domingo, 30 de noviembre de 2014

Colombia: Ismael el sacerdote gay. Vejez homosexual, indiferencia, arrogancia y omisión de todos.

Diez años de Colombia Diversa. La historia del sacerdote Ismael. 'He sido atacado por ser homosexual'. El religioso asegura que ha sido víctima de discriminación en su comunidad. Su caso es parte de una investigación sobre la vejez gay en Colombia, en la que se concluye que es urgente la atención psicosocial para esta población.


Con más de sesenta años, Ismael**, proveniente de una familia conservadora compuesta por tres hermanos gays, continúa dedicando su vida al sacerdocio. Desde muy joven tuvo claro que era homosexual. Siendo monje benedictino optó por ser eremita, que, en sus propios términos, se trata de llevar una vida en soledad con la opción de estar acompañado. En su mente está presente aquel día de junio de 1978, fecha en la que presenció la celebración del Día del Orgullo Gay en Nueva York y conoció el entonces popular bar Stonewall Inn.

Desde su ingreso al seminario fue blanco de distintas formas de violencia por ser homosexual. Al narrar los insultos, los golpes y la incansable persecución que aún enfrenta, su voz se quiebra: “Inclusive en el monasterio en Bogotá llegué a ser atacado físicamente por otros monjes”. Oficialmente está vetado por la arquidiócesis para ejercer labores sacerdotales. Sin embargo, tras el apoyo y respaldo de sus feligreses, sigue celebrando la eucaristía. Ismael asegura que, a pesar de la norma de celibato o castidad, en suma a la homofobia institucional, muchos de los otros monjes y sacerdotes también son homosexuales.


Se atrevió a desafiar a la iglesia católica y lo hizo de distintas maneras. Escribió una tesis que desarrollaba argumentos inclusivos de la homosexualidad en la vida sacerdotal. Sin embargo, su trabajo fue criticado, censurado y, al día de hoy, desaparecido de las fuentes de información físicas y digitales en las que se encontraba. El intento de apoyar a otros sacerdotes con una condición como la suya fue infructuoso. Recibió amenazas, golpes y calumnias por querer ayudar. No obstante, y en sus propias palabras, su mayor logro lo obtuvo al conformar un grupo de encuentro que le permitió a un buen número de adultos mayores gays compartir experiencias y encontrar otros caminos para conciliar sus creencias religiosas ante la discriminación constante que sufren por su orientación sexual.

La discriminación no sólo se enmarca en su vida religiosa. De varios bares y discotecas ha tenido que retirarse por las actitudes despectivas y las burlas de otros clientes, o sencillamente porque los porteros o dueños de estos establecimientos se lo impiden.


Ismael sigue luchando para superar los obstáculos que ha llamado retos. Permanece su batalla contra un cáncer de próstata, por el que fue intervenido quirúrgicamente recientemente, así como por lograr condiciones dignas de trabajo y ser reconocido como igual por sus semejantes.

Investigaciones recientes en el campo de la vejez homosexual se han desarrollado en países como Estados Unidos, España, Argentina y Brasil. Dichos estudios concluyen la importancia de volver la mirada hacia aspectos relacionados con la salud física y psicológica, así como la garantía de políticas públicas y programas sociales encaminados a satisfacer las necesidades particulares de esta población. En nuestro país, y en el caso particular de Bogotá, no se conocen investigaciones o iniciativas al respecto, aunque existen pocas organizaciones que trabajan a favor del reconocimiento de los derechos de la población adulta mayor.


Por medio de mi investigación Discriminación social y estrategias de afrontamiento en los procesos de envejecimiento y la vejez de hombres homosexuales, presentada a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pude identificar varios aspectos a través de relatos de adultos mayores homosexuales mayores de 60 años que asisten al Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual de Bogotá. Entre los participantes estuvo Ismael.

Los resultados muestran que las características de la discriminación más comunes son la homofobia, la pérdida de vínculos y la violencia emocional por parte de las familias, condiciones de salud desatendidas por los altos costos de los servicios, el ocultamiento forzado de la orientación sexual en los ambientes laborales y el trato desigual en espacios de homosocialización. Además se evidencia un sentimiento de soledad generalizada.

