas elecciones generales de 2015.

Los liberaldemócratas del viceprimer ministro Nick Clegg, por su parte, han presentado la ley como un éxito propio para el que han tenido que vencer la resistencia de sus socios en el Ejecutivo.


POR: AMBITO.COM
FOTOGRAFÌA: WEB
ARREGLO: ALBERTO CARRERA

viernes, 9 de noviembre de 2012

INGLATERRA: NUEVO ARZOBISPO...........MÀS DE LO MISMO??

El matrimonio gay-igualitario y las mujeres obispo, retos del nuevo primado anglicano. El Gobierno británico anunció hoy que el obispo Justin Welby será el próximo arzobispo de Canterbury, líder espiritual de casi 80 millones de anglicanos, cuyos grandes retos serán el matrimonio gay y la ordenación de mujeres obispo.


Como es tradición, la designación fue comunicada por Downing Street, residencia oficial del primer ministro británico, David Cameron, después de que la reina Isabel II diera su aprobación final por ser gobernadora suprema de la Iglesia de Inglaterra.

Welby sustituirá en enero a Rowan Williams, el arzobispo del ala liberal que pasará a ser rector del prestigioso Magdalene College de la Universidad inglesa de Cambridge, después de diez años como primera personalidad religiosa anglicana.

La elección del 105 arzobispo de Canterbury ha estado a cargo de la llamada Comisión de Candidaturas de la Corona, formada por dieciséis obispos y laicos, que evaluaron en secreto y durante varias semanas los méritos de los candidatos e hicieron la recomendación al Gobierno.

Welby, de 56 años, será entronizado el próximo 21 de marzo en la catedral de Canterbury, de la que también será obispo de esta diócesis del condado de Kent, en el sureste de Inglaterra.

El religioso no aparecía en un primer momento como favorito para ocupar la máxima jerarquía anglicana, especialmente porque fue ejecutivo del sector del petróleo y fue designado obispo (de Durham, norte de Inglaterra) hace apenas un año.

Pese a su tendencia conservadora y su conocida oposición al matrimonio gay en la Iglesia, Welby mostró hoy su lado más pragmático y su apertura al diálogo al condenar la homofobia, de la que dijo que no debe ser aceptada de ninguna manera en la Iglesia porque "hay que querer de la misma manera que Jesucristo nos quiso".

"Siempre soy contrario al lenguaje de la exclusión" pues "en la Iglesia necesitamos crear espacios para que estas cosas sean debatidas de manera honesta y con amor", afirmó.

Además, el obispo dio un espaldarazo a los que apoyan la ordenación de mujeres obispo al afirmar que votará a favor.

En una rueda de prensa, el religioso admitió hoy que ha llegado la hora del "optimismo y la fe" en la Iglesia anglicana, en clara referencia a las profundas grietas internas.

"Estaré votando a favor y uniré mi voz a las de muchos otros que pedirán" la ordenación de mujeres obispos, dijo.

El debate sobre estos puntos, calificados por el mismo Welby como "muy duros", ha causado tal división que muchos anglicanos optaron por refugiarse en la Iglesia Católica.

Es por ello que la Santa Sede creó en 2011 la Ordenación Personal en Inglaterra y Gales para los fieles anglicanos que han expresado su deseo de entrar en la comunión católica por su oposición a las medidas demasiado aperturistas de la anglicana.


Conocido por su sentido del humor, Welby admite que acogió con un "¡Oh, no!" la llamada telefónica del despacho del primer ministro para comunicarle que había sido elegido, pero calificó su nombramiento de "sorprendente y emocionante".

Por su parte, Cameron expresó hoy su deseo de trabajar con el nuevo arzobispo en los asuntos que afectan a la sociedad actual.

"La Iglesia de Inglaterra desempeña una labor importante en nuestra sociedad, no solo como la Iglesia establecida (oficial), sino en la educación, la ayuda a los desfavorecidos y al fomentar la justicia social", destacó el jefe del Gobierno en un comunicado.

El nuevo arzobispo ha pasado por las mejores instituciones académicas del Reino Unido y su madre, Jane, llegó a ser secretaria privada del primer ministro conservador Winston Churchill.

Aunque ha trabajado como ejecutivo de grandes petroleras, Welby ha sido crítico con los excesos del capitalismo y de las prácticas poco éticas de la banca y la industria en general.

Su llegada a Lambeth Palace, residencia oficial del arzobispo de Canterbury en Londres, se produce en pleno debate sobre la labor espiritual de la iglesia en la crisis económica global.



POR:Viviana García. AGENCIA EFE.
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...