jueves, 31 de mayo de 2012

GONORREA "ALARMA GLOBAL"

Los nuevos casos diagnosticados de gonorrea se están incrementando drásticamente, afirman expertos. En Inglaterra, los casos de la infección aumentaron 25% en 2011, y la misma tendencia se está presentando en Estados Unidos, Japón y otros países de Europa donde se han llevado a cabo estudios estadísticos.


Este incremento, afirman los expertos, es evidencia de que la infección sexualmente transmitida se está volviendo cada vez más difícil de tratar.

La gonorrea es la segunda infección sexualmente transmitida más común en el mundo, después de la clamidia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año aparecen unos 62 millones de casos de la enfermedad.

Sin embargo, en los últimos tres años los estudios han encontrado pruebas de que se está desarrollando una cepa de la infección resistente a los antibióticos disponibles.

Y esto, dicen, está complicando mucho los esfuerzos para tratar esta infección.

La Agencia de Protección a la Salud (HPA) del Reino Unido afirma que la amenaza de la gonorrea es "muy preocupante".

Las cifras del incremento de la infección, afirma el organismo, deben ser "una llamada de alarma".

Las autoridades de salud en Estados Unidos, donde cada año se diagnostican unos 600.000 casos de la infección, también se muestran preocupadas.

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de ese país, "el desarrollo de una resistencia de la bacteria de gonorrea a los antibióticos es un creciente temor de salud pública".

La gonorrea es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae y si no se trata puede causar infertilidad.

La forma de combatir la infección es un curso de antibióticos, pero desde que estos medicamentos fueron por primera vez utilizados, la bacteria ha estado desarrollando progresivamente una resistencia.

La infección es resiste a la sulfamida, penicilina, tetraciclina y ciprofloxacina.

Actualmente, las autoridades recomiendan una terapia de cefalosporina combinada con otro antibiótico.

Ahora, sin embargo, se ha encontrado una cepa de gonorrea resistente también a la cefalosporina. Y esto, afirman los expertos, complicará mucho los esfuerzos para curar esta enfermedad.


Problema global.

Tal como expresó la doctora Gwenda Hughes, jefa de la unidad de monitoreo de infecciones sexualmente transmitidas de la HPA, "estamos muy preocupados. Y éste es un problema global".

"La bacteria ha sido muy exitosa al desarrollar resistencia a todos los tratamientos utilizados en las décadas pasadas".

"Estamos preocupados porque en los próximos cinco años, o en algún momento en el futuro, va a ser una infección muy difícil de combatir", agrega.

La profesora Cathy Ison, experta en gonorrea de la HPA, explica que, en el pasado, cuando surgía una resistencia había otro fármaco disponible que se podía utilizar.

Sin embargo, agrega, "ahora no contamos con un nuevo medicamento".

Los expertos también están preocupados por lo que dicen es "una continua conducta de relaciones sexuales inseguras" en los grupos de riesgo.


Según la doctora Hughes, dos grupos en particular son especialmente preocupantes: los adultos jóvenes y los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.

La infección se transmite de una persona a otra por contacto sexual vaginal, oral o anal.

Las madres pueden transmitir la gonorrea a sus bebés durante el parto.

El problema, dicen los expertos, es que en muchos casos la infección no presenta síntomas y una persona puede estar contagiando a otra sin saberlo.

Por eso la mejor forma de prevenirla es usar un condón y someterse a una revisión anual o cuando se tienen múltiples parejas sexuales.

Las autoridades de salud están preocupadas porque, dicen, muchas personas no están poniendo atención a su salud sexual.

"Las infecciones sexualmente transmitidas pueden llevar a infertilidad o a otras complicaciones serias de salud" afirma un portavoz del Departamento de Salud del Reino Unido.

"El mensaje es claro: cualquiera que sea su edad, siempre debe usar un condón".



POR: ABC.CO.UK
ARREGLOS FTOGRÀFICOS: ALBERTO CARRERA

 

QUE ES LA PROCRASTINACIÒN...?

Una epidemia de nuestros días.

La procrastinación es un complejo transtorno del comportamiento que a todo el mundo nos afecta en mayor o menor medida. Consiste en postergar de forma sistemática aquellas tareas que debemos hacer, que son cruciales para nuestro desarrollo y que son reemplazadas por otras más irrelevantes pero más placenteras de llevar a cabo. Es asumida popularmente como simple "pereza".


Afecta a multitud de perfiles (el ejecutivo que aplaza una y otra vez una reunión porque la prevee conflictiva, el estudiante que aplaza indefinidamente el estudiar para sus exámenes,etc.) y cada vez más se está convirtiendo en un serio de problema que afecta a al salud psicológica de los individuos y, por ende, a la salud social de una comunidad.
 
La procrastinación es un fenómeno que se ha descubierto de tal complejidad que resulta difícil analizarlo, por las complicaciones que presenta en identificar sus orígenes así como las muchas relaciones causa-efecto que se realimentan entre sí. Todo esto dibuja un cuadro polifacético que resulta muy complejo de analizar. En este artículo sin embargo voy a intentar al menos "darle una puntilla" al asunto, con la ayuda de algunas referencias que existen dentro de la literatura científica sobre el tema.

La procrastinación se manifiesta ante todo como una pésima gestión del tiempo. El "procrastinador" suele o bien sobrestimar el tiempo que le queda para realizar una tarea, o bien subestimar el tiempo necesario -según sus recursos propios- para realizarla. Éstos son solamente un par de los muchos autoengaños en los que el procrastinador incurre. Como veremos más adelante, una de las actitudes típicas de un perfil determinado de procrastinador es la excesiva autoconfianza., una falsa sensación de autocontrol y seguridad. Por ejemplo, imaginen que se nos da 15 días para presentar un informe. En nuestro fuero interno estamos convencidos que solo necesitaremos 5 días para hacerlo, incluso menos. En ese momento pensamos "hay tiempo de sobra, no es necesario ni siquiera empezar a hacerlo!". Y se posterga día tras otro una tarea que no solamente no nos ilusiona hacer, si no que, en cierta manera "ya hemos terminado" en nuestra mente confiada cuando ni siquiera hemos movido un dedo por ella. Al acercarse el plazo de entrega de forma peligrosa, de repente, nos damos cuenta de que no seremos capaces de cumplir con la tarea que se nos ha asignado. Entonces pensamos "No tengo esto bajo control, no tendré tiempo!!" y comenzamos a trabajar en ello de forma atropellada, con una gran carga de estrés.


En ese momento aparece en escena otro autoengaño, y es el aquél de "Solo bajo presión trabajo bien". Lógicamente, porque realmente no hay otra opción en ese punto!.

Frecuentemente esta actitud y manera de proceder es típica de personas que confían mucho en sus posibilidades. Si, además, es realmente así -la persona tiene realmente esas capacidades- es posible que el final de la historia sea que aquella tarea se entregue en el plazo y con unos resultados óptimos. Esto envía un mensaje aparentemente erróneo al procrastinador ("mira qué nota he sacado a fin de cuentas!") que observa como ha obtenido una recompensa a su forma estresada de trabajar; por lo que reiterará en su conducta, aunque ésta siempre le traiga ansiedad y problemas en general.