Pero lo más importante de este estudio es invitar a ahondar en investigaciones que busquen mejorar las condiciones de la vejez homosexual en Colombia. Es urgente adelantar acciones para la atención psicosocial con enfoque diferencial para contribuir con un mejoramiento en la calidad de vida de estas personas.


Por: Marlon Ricardo Acuña Rivera - Psicólogo investigador del Centro Nacional de Memoria Histórica - Elespectador.com
Imegenes: Web
Arreglos: AC

Finlandia: "18" Decimoctavo país del mundo que aprueba el Matrimonio Homosexual. Nordic Gay Marriage.

El Parlamento finlandés lo aprueba por 105 votos a favor y 92 en contra. El origen de la reforma reside en una iniciativa ciudadana presentada en 2013.


El Eduskunta (Parlamento finlandés) ha aprobado este viernes la legalización del matrimonio homosexual por 105 votos a favor y 92 en contra y ha acordado reformar la actual normativa para autorizar los enlaces entre personas del mismo sexo.

La propuesta de reconocer el matrimonio gay dividió a la coalición de Gobierno y a los partidos políticos, que habían concedido libertad de voto a sus diputados al considerar que se trataba de una cuestión de conciencia.

Las tres fuerzas mayoritariamente favorables a la nueva ley fueron los Verdes y la Alianza de Izquierdas, socios hasta hace unos meses de la coalición gubernamental, junto con los socialdemócratas, mientras que casi todos los diputados centristas, democristianos y ultranacionalistas se opusieron.


El resto de partidos, entre ellos el conservador Kokoomus del primer ministro Alexander Stubb, estuvieron más divididos, aunque la mayoría de sus diputados votaron a favor de la nueva ley.

Finlandia era hasta ahora el único país nórdico que no reconocía el matrimonio a las parejas del mismo sexo, un derecho que fue aprobado en Suecia y Noruega en 2009, en Islandia en 2010 y en Dinamarca en 2012.

Hace dos años una iniciativa parlamentaria de la izquierda finlandesa intentó impulsar la tramitación de la ley del matrimonio homosexual, pero el proyecto no prosperó al ser rechazado por un estrecho margen en la Comisión de Asuntos Legales.


Fruto de la iniciativa ciudadana

El cambio legislativo aprobado hoy tiene su origen en una iniciativa popular presentada en 2013 que recogió 167.000 firmas, más del triple de las necesarias, lo que forzó su tramitación parlamentaria.

Se trata de la primera iniciativa ciudadana que logra el respaldo del Parlamento finlandés desde la entrada en vigor de este procedimiento legislativo en 2012; todas las propuestas anteriores fracasaron, como la que propugnaba la prohibición de la cría de animales con pieles preciosas.

Con esta decisión del Eduskunta, Finlandia se convierte en el decimoctavo país del mundo que reconoce el matrimonio homosexual, junto a Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Islandia, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia y Uruguay.

Además, es legal en 35 de los 50 estados pertenecientes a Estados Unidos y en algunas regiones de México, entre ellas el Distrito Federal de la capital.




Por: Agencia EFE - Helsinki - Elmundo.es
Imagenes: Web
Arreglos: AC

martes, 25 de noviembre de 2014

Brasil: Río de Janeiro celebró la mayor boda homosexual del mundo con 160 parejas. "160 Gay Marriages"

Rio de Janeiro celebró este domingo la que consideró la mayor ceremonia del mundo de matrimonio civil colectivo entre homosexuales, con 160 parejas, informaron servicios de prensa de la gobernación.


"La mayor ceremonia de casamiento civil homoafectivo del mundo reunió hoy a un total de 160 parejas" en un bonito almacén reformado de la ciudad de Rio, y organizado por el programa del estado "Sin Homofobia".

Cláudio Nascimento, responsable de ese programa, recordó que "esta conquista nacional nació de la iniciativa del gobierno de Rio de Janeiro, cuando en 2008 llevó a la Corte Suprema un pedido de reconocimiento de las parejas homosexuales".

La histórica decisión de la Corte Suprema brasileña llegó en 2011, cuando ésta igualó los derechos de parejas homosexuales a las heterosexuales.