Los causas o motivos que pueden llevar a una persona a padecer de procrastinación son tan diversos y complejos que resultaría muy correoso plasmarlos en un solo artículo. Hay personas que "procrastinean" de resultas de un estado depresivo (la depresión conduce a estados de letargo). Otras en cambio son amantes del perfeccionismo, y ésto las priva de empezar a realizar proyectos porque temen que no podrán hacerlo tan perfecto como ellas desean, y por lo tanto pierden la motivación. También una baja tolerancia a la frustración ayuda a "dejar las cosas de lado", por miedo a que nos desborden y por tanto por miedo a cómo nos sentiremos entonces. Otro perfil muy distinto sería el de aquellas personas muy activas que disfrutan gestando ideas, pero que no pueden finalizarlas porque enseguida se distraen generando ya la siguiente; y postergan así decenas de tareas que obviamente no tienen tiempo para completar.

Y eso solo mencionando una minúscula porción de los muchos perfiles de procrastinador que se pueden encontrar.

Seguramente usted que está leyendo estas líneas se haya visto identificado en alguna de las frases de este artículo. Se habrá recordado a sí mismo leyendo el diario en la oficina con una lista de tareas por hacer, yendo a la cafeteria justo en el instante en que se propuso empezar un proyecto, navegando por internet mientras su teléfono sonaba con un cliente/jefe incómodo al otro lado llamando... etc.

El hecho de que sea un mal muy extendido y que se trate de un fenómeno de por sí fascinante por su complejidad y riqueza de matices, hace que merezca la pena su estudio, tanto a nivel académico -que ya se viene realizando- como a nivel individual y colectivo.

(es una copia del artículo original escrito en Societyof2000.org en 2005)


Penetrar en la Realidad    

La inmensa mayoría de los artículos en este blog se han dedicado a describir qué entendemos por procrastinación, mediante análisis, analogías, ejemplos, etc.

En un intento de no parecer reiterativo, me he planteado utilizar una estrategia algo distinta para aportar algo más, pero distinto, al estudio de este fenómeno social. Finalmente he decidido apostar por atacar el tema mediante la descripción de su contrario, de su concepto antagónico.

La pregunta de partida era: ¿Qué sería lo opuesto a la Procrastinación? ¿Cómo es el perfil del “antiprocrastinador”?

La respuesta a la que llegué, primero por impulso y luego por convergencia, fue la siguiente: lo contrario de la procrastinación es Penetrar en la Realidad.

Es cierto que esta frase así, suelta, puede sonar tan contundente como vacía o pretenciosa. Así que requiere de una argumentación más o menos consistente para avanzar. Allá vamos, pues.

Uno de los pocos denominadores comunes de este complejo fenómeno es la evitación de la realidad. En este contexto se entiende como realidad a las tareas cotidianas que hay que completar de manera obligatoria. Es decir, no hay que entender esta conducta de evitación como la huida total de la realidad que busca, por ejemplo, alguien que se entrega a los estupefacientes o cualquier otra forma similar de alineación de la misma realidad física, perceptual. Eso sería otro tema.

El procrastinador es un ser consciente de su realidad, de su entorno de obligaciones, responsabilidades... pero busca de manera más o menos consciente también zafarse de esa realidad, maquillándola sobre todo mediante el autoengaño. Y la mejor manera que encuentra para ello es la postergación, el aplazamiento aparentemente inocuo de esas tareas que rehusa hacer al no ser capaz de sintetizar en su mente de manera clara los beneficios de hacerla o los perjuicios de no hacerla.


La gran mayoría de las personas que vivimos en entornos urbanos-tecnológicos modernos somos procrastinadores en mayor o menos medida. Salvo en casos extremos, no procrastinamos todo evidentemente. El procrastinador promedio quizá no sea un ciudadano ejemplar (según el criterio “estándar”) pero tampoco es un deshecho social. A veces incluso todo lo contrario.

Por ejemplo, un procrastinador podrá aplazar realizar una llamada importante a un cliente sobre un tema concreto, pero no postergará cambiar los pañales a su hijo o tomarse una pastilla si se siente mal. El motivo es evidente: el beneficio o perjuicio de postergar alguna de estas tareas se muestra de manera instantánea y palpable. Es decir, el feedback de la postergación es inmediato. En esas condiciones, es muy difícil encontrar a alguien que ‘procrastine’. Así que de nuevo, no es ése el tema.

Penetrar en la realidad es nadar justamente en sentido opuesto a la procrastinación, las antípodas de la conducta de evitación. Consiste en, como reza una expresión muy castiza “tomar al toro por los cuernos”.

Quizá no sea preciso hacer un abuso del lenguaje y emplear una expresión tan tremebunda para esto, una expresión que sería mejor reservarla para momentos de verdadera emergencia. ¿Es posible para una persona de hábitos procrastinadores crónicos cambiar de personalidad como un calcetín volteado y empezar a desempeñar sus tareas en orden, tiempo y forma?

Aparentemente, la respuesta es un rotundo NO. Quienes conozcan de cerca la procrastinación bien por padecerla en carne propia, bien por tener a alguien cercano que lo padezca, sabe que a un procrastinador no se le puede despachar fácilmente con una palmadita en la espalda diciéndole “Venga, ¡hazlo ya!”. Por desgracia no es tan sencillo. Las conductas de las personas adultas, sus hábitos... tienen una carga de inercia tal que las auténticas revoluciones de personalidad solo pueden llegar mediante sucesos realmente extraordinarios, y no siempre agradables, como grandes desgracias, accidentes, enfermedades que afecten al cerebro, experiencias profundas con medicinas psicotrópicas, etc.

Sin embargo, soy de la opinión de que no es necesario ir a extremos para poder experimentar transformaciones lo suficientemente grandes como para que impliquen un verdadero cambio de rumbo vital. A mejor, se entiende.

Para ello, el procrastinador puede —paradójicamente— emplear alguno de sus ratos de procrastinación para dedicarlos a la meditación. La meditación consiste en ejercitar la concentración en un “punto”. Aquí, ese punto puede ser un objeto, un paisaje, una idea...

La meditación no es una tarea nada sencilla. Muchas personas (por ejemplo, los monjes) dedican su vida entera a ello. La clave de la meditación, para que sea exitosa, consiste en relajar la mente en espera que sea atormentada automáticamente por pensamientos fugaces de todo tipo. Entonces, dejarlos pasar, ignorándolos, para que se desvanezcan y entonces poder darle la máxima concentración al objeto de nuestra meditación.

La propuesta que quiero hacer en este artículo, la recomendación, es que el procrastinador medite sobre el concepto de Penetrar en la realidad, según la estrategia que mejor se adapte a sus esquemas mentales. Quizá como orientación puedo comentar cómo lo hago en mi caso, que tengo una mente bastante visual y necesito por ende “visualizar” las cosas, aunque estas sean abstractas o conceptuales. Sin embargo es algo bastante común como estrategia de meditación.

El método consiste en, previo despojo de tantas fuentes de distracciones como sea posible, visualizar nuestra “realidad obligatoria”. Es decir, materializar los pensamientos sobre aquellas tareas que nos urgen, que están siendo postergadas, que no nos gustan o que sencillamente no sabemos si nos gustan porque todavía no nos hemos puesto a aforntarlas. Visualizarlas como si fueran objetos dentro de una habitación, por ejemplo, situarlas como algo más o menos tangible a pocos centímetros de nuestra mirada. Posteriormente, proyectar nuestro “yo” dentro de ese espacio mental, o sea, penetrar en esa realidad metafórica para comprobar primero que “no muerde”, que esas tareas no son nuestras enemigas o nuestra amenaza, y que podemos lidiar con ellas sin tener que experimentar ese sufrimiento supino y artificial con el que alimentábamos nuestra procrastinación.

A veces, esta meditación no tiene porque ser puramente abstracta, no tiene porque realizarse sentado mirando el infinito o una pared en blanco. Cualquier técnica sirve con tal de llegar al punto crítico deseado: el de superar el umbral de activación, esa barrera invisible y despiadada que nos separa de nuestro éxito, de nuestra satisfacción. Para poder superar ese punto crítico, esa dura barrera invisible, a veces es preciso meditar mediante la realización de actos.

Por ejemplo, estamos postergando la escritura de un guión, una cotización, un proyecto, etc. porque todavía está en un grado tan abstracto que siempre se le da vueltas por la cabeza pero nunca se llega ni a iniciar. Pues bien, a veces dar el paso de tomar una hoja de papel en blanco y empezar a escribir encima de ella de nuevo esa tarea, aunque sea a un nivel básico, aunque al inicio nos cause una sensación muy desagradable; al plasmar físicamente objetos que estaban olvidados, postergados (pero que tenemos que afrontar) y que al pasar a la realidad física en forma de letras o dibujos en un papel parecen burlarse de nosotros, recordarnos lo inútiles que nos sentimos... en resumen que aparecen nuestros fantasmas delante de nosotros.

Es ése el punto exacto donde un pequeño suplemento de esfuerza extra es más que suficiente para neutralizar esos fantasmas, que con una facilidad sorprendente ceden el paso a la penetración en nuestra realidad, donde nada muerde y donde todo es factible. Donde las tareas se pueden llegar a completar del todo o parcialmente, y donde nuestros proyectos se materializan con vida propia, en forma de la versión imperfecta de nuestros sueños, lo cual ya está bien, porque añaden ese saludable punto de incertidumbre que será el día de mañana la semilla de nuevos e interesantes retos vitales.


La filosofía Kaizen y la procrastinación

Repasando los comentarios que los usuarios escriben en este blog, me encuentro con uno que me llama especialmente la atención. Cito parcial pero textualmente el comentario concreto de Uriel:

¿Cómo salir del hoyo creativo?
Una de tantas tareas que me produce
procrastinación: cuando estoy redactando
un resumen en Word,
me pierdo en los interminables cambios
y ajustes motivados con los pensamientos
de "de qué otra forma puedo redactar esta idea;
y si intento mejor eso otro?" y "cómo se verá mejor?
 qué fuente, tamaño, color se verá mejor".

[...]

Este patrón es bastante frecuente entre aquellas personas que padecen la procrastinación en procesos creativos. ¡Ojo! cuando hablo de procesos creativos lo hago de forma literal, no solamente a aquellas personas que se dedican a las "artes canónicas". Redactar un e-mail es un proceso creativo sin duda alguna.

Uno de los principales amigos de la procrastinación y por lo tanto enemigos del procrastinador es el Perfeccionismo. Muchas tareas y por ende proyectos se quedan estancados por culpa de una enfocarlos con una mentalidad perfeccionista o demasiado detallista. Las dudas, al igual que en el caso de Uriel, nos asaltan constantemente ("¿Cómo quedaría esto de otro modo? ¡No me convence cómo quedó este párrago!) y acaban por literalmente devorar nuestro poco tiempo disponible. Al final los proyectos no avanzan y caen en un triste abandono debido a que invertimos gran parte del tiempo regodeándonos en nuestras dudas sobre si lo que estábamos haciendo era el máximo, estaba al 100% bien.

A pesar de que buscar la perfección es un sentimiento loable, la verdad es que las utopías no se llevan muy bien con la realidad. Al igual que es reprochable que existan muchas personas que rechacen la perfección, o incluso lo bueno (aristofobia) y se sientan satisfechas despachando cualquier asunto de manera mediocre, también es reprochable un este perfeccionismo paralizante.

Hace tiempo alguien me habló de la filosofía Kaizen. La palabra Kaizen, que proviene del idioma japonés, vendría a significar algo así como "mejora progresiva", y es una práctica que incide en la idea de "primero se hace, después se mejora". La filosofía Kaizen se suele implantar en los procesos productivos de fábricas, pero bien se podría extrapolar en la productividad personal.

En la perspectiva Kaizen, el primer objetivo es finalizar la producción de lo que se busca producir. Posterior e inmediatamente, se repasa tanto el producto como el proceso de producción, desglosándolo en cada una de sus partes en búsqueda de dónde se puede mejorar, y cómo. Una vez realizado dicho estudio, que se hace ya sin las prisas de tener que finalizar el producto, se reinicia el proceso de producción de una "versión 2.0" pero esta vez implementando las mejoras que ya están redactadas y listas para su ejecución. Y así sucesivamente.

Así, la filosofía Kaizen no renuncia a aspirar a la perfección, pero lo hace integrando la imperfección durante el proceso a ella. O, como se menciona en el blog Hábitos Vitales, "Abrazando la imperfección".

Lógicamente el Kaizen no es un camino de rosas, sobre todo en aquellas personas que tienen que desarrollar un proyecto creativo más extenso. Un director de cine tiene que repetir muchas veces las escenas del rodaje (aspira a la perfección de su obra) pero le resulta amargo tener que volver sobre sus pasos y revisitar la misma, por eso no suelen ver sus propias películas una vez finalizadas; al igual que al escritor lo que más le cuesta es repasar su novela o su ensayo desde el principio que le parece lejano en busca de errores y modificaciones. Si no lo hiciera, su obra sería cuanto menos imperfecta cuando no mediocre. Si por el contrario se regodea en repasarla a cada rato, caerá en la parálisis realizadora y las musas de la creatividad huirán despavoridas para quién sabe si volver algún día, dejando paso a los fantasmas de la procrastinación.

Por ejemplo he de confesar que a día de hoy no estoy 100% contento con este blog. Se que hay muchas cosas que mejorar en muchos aspectos y otras que añadir o quitar. Pero si me hubiera quedado paralizado en esos pensamientos jamás habría salido a la luz y, con todas sus imperfecciones, ya ha sido leído y siendo leído por muchas personas que, habida cuenta de sus comentarios, lo encuentran de utilidad.

Así que, amigo/a que te encuentras en mitad de un arduo proceso creativo (y que quizá hayas venido a parar a esta página en una de esas parálisis perfeccionistas improductiva), un consejo: CORTA y posteriormente RECORTA. 


El procrastinador y la flexibilidad laboral

Un asunto pendiente periódicamente en los medios y en la política es de la conciliación de la vida familiar y laboral. Con ambos cónyuges trabajando ocho horas al día (o más) tener hijos y atenderlos resulta muy complicado.

Se han implementado algunas medidas tímidas, como las jornadas reducidas, aumentar la baja maternal / paternal, etc. Queda todavía un trecho largo de medidas realmente efectivas, sobre todo orientadas a colocar guarderías y escuelas adyacentes a los centros de trabajo de los padres, que tratan de adaptar sus horarios a los horarios de los hijos. Ahora bien, ¿cuándo se conciliará la vida laboral con la vida personal? Se nos impone un horario laboral estándar en la mayoría de empleos. El típico de 'nueve a cinco'. Esos horarios… ¿son los óptimos para maximizar el rendimiento de todos los trabajadores?

A menudo en países que padecen de falta de eficiencia se plantea un aumento de la productividad añadiendo horas de trabajo, en lugar de aumentar la mano de obra o estudiar mejorar la existente mediante optimización y eficiencia. Está demostrado que esas horas extra, a menudo no remuneradas, contribuyen poco o nada a la productividad. Son las ocho de la tarde, ya es oscuro y todavía pueden verse numerosas oficinas con la luz encendida, con sufridos empleados apurando informes para el día siguiente. Adiós conciliación laboral y personal, y ya ni hablar de la familiar…

¿Qué está sucediendo? Pues que el empleado alarga su jornada laboral para acabar trabajando lo mismo.