"Aquí estamos dando un paso más, con esta ceremonia de casamiento civil de personas del mismo sexo, que es la mayor del mundo".

Las parejas llegaron de varias ciudades del estado de Rio, vestidos de novios, novias, o cualquier otra ropa para la ceremonia especial, y fueron conducidas al matrimonio con la canción "Emociones", interpretada por la actriz y cantante travesti Jane di Castro, que también oficializó su matrimonio con su pareja de hace más de cuatro décadas, informó O Globo.

Esta fue la quinta ceremonia de casamiento civil gay organizada por el Estado, que ya ha casado a 500 parejas por esa vía. El objetivo es garantizar lo que algunos juzgados dificultan.

"El casamiento facilita nuestras vidas. Antes intenté incluir a mi pareja en el plan de salud y no lo conseguí, ahora estamos amparadas por la ley", dijo a O Globo Jaqueline Silva de Amorim, de 39 años.

















Por: Agencia AFP - EFE / Agencia Reuters / 24horas.cl
Imagenes: Web
Arreglos: AC

domingo, 23 de noviembre de 2014

Entrevista: Mariela Castro. La Revolucion Pendiente y Miserias del hombre nuevo.

Entrevista exclusiva a Mariela Castro Espín, conocida por muchos como la sobrina de Fidel Castro y reconocida por muchos más como la militante revolucionaria que puso la diversidad sexual en la agenda cubana.


Activista por los derechos Lgbti, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) de Cuba, diputada en la Asamblea Nacional, hija del presidente Raúl Castro y sobrina de la leyenda Fidel, en realidad alcanza un solo concepto para presentar a Mariela Castro Espín: militante revolucionaria del siglo XXI. Soy la entrevistó en el marco de la XXVII Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) para evaluar las disputas ideológicas libradas, las que están en construcción y las que se vienen.

Su perfil militante se espeja sin distorsiones cuando uno la tiene frente a frente: es cálida y accesible, ávida por conocer otras experiencias y siempre lista para discutir sobre política. No se inquieta frente a las preguntas más críticas y contesta apasionada. En la reunión anual de ILGA, en la Ciudad de México, 500 representantes de la militancia global llamaron a “descolonizar los cuerpos”, una premisa que Latinoamérica debatió sin disociarla de la necesidad más amplia de “descolonizar los pueblos”. La preocupación no se concentró solamente en la franja del mapa que suele aparecer en el foco mediático, de Africa a Rusia, sino también en la violencia en países “centrales” de Europa y en algunos estados de EE.UU. No faltaron los trapitos sucios para lavar en la azotea de la propia casa: intersex y bisexuales interpelaron a la llamada “hegemonía gay”, al igual que en su momento lo hicieran con toda precisión lesbianas y trans.


La conferencia consensuó un documento que reclamó Verdad y Justicia por los estudiantes secuestrados en Guerrero y hubo un repudio estruendoso a la administración Peña Nieto. A su vez –por iniciativa argentina– se condenó el “bloqueo genocida” de EE.UU. sobre Cuba, con adhesiones que incluyeron a activistas estadounidenses presentes.

El tono político de la conferencia fue anunciado el primer día por Castro Espín, cuya presentación de apertura en el foro parlamentario junto a autoridades latinoamericanas, asiáticas y europeas permitió insertar la discusión Lgbti en el marco de las luchas por la justicia social de los pueblos de nuestro continente. No se trata ni debe tratarse de una lucha aislada.

Reconociéndose como continuadora de las luchas de otras referencias militantes (entre ellas su propia madre), impulsó el debate para la construcción de un nuevo paradigma en derechos Lgbti en el seno del Partido Comunista, la llave maestra que abre todas las puertas en Cuba, pues lo que allí se define luego se vuelve política pública nacional.

“Se han visto muchos cambios en la sociedad cubana en estos 50 años, desde un paradigma emancipador del ser humano. Trabajar por los derechos Lgbti era una asignatura pendiente de la política social cubana: la justicia social debe abarcar todas las temáticas.”