El mismo volumen, quizá con peor calidad. ¿Cuál es el ratio, dentro de esa jornada laboral, de trabajo efectivo versus ratos de procrastinación?

Es frecuente, sobre todo en centros de trabajo con oficinas, que el periodo del día más improductivo sea la media mañana. Los trabajadores entran a primera hora con cierto impulso, comprueban si existen "fuegos" pendientes de apagar, se hacen una composición de lugar (que incluye revisar la agenda de la jefa o directivo superior) y una vez verificado que no existen urgencias que puedan amenazar el día, se produce un momento de relax planificado, que suele coincidir con el ratito del primer café. Tras esa pausa, volver a una velocidad de trabajo de crucero es complicado, y es entonces cuando hace acto de presencia la procrastinación, en muchas de sus formas de expresión: responder correos irrelevantes, dedicarle tiempo a tareas no urgentes, Twitter, Facebook, SMS, el periódico, etc. etc. queda todavía mucha jornada por delante y la mente se relaj

Recuperar una inercia productiva en este punto, habida cuenta que esa jornada quedará justamente partida a tiempo por la hora del almuerzo es difícil. Luego la tarde transcurre rápidamente, se acerca la hora teórica de salida, entonces viene la inspiración, la urgencia, el trabajo intenso… y las pocas horas realmente eficientes de la jornada, que a menudo han de abortarse al salir precipitadamente a atender los deberes domésticos. Luego se llega a casa, se atienden dichas tareas, y en la cama, a oscuras… la mente va a toda velocidad con pensamientos, ideas, reproches también… momentos en los que toda ese energía mental no se puede canalizar y solo se puede pensar en dormirse como sea. La productividad y la preparación viven con el paso cambiad

¿Qué sucedería si tuviéramos tanta flexibilidad para basar nuestro horario laboral a nuestros ciclos de actividad o inspiración mental? ¿Sería la solución?

Los artistas y profesionales liberales tienen la oportunidad de hacerlo, sin embargo no solamente están libres del fantasma de la procrastinación, si no que con frecuencia son las víctimas más crudas, ya que padecen de manera totalmente directa las consecuencias perniciosas de la misma. Poder sentarse en pijama delante del ordenador, de madrugada, a escribir, dibujar, etc. cuando el silencio y la inspiración están en su clímax es óptimo, productivo, eficiente… circunstancia que se compensa por el otro lado de la moneda: la falta de supervisión directa, la mayor exposición a las distracciones, la reacción adversa a un exceso de presión…

En resumen, podríamos decir que aquellos trabajos creativos que no dependen directamente de un horario (porque no dependen de los ciclos de luz del día, por ejemplo) tener la posibilidad o la suficiente flexibilidad para no insistir en trabajar cuando se pasan por momentos de bloqueo sensibles a la procrastinación, tener la capacidad de desconectar por completo, entregarse a las distracciones hasta la repulsión, y no fijar la jornada laboral en tiempo de reloj si no en productividad neta. Tanto en trabajos por cuenta ajena como por cuenta propia, en este último caso buscando una cierta supervisión para introducir el grado suficiente de disciplina que ayude a superar el umbral de activación para retomar las tareas.


POR:  PROCRASTINACION.ORG
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA


BERNARDO VELASCO P/ LUCIO LUNA









BODAS DE PLATA: PAGINA 12

"Páginal12 para nosotros es una contraseña de identidad"

Durante la celebración de los 25 años de Página/12, la presidenta Cristina Kirchner destacó la labor del diario "como un espacio inflexible en la lucha por la derogación de las leyes de punto final y obediencia debida" y aseguró que "por ese hecho se ganó un lugar en la historia de los argentinos". La mandataria trazó un paralelo entre los inicios del medio y los comienzos de la carrera política del kirchnerismo y celebró que "se consolidó el cambio que demandaron miles y miles durante años". Además, realizó una mención especial para las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo por reclamar justicia sin "vociferar ni mostrar gestos de odio, porque lo que las movía era el amor" y resaltó que junto a la reivindicación de los derechos individuales y el "respeto a las diferencias" sea "el núcleo central de estos 25 años".


El discurso completo de la Presidenta durante la celebración en el Centro Cultural Haroldo Conti:

"Todos los días uno nuevo, es increíble. Eso sí son cosas de los jóvenes. La verdad que muy buenas tardes a todos y a todas; Jorge; Hugo; Fernando; trabajadores de Página/12; miembros de las organizaciones de derechos humanos; escritores, cantantes; artistas; todo el colectivo cultural de la Argentina, 25 años. Vos sabés Jorge que cuando el domingo abrí Página/12 y saltó la revista, esa publicación divina que hicieron por los 25 años, y comencé a leer el primer artículo, firmado por ustedes tres: 'Que la inocencia les valga', si mal no recuerdo, que habían publicado una tapa que decía: 'Se derogó las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final' y 'El Fondo Monetario Internacional condonaba la deuda', y se reían ustedes y decía ustedes, bueno el Fondo Monetario Internacional no condonó la deuda pero nos libramos de él pagándola y hoy han sido anuladas y declaradas inconstitucionales por nuestra Corte Suprema, por el Parlamento y por una iniciativa de toda la sociedad las leyes de la impunidad y después seguí mirando, bueno todas muy buenas notas y me detuve, obviamente, en la fotografía de Néstor y mía, que creo que era una nota que la firmaba Fernando Cibeira, que decía 'El primer comienzo'. Esa foto es exactamente de 1989 y fue la constitución del Frente para la Victoria santacruceño y ahí estamos hablando, él está hablando con el cigarrillo en la mano, desde un boliche. Porque era un boliche eso, no era un estadio, no estábamos en ningún lugar así cultural, era un boliche al que íbamos todos los días, después de militar y de reunirnos y estábamos ahí. Como daba a la calle, en plena Avenida Roca – hoy Presidente Néstor Kirchner – qué gusto Osvaldo, no es cierto, mucho mejor, ¿no?.

De acá te veo Osvaldo y bueno había sido nuestro bautismo de fuego, yo había encabezado la lista de Diputados provinciales, habíamos vencido a las listas oficiales, éramos opositores, pese a que Néstor era Intendente y ahí se recuerda que también ustedes estaban construyendo Página/12, en mayo de 1987. Nosotros estábamos construyendo la campaña política para la Intendencia de Río Gallegos, que ganaríamos por apenas 111 votos. Ese hombre ha sido condenado, es una rabia que me da, la rabia que tengo, pero bueno, pero viste que no necesitas votos para entrar en la historia, necesitás hacer cosas importantes.

Pero la verdad que ese día, ni casi salimos a festejar porque nos enteramos que habíamos ganado la Intendencia, porque había mucha paridad en los cómputos, cuando el candidato radical, el contador Roberto López, que hoy es el titular de Lotería Nacional, se acercó al estudio jurídico, donde teníamos nosotros nuestra base de datos, que no nos daban y donde unos decían que ganamos, que perdimos. Y llegó a felicitarnos y a decirnos que de acuerdo con los cómputos de la Unión Cívica Radical venían a reconocernos los 111 votos. Y ahí comenzó también una historia, yo tenía 34 años, claro, sí. Fue la continuidad de la historia, en realidad, con algunos lapsus obligados, obligatorios impuestos por la dictadura que asoló. Y también leyendo un artículo – mirá vos todas las cosas que pasaron en ese momento, cómo se van vinculando las unas con las otras – de Victoria Ginzberg, que habla precisamente en su nota de los desaparecidos y de la lucha de los organismos de derechos humanos dice que precisamente en esa semana ya tenía media sanción, en Diputados, la Ley de Obediencia Debida y faltaba la media sanción del Senado. Ahí también se estaba fundando Página/12. Mira cómo se entremezclan las historias, todo lo que hemos logrado.

Y yo digo que –recién describiendo qué representa Página/12 – y yo lo definiría como una contraseña. Vos veías a alguien con Página/12 y más o menos sabías de qué se trataba. Hay otros diarios... bueno el que ves leyendo La Nación sabés de qué se trata. Pero hay algunos otros que por ahí te despistan un poco, viste.

Mañana editorial de La Nación, a todo color...pero lo cierto es que para decirte algo, en el departamento cuando Máximo estaba estudiando en Buenos Aires, y vivíamos allí en Juncal, en pleno corazón de Recoleta, entre Uruguay y Paraná, octavo piso era el nuestro, eran nueve o diez pisos el diariero te dejaba los diarios en cada piso, y entonces vos veías todo La Nación, La Nación, La Nación... y llegabas al octavo y ahí estaba Página/12 y también comprábamos Clarín debo decir la verdad, la verdad hay que decirla, pero los otros ni Clarín, era todo La Nación.

Por eso lo digo era una contraseña de identidad, que no significa –ojo– pensar como vos decías exactamente igual, eran discusiones, debates, al contrario, la contraseña de la gente que nos gusta debatir, que nos gusta argumentar, es como un ADN que llevamos adentro. Pero no son discusiones banales, no son discusiones que tengan que ver con lo que uno a diario por allí está escuchando, son discusiones y verdaderas batallas culturales. Y está muy bien identificar a Página/12 con el colectivo de los derechos humanos. Porque si hubo un espacio, que fue más que un diario, si hubo un lugar en el que fueron inflexibles e inclaudicables en la denuncia de la impunidad fue precisamente en este colectivo de Página/12, que tiene por ese sólo hecho – más allá de todos los otros en que fue protagonista – un lugar en la historia del periodismo y un lugar en la historia de los argentinos. Porque en definitiva expresan lo que es el momento de la sociedad, que se pueden expresar a través de un diario, de una agrupación política, de una agrupación cultural.

Yo la verdad que me siento muy honrada de poder estar hoy aquí, en este ámbito. Ustedes se sienten honrados porque la Presidenta está presente, y yo me siento honrada de poder estar con un espacio, y con un público – siendo Presidenta de la Nación – poder hablar y que no te chiflen, siendo este espacio que es tan crítico de todo. Yo leía que ustedes esperaban estar en estos primeros 25 años y poder estar en los próximos 50 años. Ojalá que estén ustedes tres, todavía en el diario, yo no voy a estar en la presidencia – de eso tengan la plena seguridad – pero saben qué me gustaría que cuando Página/12 cumpla 50 años también un Presidente pueda venir a hablar acá, porque quiera decir que se ha consolidado la transformación y el cambio que durante generaciones demandaron miles y millones de argentinos.

Yo creo que realmente la coherencia, el defender lo nacional, el volver a no sentirse avergonzado de decir. Nación, Patria, porque en algún momento hasta decir Nación, Patria o Popular podía identificarte en una suerte de medio nacionalista con zeta. Hemos recuperado la Nación, hemos recuperado lo popular para la democracia y esto tiene un valor muy grande. Y yo lo digo desde mi propio movimiento político, en el que siempre milité y en el que no todos fueron rosas y todas no fueron experiencias que por allí podamos decir que fueron todas buenas o perfectas, pero es un movimiento político, no es un movimiento de ángeles ni de santos. Lo que sí puedo decir que hemos también protagonizado grandes gestas populares y yo me siento muy orgullosa de formar parte de este colectivo, de este proyecto nacional, popular y democrático, que es un proyecto de reparación de valores, de reparación de derechos, que nos ha costado muchas cosas – en términos personales – que nos ha costado agravios, descalificaciones, cosas que tienen que ver con el odio. Porque no tienen que ver con la política ni con las diferencias ideológicas, que son naturales y que es bueno que haya en todas las sociedades.

Cuando vos los ves vociferar y abrir esa boca como gritando, con odio, yo ni siquiera vi así a las Madres y a las Abuelas, cuando estaban buscando a sus hijos. Yo me acuerdo de esa imagen que recorre el mundo todavía y que está en todos los documentales cuando le preguntaban los periodistas y ellas decían: 'Señor, solamente queremos saber que nos digan dónde están nuestros hijos'. Y no era ese gesto de odio, no me quiero referir a quiénes, pero todos sabemos de qué estoy hablando. Y no era odio, porque en realidad lo que las movía era el amor, por eso no tenían odio y por eso sus expresiones eran de preguntas, eran inquisitivas, eran de interpelación, pero no eran movilizadas por el odio, eran movilizadas por el amor, el amor a sus hijos, qué amor más grande que el amor de una madre por un hijo, qué sacrificio más grande el de una madre por un hijo. Y estás Madres y estás Abuelas que han sido paridas por sus nietos y por sus hijos en esta Argentina que también ha sido parida por esos 30 mil desaparecidos.

Yo recuerdo siempre la primera intervención de Néstor, en Naciones Unidas, cuando dijo: 'somos hijos y nietos de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo'. Y así realmente nos sentimos.

Una Argentina que explotó, en el año 2001, ahí cuentan una anécdota también, en esa nota sobre Néstor que había convocado a un compañero, que no estaba con nosotros, que era peronista, pero que estaba en otro sector del movimiento, y le había dicho: "vení gordo que en cuatro años ganamos la gobernación, después de cuatro años de Intendencia y en veinte llegamos a la presidencia". Llegó antes, pero la verdad que más que mérito propio fue mérito de la historia; el mérito – en todo caso – fue haber tenido el valor. Yo muchas veces, inclusive, dudaba. Yo tampoco creía que podíamos llegar, lo digo sinceramente. Empecé a sentir eso: que podíamos, cuando – se acuerdan lo que pasó, en esa semana anterior, que parecía que avanzaba otro candidato también, del que no voy a decir el nombre, pero todos se deben acordar quién era, que también podía ser identificado con el neoliberalismo y entonces iba a haber una puja entre dos candidatos que pensaban lo mismo. Me acuerdo que me llamó una gran periodista, que no voy a mencionar, porque hoy ocupa un lugar en el gobierno nacional, y me dijo: "te llamo porque – ella me conocía como Senadora, prácticamente no lo conocía a Néstor – voy a votar a tu marido y querés que te diga por qué voy a votar a tu marido, porque si tengo que elegir entre esos dos que dicen que van a quedar yo me pego un tiro o me voy del país". No me voy a olvidar nunca de esa llamada, no me voy a olvidar nunca, que para mí fue como un clic de que algo estaba pasando. Y no era tanto el conocimiento de Néstor, era como decía Borges, no nos une el amor, sino el espanto, pero en realidad creo que bueno finalmente pasó lo que pasó. Alguien también recordaba en esa revista estupenda, del día domingo, estupenda además la idea de esas páginas con distintos colores y con letras disímiles, muy creativo realmente, muy lindo, y hablaba de ese discurso, el famoso discurso que dio en el hotel, cuando no enteramos que no iba a haber segunda vuelta y que le habían recomendado también que echara a quien había escrito el discurso. Y era yo quien lo había escrito, y parecía el discurso de uno que había ganado con el ochenta por ciento de los votos. Y en realidad llegábamos con apenas el 22 por ciento, era la realidad pero él era así. Y yo, en el fondo, también soy así. Cuando más me pinchan o piensan que... es cuando más saco fuerzas, no sé de dónde, y seguimos adelante.