Miserias del hombre nuevo

En Cuba en los años ’60, entre otros oprobios, se destinó a homosexuales a instalaciones de “reeducación” similares a campos de trabajo. Un caso emblemático fue la opresión que soportó, hasta que no soportó más, el escritor Reinaldo Arenas, reflejado en su autobiografía Antes que anochezca, que Hollywood no se privó de evocar como un festín, pero

el Hombre Nuevo nació arrastrando viejas concepciones y la segregación por orientación sexual no estuvo ajena. Muchos años después, el gobierno revolucionario pidió perdón y rectificó sus políticas. Ya en 1995, en la conferencia mundial sobre la mujer celebrada en Beijing, la delegación cubana fue la única de toda América latina en defender todas las referencias contra la discriminación por orientación sexual.

Hoy, Castro Espín es la cara visible del paradigma de pleno respeto a la diversidad sexual que construye Cuba.

¿Qué autocrítica hacés sobre la ferocidad con que Cuba trató a los homosexuales? Por ejemplo, las escuelas de reeducación...

–Autocrítica no puedo hacer porque yo no he tenido nada que ver. Sí hago una valoración crítica. Esas escuelas funcionaron poco más de tres años, entre el ’65 y el ’69. En Cuba, en 1959 triunfó un proceso revolucionario que provocó cambios radicales en nuestra sociedad, en nuestra economía y en nuestras conciencias, la generación de nuestros padres fue la más sacrificada en este proceso: mi propia generación ha hecho sacrificios importantes en su participación en los cambios revolucionarios y las nuevas generaciones están incorporándose también, con su propio lenguaje. No bastó el proceso revolucionario para cambiar todos los esquemas previos. En el mundo se reproducían y se siguen reproduciendo miradas que conducen a inequidades y a discriminación. Despojarse de todos esos esquemas de pensamiento no es tan sencillo. En el salto cualitativo que dio la Revolución a una nueva sociedad, son los mismos seres humanos procedentes de distintas partes los que reproducen los esquemas que habían aprendido. En los años ’60, ’70, ’80 hubo expresiones homofóbicas y transfóbicas muy fuertes, mientras la mayoría de las discriminaciones, el racismo, la misoginia, se iban superando.

¿Se está revisando ese pasado? ¿Te parece que sirve hacerlo?

–Estamos haciendo una investigación sobre la homofobia en las unidades militares que revela que en aquellos años lo verdaderamente homofóbico era el procedimiento de reclutamiento al servicio. Se segregaba a grupos de homosexuales, a grupos religiosos y otros grupos que eran identificados en forma peyorativa. Hubo un momento en el que también se opinó que los homosexuales no podían ser maestros, porque transmitían “el mal ejemplo”. Eso para mí fue lo peor que pasó, peor que las unidades militares que a los tres años de creadas se cerraron. Queremos recoger toda esa historia, ponerla sobre la mesa y crear los mecanismos para que nunca más se discrimine, ya sea por ignorancia u otro motivo. Tampoco se le puede pedir más a la Revolución Cubana en un contexto en el que las ciencias médicas patologizaban la homosexualidad. El mundo entero era homofóbico. Y todavía hoy desde la medicina patologizan a las personas travestis y transexuales. No se le podía pedir en aquella época a la Revolución Cubana que fuera más extraordinaria de lo que fue. Quien cree en un proceso de búsqueda de justicia, espera de la revolución que sea perfecta.

¿Cuba sigue siendo homofóbica?

–Alguna vez dije que era una homofobia blanda, no violenta. No existen crímenes de odio, pero se da un tipo verbal contra los homosexuales, contra las mujeres. Existen ciertos lugares donde vemos homosexuales con una personalidad tremenda y se imponen, pero existen otros que necesitan ayuda, porque no tienen esa personalidad y los aplastan con una mirada. Yo he escuchado cuando alguno ha querido entrar al Partido, pero dicen: “Ese no tiene condiciones”. Entonces existen personas que se toman prerrogativas que no están escritas, pero se las toman, porque son culturales. Y como no se ha hablado lo suficiente y aún no se desarticulan esas ideas, prejuicios y la mala onda, estamos tratando de que se hable en distintos espacios, académicos, culturales, artísticos y de los medios.

En ILGA contaste lo mucho que cuesta concretar los cambios y cómo, siempre que se quiere avanzar en ampliaciones de derechos, se erigen resistencias. ¿Cuáles fueron las claves y los desafíos para poder avanzar en la agenda Lgbti en Cuba?

–Las claves pasan por haber creado un programa nacional de educación y salud sexual, haber introducido el enfoque de género en el campo académico a fines de los ’80, principios de los ’90. Después, identificar que había que generar experiencias valiosas, pero sostenibles. Muchas veces se crean buenas propuestas, pero que luego no pueden sostenerse en el tiempo.

¿Por ejemplo?

–Trabajar en estrategias de educación permanente que favorezcan las actualizaciones, acompañadas por campañas de bien público sobre temáticas específicas. Estudiar, enseñar, aprender. Cuando asumo en el Cenesex, en 2000, un grupo de transgéneros me pide ayuda y entonces empiezo a estudiar sobre el tema, porque considero que, si no, no las puedo ayudar. Sus demandas en ese momento eran el acceso a una cirugía de reasignación sexual, el cambio en el documento y que la policía dejara de molestarlas. Yo les digo que tengo que estudiar el tema y les digo que trabajemos en conjunto para poder hacer una estrategia y que busque un cambio en el conjunto de la población. Ahí empezamos a trabajar una estrategia de atención integral que contemplara más ampliamente la integración social. Formar a las transexuales como activistas ha sido uno de los elementos clave del programa. La investigación científica ha sido otro elemento clave para dar insumos a las propuestas de decisión. El intercambio con otras organizaciones a nivel regional y mundial también. Otro factor ha sido la intersectorialidad en el trabajo, que participen distintas organizaciones de la sociedad civil junto al Estado.

Haber empezado a celebrar el día internacional contra la homofobia en 2007 ha sido otro factor fundamental.

–Desde ese momento comenzó un diálogo más generalizado sobre estas temáticas, en el que todo el mundo se sintió convocado. Y empezó a aparecer el tema en la televisión. Las novelas brasileñas ayudaron mucho al presentar entre sus personajes parejas gays felices, parejas lesbianas felices.

Escapar al signo trágico como único desenlace...

–¡Exactamente! ¿Por qué siempre terminaban muriendo las parejas? Ahora la televisión nacional está intentando replicar el modelo de lo que muestran las novelas brasileñas, todavía sin la misma calidad.

¿Hubo alianzas estratégicas?

–Las primeras alianzas estratégicas fueron con la Federación de Mujeres Cubanas y el Ministerio de Salud. Después se fue involucrando al Ministerio de Educación y a la Unión de Jóvenes Comunistas para introducir nuevos elementos desde lo ideológico, un proceso no exento de complejidades, pero eso no quiere decir que no se pueda.


¿Cómo surge la idea del Cenesex?

–Para implementar las ideas que se iban discutiendo en 1989 en estas alianzas que te cuento. En el Partido Comunista fue muy duro entender estos temas, llevó mucho tiempo, pero había que discutirlo allí.

¿Por qué?

–Porque el Partido Comunista es el que te abre y te cierra los caminos, diría yo, atrevidamente. Como militante del Partido, a mi mamá (Vilma Espín Guillois, ex presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas) le costó introducir estos temas entre los camaradas. Me dirás que reconocer estos derechos es simplemente justicia, pero mientras no se entendió, se siguieron reproduciendo desigualdades lamentablemente, en una revolución que todos queríamos que fuese perfecta. Mi papá mismo lo cuenta: “Nosotros no lo entendíamos”. Me he encontrado hombres del Partido, de más de 80 años, que me han dicho: “Tu mamá me ha educado, ella me ha ayudado a entender”. Me da mucha ternura y me da tranquilidad que tengan la honestidad de decírmelo.

¿Qué impacto tuvo la conferencia del PC de 2012?