La verdad que eso sí que nos viene de nuestra juventud, porque allí aprendimos una cosa: solamente te pueden vencer cuando has decidido no seguir luchando; ese es el único momento cuando uno se siente vencido. (APLAUSOS). Y eso fue lo que aprendimos cuando fuimos muy jóvenes y lo aprendimos no de los aciertos, sino de los errores, que son los mejores aprendizajes: de las equivocaciones y de los desaciertos es cuando más docencia se hace y cuando más doctrina se adquiere.

Por eso 25 años de Página/12 son 25 años de un país que reclamaba cosas, que hoy estamos haciendo también colectivamente. Porque si algo también tenía Néstor – y creo que tengo yo también y todos los que conformamos el equipo, y todos los militantes – es la idea de lo colectivo. Esa es otra cosa que también...porque también hablábamos de nosotros, nunca hablábamos de yo, de yo, de yo.... y nunca entendieron muchos y tal vez por ahí algunos que también acá tampoco lo entendieron por qué no nos habíamos ido del peronismo. Esto fue una pregunta que siempre recorría cuando yo era Senadora, cuando era una firme opositora porqué y entonces cuando surgieron algunas fuerzas políticas que realmente uno las escuchaba en la Cámara de Diputados o de Senadores y se identificaba con ellos, y tenía ganas de estar sentados al lado de ellos. Y yo la verdad que nunca sentí la tentación o las ganas de irme en el lugar en el que estaba. Soy de las que creo que hay que pelear en el lugar donde uno ha tenido las ideas, porque si no tendríamos 28 millones de partidos políticos y esto debilita, fundamentalmente, la democracia. Y dimos la pelea adentro siempre, además porque habíamos ganado una provincia y era como haber llegado después de haber peleado durante tanto tiempo y decidir dejar la casa e irse a vivir a la plaza. Ese era nuestro análisis absolutamente pragmático, si se quiere, pero lo cierto es que luego de haber sido opositores, desde el año 1983, hasta el año 1991 – fuimos opositores internos en la provincia – cuando Néstor gana también con 30 por ciento contra 27 por ciento, otra vez sopa, la primera gobernación, la segunda no, en la segunda arrasó y sacó 64 ó 65 por ciento en el año 95.

Pero la verdad que fue una construcción, en realidad fue una construcción a medias, fue una construcción entre nosotros, entre lo que pasaba entre la sociedad como es la interacción entre la militancia y la sociedad, ninguna militancia construye aislada de lo que pasa en la sociedad, ni ninguna sociedad puede construir si no tiene... y no voy a pronunciar la palabra maldita vanguardia, por Dios. Ni se me ocurría además hacerlo, pero sí además no tiene los dirigentes y esta era siempre mi discusión con muchos. Algunos se creían dirigentes porque estaban sentados en una banca de Senador, de Diputado, de Gobernador, de Intendente o de Presidente, pero para mí el dirigente – como su nombre lo indica – es el que orienta y marca el rumbo hacía dónde ir, aún cuando la mayoría de las voces dice que hay que ir por ahí para otro lado; esta es la virtud del dirigente, y esta es la posibilidad cuando se encuentra una sociedad cansada, hastiada como aquella sociedad del 2001, con dirigentes que pueden marcar un rumbo y que lo marcan no desde la genialidad, sino simplemente desde la interpretación histórica de lo que han sido los 202 años de historia, o menos, en ese momento. Porque una de las claves es cómo nos robaron la historia y fundamentalmente como nuestros jóvenes... hoy yo estoy muy contenta porque los principales best seller en materia literaria son precisamente libros históricos, libros que abordan temas históricos. Y esto revela un interés entre los argentinos por conocernos a nosotros mismos. Porque todos tenemos – de un modo u otro – la percepción de que las cosas que nos han dicho no eran tan como parecían, no eran tan ciertas y que por lo tanto tenemos que indagar para construir nuestro propio conocimiento.

Por eso muchas gracias, primero por haber sostenido, durante estos 25 años contra viento y marea Página/12, es un mérito que todos tenemos que agradecer porque era un espacio donde uno podía leer lo que pasaba, ¿se entiende? No te titulaban: 'Por la crisis social murió Kosteki y Santillán', decían que había existido represión, había pasado tal cosa y había pasado tal otra. Y entonces creo que todos los argentinos - aún los que no leen Página/12, aún lo que no les gusta Página/12, aún los que piensa que son zurdos los de Página/12. Sí, hay gente que todavía habla con esa terminología. Zurdo en este mundo, no sé quién es. Caen los gobiernos de izquierda, sube uno de derecha, después vuelve a caer el de derecha y sube uno de izquierda más...

El mundo hoy es una ebullición, hoy es un inmenso caldero. No sé qué comida saldrá, si la sopa saldrá buena o mala, pero que esta en ebullición y se está cocinando algo. No tengan la menor duda que estamos ante un cambio de época sin precedentes o con los precedentes que hemos conocido en la historia. Saber interpretar, decodificar y, fundamentalmente, seguir representando los grandes intereses, que muchas veces son los intereses de las absolutas mayorías y muchas veces también, como yo lo dije en otras oportunidades, hasta los intereses de los que no están de acuerdo con uno por prejuicios culturales.

Porque en realidad, nos han podido muchas veces derrotar política y económicamente porque antes nos vencieron culturalmente. Por eso, lo de la batalla cultural no es una forma elegante, literaria, intelectual de abordar el verdadero problema de la Argentina. Hay una verdadera batalla cultural.

Bueno, nosotros vamos a seguirlas dando en todos los campos, Página/12 creo que también. Algunas veces estaremos de acuerdo con algunas cosas, a veces me peleo por ahí con Jorge porque no pienso tal cosa, pienso tal otra.

Pero esta es la riqueza del campo popular, nacional y democrático que no obtura la discusión y que quiere ganar con argumentaciones y, fundamentalmente, con resultados. Porque además sabemos que las ideas se convierten en política cuando las podemos llevar a cabo y las vemos plasmadas. Sino, son apenas ideologías; ideología tenemos todos, pero lo importante es poder llevar esas ideas a la práctica con resultados concretos y que esos resultados puedan ser disfrutados, incorporados, incluidos, empoderados por el conjunto de la sociedad.

Así que, bueno, en eso estamos, en eso seguiremos porque es una lucha que no la empezamos nosotros, somos apenas meros instrumentos en esta etapa histórica que nos toca vivir, que nos ha tocado vivir y donde ha tocado dar las batallas.

Yo quiero decirles que el otro día cuando salía –lo conté en el aniversario de la patria en Bariloche- el 24 a la noche muy tarde de la Casa Rosada y llegué al helipuerto, allí parecía que el edificio de YPF se me venía encima literalmente. Vestido de celeste y blanco por primera vez, sentí como que, bueno, habíamos hecho un aporte muy grande. Y este 4 de junio donde se volverá a conformar el órgano societario de la empresa más grande del país, de nuestra empresa hidrocarburífera, con la conformación del Estado nacional y los Estados provinciales federales con el 51 por ciento y que, curiosamente, es también el aniversario del fallecimiento del general Mosconi, el 4 de junio de 1940 murió Mosconi, y nació el 21 febrero. Por cuatro días no nació el 25, igual que Néstor, era pisciano igual que él.