–Eso fue esencial. Ahí me sentí con la satisfacción de que no habíamos estado arando en el mar. Siempre estamos viendo qué vamos a hacer y cómo lo vamos a comunicar para que haya menos resistencias, para que se comprenda bien. En todo este proceso fueron fundamentales la capacitación y las herramientas teórico-metodológicas del pensamiento marxista, y esa lucha contra la discriminación es lo que se plasmó en esa primera conferencia del Partido Comunista de Cuba, cuyas resoluciones luego serían trasladadas a la política del país. Los grupos LGBT que formamos en todo el país aportaron a la discusión sobre los nuevos elementos de las estrategias económicas y sociales del Partido, que serían llevadas a la política del país y aportaron su visión desde su lugar de sujetos de derecho, como lo hicieron las mujeres en su momento. Eso me dio mucha satisfacción. No hay nada más parecido al socialismo que cambiar las conciencias, transformar la cultura, en un proceso que conduzca a la emancipación verdadera de los seres humanos. Estamos aportando un granito de arena a ese camino.

¿Los más grandes logros?

–Por primera vez en la historia de la Revolución se aprobó un artículo que insta explícitamente a luchar contra toda forma de discriminación, incluyendo entre todos los puntos la discriminación por orientación sexual. Hubo gente un poco prepotente que decía por qué se incluyen las distintas categorías. Les dijimos que si no se introduce el concepto identidad de género, se deja afuera a un montón de personas en sus necesidades. No logramos que en el documento final al que se llegó eso quedara, pero se instaló como recomendación que se incluyera también en la política la identidad de género. Ahora, como no salió esta cuestión en el reciente código de trabajo que se aprobó, estamos discutiendo en el Partido y en la asamblea que entonces tiene que salir la ley de identidad de género. Lo venimos discutiendo desde hace muchos años, y por suerte ya tenemos la referencia de Argentina.

Recientemente manifestaste que la inspiración para el proyecto de ley de identidad de género en Cuba es el modelo argentino, y que buscarán hacer una norma “igual o incluso mejor”. ¿Cómo será?

–Mira, no sé cómo lo haremos porque superar a Argentina está difícil... Vamos a tratar de lograrlo en el nuevo plan legislativo. En Argentina, las organizaciones han luchado duro y parejo, para mí es un ejemplo. Y hay que reconocer el apoyo político de Cristina Fernández de Kirchner y de otras fuerzas políticas. También hubo avances en Uruguay, en el Distrito Federal de México... Me da mucho orgullo como latinoamericana.

En 2012, Adela Hernández se convirtió en la primera mujer transexual cubana en ser elegida como funcionaria. Pasó de vivir sucesivas encarcelaciones durante los años ’80, por “peligrosidad social”, a ganar las elecciones en su pueblo, Caibarién. ¿Cómo ha sido el proceso que llevó a una persona trans a ocupar un cargo público?

–Eso fue maravilloso, nos sorprendió a todos. Mi interpretación es que el pueblo cubano a la hora de hacer valer sus derechos es capaz de dejar atrás todo tipo de prejuicio. La comunidad encontró en ella, Adela, una activista de base, la persona ideal para representarla a nivel de gobierno del municipio, lo que sería el equivalente a una concejal en Argentina. Eso fue una respuesta a quienes dicen que el pueblo cubano no está preparado todavía para estos cambios.



Por: Diana Sacayán y Diego Bocchio - Pagina12.com.ar
Imagenes: Web
Arreglos: AC

Jacek Kramek P/ Maciej Grochala. "The Simple Signs - Signos Simples"







Imagenes: Web
Arreglos: AC

Costa Rica: CCSS Seguro de salud sin discriminaciones. Ganando nuevos derechos. Daniel Morales y Rodolfo Barquero afiliados.

Primera pareja gay con seguro de salud de la CCSS: ‘Un seguro de vida que todos merecemos’. Estudio actuarial sobre costo de dar pensión por viudez a gais ya está listo.


Rodolfo Barquero Aguilar y Daniel Morales Zamora posaron con orgullo para la foto y defendieron una decisión aplaudida por unos y criticada por otros.

Para ellos, ser la primera pareja del mismo sexo en lograr el beneficio familiar del seguro de salud representa un derecho.

“Como cualquier persona, necesitamos (...), un seguro de vida que todos merecemos, sea la persona homosexual o no, agregaron.

“Un seguro de salud lo ocupamos todos”, agregó Barquero, para quien esto es “un avance” para el país. “Ya dando el primer paso, damos los siguientes”, expresó.


Las declaraciones del joven fueron facilitadas mediante una grabación realizada por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), que luego divulgó la información en sus páginas en redes sociales, junto a una imagen de la pareja beneficiada.

Por solicitud de los muchachos, la Caja no dio las identidades de los muchachos, pero ambos fueron entrevistados durante una nota de Noticias Repretel en su edición estelar a las 7 p.m.

La posibilidad de que parejas homosexuales puedan asegurar a la persona compañera, como lo hacen los heterosexuales, fue parte de una reciente reforma al Reglamento del Seguro de Salud, el cual cubre los riesgos de enfermedad y maternidad. El cambio lo acordó la Junta Directiva de la CCSS en mayo pasado.

Para proceder, los interesados deben ingresar al registro de parejas de convivencia, creado para quienes necesitan ese beneficio.

En el caso de Rodolfo y Daniel, ellos demostraron que conviven bajo el mismo techo desde hace varios años y que uno de ellos depende económicamente del otro.


Protección. José Luis Loría, miembro de Directiva de la Caja y uno de los principales impulsores de la reforma al Reglamento, confirmó que el registro de Rodolfo y Daniel se dio en el Área de Salud de Cubujuquí, en Heredia.

Hasta ayer, se trataba del único caso en su tipo.

La CCSS aún no tiene datos sobre cuántas parejas (homosexuales y heterosexuales) han iniciado el trámite para obtener este seguro, desde que la reforma fue publicada en el diario oficial La Gaceta , el 10 de noviembre anterior.

Sin embargo, Loría indicó que la Junta Directiva solicitó un informe acerca de estos primeros tres meses de entrada en vigencia de los cambios.

Para Marco Castillo, del Movimiento Diversidad, este es un paso importante en la lucha que mantienen por la igualdad.

El siguiente será estudiar la posibilidad de que los homosexuales hereden la pensión de sus parejas en caso de muerte.

Loría confirmó que un estudio sobre el tema ya está listo. Estuvo a cargo de la Dirección Actuarial de la Caja, pero su análisis en Junta Directiva todavía no ha sido incluido en agenda. Colaboraron Daniela Cerdas y Álvaro Murillo.


Parejas gais buscan validar derechos más allá de salud.


Grupo Diversidad urge reconocimiento de otros beneficios para homosexuales.

Ser la primera pareja gay que la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) asegura en su historia, fue motivo de celebración para Rodolfo Barquero y Daniel Morales, pero, a la vez, esto les ha despertado un sinfín de dudas sobre el alcance que podría tener tal decisión institucional.

“¿Podemos utilizar esto para pedir un bono de vivienda? ¿Podemos ir al banco a pedir un préstamo juntos? Si una entidad del Estado nos reconoce como pareja, ¿las demás también lo harán?”, se cuestionan.


La presidenta ejecutiva de la CCSS, María del Rocío Sáenz, salió al paso para responder con un contundente no.

Ella explicó que este seguro lo que hace es extender la protección en salud a las parejas del mismo sexo en igualdad de condiciones que las parejas heterosexuales. No implica beneficios de ningún otro tipo.

“Lo que se modificó fue el Reglamento del Seguro de Salud, que lo que reconoce es la extensión a la pareja de esa protección (pero) solo es para la atención en salud”, detalló la jerarca.

Para Marco Castillo, líder del Movimiento Diversidad, este es un logro más hacia el reconocimiento de las parejas gais.

“Nosotros estamos peleando en la Asamblea Legislativa el reconocimiento de las parejas del mismo sexo para todos los efectos. La lucha sigue adelante, es un primer paso que se dio en el reconocimiento de parejas en la Caja, pero la lucha seguirá hasta que tengamos el matrimonio igualitario”, afirmó Castillo.

En el Congreso hacen fila cuatro proyectos de ley para reconocer la legalidad de estas uniones; sin embargo, las iniciativas aún están en trámite sin que se vislumbre un consenso de apoyo entre los legisladores.

Entre esos planes están las dos versiones de la ley de sociedades de convivencia, en las que se reconocen y protegen legalmente las uniones entre parejas del mismo sexo, así como la ley de unión civil homosexual, que establece el derecho de esta población a unirse civilmente.