Pero realmente sentir que hemos dados pasos muy importantes. Yo no voy a enumerar la gestión de Gobierno, cualquiera de ustedes podría darme clases acerca de lo que hemos hecho y de lo que todavía nos falta hacer. Así que, no me voy a tomar el trabajo de hacerlo, pero lo que es importante, así como lo reafirmó recién Jorge, respecto de este colectivo de Página/12, reafirmar muy humildemente en mi condición más que de Presidenta de los todos los argentinos, como dice la locutora con tanta pasión y que a mí me gusta tanto, como militante, porque eso voy a ser toda la vida.

Cuando decía Jorge que todos los que habían conformado Página/12 habían sido todos militantes y de distintas experiencias además, políticas, ideológicas, creo que esto es lo más importante: la gente que es capaz de comprometerse con lo que pasa con su país y deja sus cosas personales de lado para ocuparse de las cosas de lo colectivo, del conjunto. Eso es un militante.

Tal vez, algunos que ya no están, se les fue la mano en el compromiso, porque era un compromiso a todo o nada, un compromiso muy fuerte. Pero también hemos aprendido que todo o nada tampoco sirve, porque con todo o nada, siempre ganan los que nos dejan sin nada.

Entonces, hemos aprendido muy duramente, con muchas lágrimas, con mucho sufrimiento, con mucho dolor. Entrar aquí mismo a este lugar, este maravilloso espacio que creo que lo inauguré el 24 de marzo del 2009, este Centro Haroldo Conti, pero para entrar por acá, tuve que pasar por el Casino de Oficiales de la ESMA, por la puerta de atrás entramos porque venía de Olivos, estuve en dos oportunidades allí.

Eso también te lleva a pensar ese espacio que hay generacional vacío, por eso él hablaba de 'generación diezmada' en su discurso inaugural y lo más maravilloso que está pasando ahora, es que esos espacios que estuvieron vacíos durante tanto tiempo, que fueron ocupados por el pragmatismo o el posibilismo y entonces era el no poder hacer nada, hoy están ocupados por miles y miles de jóvenes que se han incorporado a la política de una manera distinta a la que lo hicimos nosotros.

Nosotros lo hacíamos por la vuelta de Perón y luchando contra las dictaduras; estos pibes que se incorporan hoy, se incorporan después de nueve años de gobierno para apoyar a ese gobierno, seguir profundizando el cambio y lo hacen con alegría y llevando en la mano la bandera argentina.

Creo que ese es el mayor aporte, por lo menos así lo siento, y si ustedes me perdonan, en términos personales, porque tengo dos hijos: uno de 35 años, que esta con gripe y le mando un beso, está en la cama en Río Gallegos, 11 grados bajo cero, y tengo una hija de 21, y yo, entonces, quiero que vivan un país absolutamente diferente al que nos tocó vivir a nosotros. Y esto no solamente depende de un gobierno, sino de todos los argentinos, de todos los argentinos en un mundo difícil, convulsionado y complejo.

Yo quiero agradecerles a los trabajadores de Página/12, de aquí lo veo a Rep también, que me persigue con Artépolis, me amenaza, casi me extorsiona desde la contratapa como quiere hacer Artépolis y todo lo demás; lo veo a Osvaldo, con sus columnas en las contratapas también siempre incansable; Horacio Verbitsky por dónde anda, que si me olvido se va a..., no está. ¿Y no está hoy en el aniversario? ¿Dónde está Horacio? Va a llegar...¡Uy, Dios mío!, cómo lo voy a cargar, estás viejo Horacio, no sé, qué te pasa que no estás hoy en el aniversario 25, me mato después de esta, pero no importa; José Pablo Feinmann, ¿dónde estás? También por ahí, acá, hola, cómo están todos.

La verdad que no quiero olvidarme de nadie, no quiero olvidarme de Mario Wainfeld; no quiero olvidarme de Martín Granovsky, de Cibeira, de Virginia Ginzberg, de Raúl Kollmann, me voy a olvidar, Luis Bruschtein, también ahí está, excelente el artículo sobre medios de comunicación, brutal de la revista, viste que lo leí. No me vengo sin los deberes pero ni loca porque me matan encima, viste, mañana me matan. Pero además, no lo hago como un deber, la verdad que leer...Además, ayudan porque te interpelan muchas veces y al interpelarte te ayudan a ver y a descubrir cosas que vos por ahí no viste, la vorágine de gobernar, el ser Presidenta...ustedes no saben lo que es ser Presidenta de este país, yo no quiero contarles; no sé, para algunos era más fácil, andaba más divertido, pero para nosotros la verdad que nunca fue ni fácil ni divertido, sí fue comprometido, que es otra cosa. Pero la vorágine...

Vos sabés las veces que yo por ahí descubro algo porque lo leo y entonces...a ver qué pasa, llamo, y no solamente por ahí con el diario Página/12, con otras cosas también. Porque hay otros que ya ni los registro porque ya sé que...Pero la gran mayoría, inclusive diarios que le hablan al mundo y al mercado únicamente, también los leo porque es interesante ver todas las visiones e interpelarse uno mismo acerca de todos los días lo que está haciendo.

Lo difícil que es conformar un país como Argentina, lo maravilloso que es poder hacerlo por el voto popular y obtener los resultados que hemos obtenido en estos nueve años y además hacerlo en un mundo tan complejo.

Por eso, yo quiero agradecerles a cada uno de los que todos los días escriben, a los que imprimen, a las secretarías de redacción, Burschtein hablaba de ya las secretarías de redacción no son lo que eran con...Era vos Luís, no, era ese el artículo, era que ya no hay humo, que ya no hay café, ya no hay griterío porque están las computadoras. Y también alerta, en definitiva, es una llamada, yo lo vi como un llamado de alerta también aquel periodismo artesanal y contra los peligros de un 'googleado' permanente.

Yo no 'googleo', yo leo y agarro los libros y voy a la historia y la verdad que es un ejercicio impresionante porque además, con esto también de 'googlear' nunca sabés qué intereses hay atrás del que el libro sí, te permite saber quién lo escribió, qué es lo que hizo, de dónde viene y entonces poder formular tu propio juicio acerca de lo que te dicen. Cuando vos estás en Google no sabés el que escribió qué intereses lo movilizaron, si es cierto, si es mentira. Es cierto, es todo un peligro, es todo un desafío para el periodismo. Yo no voy a hablar de periodismo de investigación, voy a hablar de periodismo que es, en definitiva, el tener información teórica para poder interpretar a través del pensamiento abstracto la realidad que...y no te la cuente nadie y darle esa versión, esa interpretación al conjunto de la sociedad.

Eso es lo que hacen ustedes todos los días y eso lo que hace tan valorables a todos los periodistas y en especial también este aniversario a Página/12.

Me parece que estoy muy larguera, pero bueno, la verdad que me gusta mucho estar en estos espacios donde veo tantas caras amigas, que han sufrido tanto, tantos jóvenes también que tienen la dicha de vivir en un país distinto y quiero terminar diciéndole gracias a las Madres y a las Abuelas.

¿Por qué gracias? Primero, porque, tal cual lo dije en mi discurso como senadora cuando me tocó votar la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, porque había habido una interpretación de algún otro senador, y yo la verdad que lo que agradecí fue que durante todos esos años jamás pidieron pena de muerte, jamás pidieron cosas extrañas. Y la verdad que tenían...Yo dije que yo no sé si hubiera sido capaz se me hubieran arrebatado un hijo de hacer lo que hicieron ustedes.