Por igual. Barquero dice que, pese a los temas legales y morales que rodean su relación, ellos son “una pareja común y corriente”.

No obstante, considera que la aceptación de la CCSS para asegurar a Morales abrió el debate sobre otros posibles derechos, aunque aclaró que la intención de ellos no es aprovecharse, sino tener los mismos derechos de las parejas heterosexuales.

“Somos una pareja normal. La única diferencia es que el amor entre nosotros es entre el mismo sexo”, dijo Barquero, de 28 años y administrador de una pulpería. Desde hace tres años convive con Daniel Morales, en Heredia.


El problema para ellos es que Morales, de 21 años, se encuentra desempleado, por lo que no tenía opción de recibir atención en la Caja, en caso de requerirla.

Cuando empezaban su relación, Morales necesitó una operación de apéndice. Aunque en ese momento no trabajaba, su condición de estudiante permitió que la CCSS realizara la cirugía. Luego de vencer su carné, surgió el temor de qué pasaría si enfermaba mientras estaba desempleado.

Oportunidad. Hace 11 días ellos leyeron un mensaje que la Caja publicó en Twitter avisando que las parejas gais ya podían entregar los requisitos para asegurar a sus compañeros.

“Fuimos a entregar las certificaciones de nacimiento, una declaración jurada ante abogado de que convivíamos como pareja y declaraciones de testigos”, recordó Barquero.

La situación ha sido más fácil de sobrellevar para él, pues en su familia otros parientes también son homosexuales; al contrario, para Morales ha sido complicado desde que a los 19 años pudo “salir de clóset” ante sus padres, quienes lo han ido aceptando.

“Considero que somos una pareja como cualquiera. Cuando estuve con lo de la operación, él corrió conmigo, me compró medicamentos y estuvo en la puerta del hospital esperando cuando me dieron la salida”, recordó Morales sobre su compañero.

Ellos se conocieron cuando Barquero trabajaba en un salón de belleza. Un día llegó Morales a cortarse el pelo y él lo atendió. Desde entonces están juntos.


Por: Daniela Cerdas E. - Ángela Ávalos R. - Nacion.com
Imagenes: Web
Arreglos: AC

sábado, 22 de noviembre de 2014

Benjy el toro gay, salvado de la muerte. #SaveBenjy. "Benjy Gay Bull"

Un creador de los Simpson salvó del matadero a un toro gay irlandés. El animal, llamado Benjy, no servía para la fecundación. Su propietario decidió sacrificarlo hasta que una campaña mediática le hizo dar marcha atrás.



Benjy, un toro irlandés de raza Charolais, es fértil. Sin embargo no fue capaz de fecundar a ninguna de las múltiples vacas del rebaño. Según aseguraron los veterinarios, no tiene ningún problema físico, sencillamente se siente más atraído por los toros que por las vacas a las que tiene que preñar.

Ante la inutilidad de Benjy, su propietario decidió sacrificarlo y destinarlo al matadero. Benjy, que aparentemente es gay, tuvo su propio ángel de la guarda, Sam Simon, uno de los creadores de "The Simpsons".


El productor televisivo, que sufre de un cáncer terminal, al conocer el caso del toro homosexual que se movía gracias a grupos de defensa de los derechos de los animales y una revista gay, lanzó una campaña que rápidamente se hizo viral en las redes sociales bajo en logo #SaveBenjy.

En el video se pide donaciones para comprar a Benjy a su granjero y llevarlo a un refugio de animales, donde terminaría sus días placenteramente y alejado del temor del matadero.


Más de 250 personas donaron dinero en la campaña, entre ellos Sam Simon, cuya donación de 7.825 dólares (66.356 pesos) fue decisiva.


"Todos los animales tienen un terrible destino en el comercio de la carne, pero matar a este toro porque es gay hubiera sido una doble tragedia", dijo Simon.

El productor de la familia más conocida de la televisión dijo que estaba satisfecho de ayudar a que "el destino de Benjy fuese un refugio y no un sándwich", tal y como difundió PETA, un grupo de defensa de los derechos de los animales.


Por: TN.com.ar
Imegenes: Web
Arreglos: AC

Law of Desire - Ley del deseo 3


















Imagenes:Web



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...