Yo si pienso en Máximo, pienso en Florencia que me los hubieran sacado y no hubiera sabido dónde están, saber que los torturaron y que los mataron y que los desaparecieron, la verdad que no sé si me saldría ser tan buena, la verdad lo digo y lo dije ese día sentada en la banca.

Y verlas a todas ustedes, siempre con sus pañuelos y pidiendo justicia, pidiendo verdad y pidiendo memoria, sin odios, y hoy concurriendo a los juicios de los genocidas, sin odios, sin revanchismos, simplemente para que se haga justicia por el terrible horror del terrorismo de Estado que sufrió nuestro país, me hace valorarlas muchísimo más.

Porque ustedes no gritaron, no se hicieron las histéricas, no salían vociferando como salieron otros gritando, insultando; nunca les escuché un insulto, nunca les escuché un agravio dirigido a nadie, simplemente pidiendo justicia.

Yo creo que son un modelo, lo dije en aquella oportunidad y lo vuelvo a reiterar hoy y me parece muy bien que ese modelo sea el núcleo central de estos 25 años de Página/12.

Hoy además de aquellos derechos humanos, hemos incorporado los otros, los personalísimos, ampliando identidades, aceptando identidades diferentes, aceptando la diferencia que, en definitiva es eso ser democrático.

A mí la palabra 'tolerancia' no me gusta; tolerancia me suena a medio como 'te aguanto porque no tengo más remedio, viste'. No, aceptar, aceptar que hay diferentes, aceptar que piensan diferentes y que eso no los convierte en enemigos, sino que los convierte en algo rico que también nos enriquece a nosotros.

Yo creo que esta es la clave y es un poco la clave de este éxito y de esta contraseña que, sin lugar a dudas, va a seguir siendo siempre Página/12. Muy felices Bodas de Plata y por las próximas Bodas de Oro. Muchísimas gracias."


POR: PAGINA12.COM.AR
ARREGLO FOTOGRÀFICO: ALBERTO CARRERA


miércoles, 30 de mayo de 2012

COBUS JONKER P/ RICK DAY









SPOT GAY. "U MAKE ME WANNA"


NICARAGUA: "MÀS VIOLENCIA"

Organizaciones gays piden frenar la violencia homofóbica en Nicaragua. Más de 20 organizaciones de la diversidad sexual de Nicaragua exigieron el martes a las autoridades investigar y frenar la escalada de violencia y las amenazas.


"Ante los elevados niveles de violencia en contra de las personas trans, gays, lesbianas y bisexuales en Nicaragua (..) nos pronunciamos demandando justicia para las víctimas, castigo para los criminales y repudio a toda discriminación por identidad sexual", señalaron en un comunicado.

El coordinador del grupo, Marvin Mayorga, dijo a la AFP que unos desconocidos a bordo de un vehículo hirieron la última semana "con rifles de balines" a dos miembros de su comunidad y otros fueron amenazados de muerte.

"Observamos una escala en las amenazas y en la violencia" contra grupos de la diversidad sexual por "fanatismo religioso", dijo Mayorga.

Una de las víctimas fue Natalie Dixon, segundo finalista de Miss Gay Nicaragua-2012, quien el jueves "recibió un disparo" de balín en el pecho, mientras que tres activistas que lo acompañaban "fueron amenazados con armas de fuego por individuos motorizados con pasamontañas".

"Este atentado evidencia la intolerancia, discriminación y violencia de la sociedad contra la diversidad sexual", recriminaron al pedir a las autoridades la investigación de sus denuncias.

La comunidad de homosexual atribuyó la situación a la campaña de discriminación que la iglesia Católica y Evangélica han promovido en su contra por demandar la legalización del matrimonio gay en el nuevo Código de la Familia que el Congreso discute.

La estatal Procuraduría Especial para la diversidad sexual recibió 34 denuncias por violación de los derechos humanos contra ese sector entre 2010 y 2011.


POR: AFP
ARREGLO FOTOGRÀFICO: ALBERTO CARRERA


FRANÇOIS SAGAT P/ PHILIP RICHES. "EROTICO"


VIDEO:

martes, 29 de mayo de 2012

EL YOGUR AUMENTA EL TAMAÑO DE LOS TESTÌCULOS

El pasado verano, un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) se propuso corroborar los efectos del yogur para evitar el aumento de peso. Explica V.I. en 'La Razón' que las conclusiones de los experimentos en ratones dejaron sorprendidos a los expertos: había efectos, sí, pero centrados sobre todo en los testículos. Y no en el sentido esperado, ya que eran más grandes de lo habitual.


Un estudio asombroso

El equipo de investigadores del MIT, dirigido por el biólogo de cáncer Erdman Susan y el genetista evolutivo Eric Alm quiso replicar en ratones los resultados obtenidos por la Escuela de Harvard de Salud Pública, que había sugerido que el yogur, más que cualquier otro alimento, contribuía a evitar el aumento de edad relacionado con la edad.

Para ello, tomaron un grupo de 40 ratones macho y 40 ratones hembra.

A un parte de ellos les dieron una dieta alta en grasas y baja en fibras y nutrientes, similar a la “comida basura” a la que tan aficionados son muchos humanos, y a otro grupo su dieta normal.

A continuación, a la mitad de ellos le completaron el menú con yogures de sabor vainilla.

Según la información publicada por la revista Scientific American, la publicación de divulgación científica más antigua de Estados Unidos, la investigación pretendía comprender cómo una dieta probiótica afectaba a las tasas de obesidad y cuáles eran sus complicaciones relacionadas, incluyendo el cáncer.

"Los aspectos más entretenidos de todo esto son cosas que no anticipamos".

Un 15% más grandes

Según Scientific American, en primer lugar los científicos notaron que los ratones que comían yogur tenían un color más brillante, con una piel un 10 por ciento más sedosa y exuberante.


Pero la verdadera sorpresa llegó al observar los efectos en los ratones macho: sus testículos se proyectaron "hacia afuera", dando a los animales lo que los investigadores calificaron de "arrogancia de ratón".

Después de hacer las correspondientes mediciones, comprobaron que los testículos de aquellos ejemplares que habían ingerido yogur eran aproximadamente un cinco por ciento más pesados que los de los ratones alimentados con dietas típicas, y hasta un 15 por ciento más voluminosos en los ratones que habían tomado "comida basura".

Y mucho más importante aún. Los ratones con los testículos más grandes por los efectos del yogur inseminaron a las hembras más rápido y tuvieron más descendencia.

Las hembras que habían tomado este producto dieron a luz camadas más numerosas y destetaron a las crías con más éxito.

Según Erdman y Alm, esto sólo puede llevar a pensar que los microbios probióticos del yogur ayudan a potenciar la fecundidad, y puede tener una proyección importante en los seres humanos.









POR: GLOBOVISION.COM
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA


"MI ÙLTIMO RAUND" GANADORA EN FESTIVAL DE CINE GAY.

Película chilena "Mi último round" gana festival de cine gay en Mumbai
La cinta protagonizada por Roberto Farías y Héctor Morales se llevó la distinción a la mejor película en el Festival de Kashish.


La cinta nacional "Mi último round", que narra la historia de una relación homosexual entre un boxeador y un auxiliar de cocina, fue premiada en la tercera edición del Kashish Mumbai International Queer Film Festival.

La película de Julio Jorquera obtuvo el galardón al mejor largometraje en el festival que concluyó el domingo con una ceremonia llena de estrellas de la industria cinematográfica local en India.

No es el primer reconocimiento para la película protagonizada por Roberto Farías y Héctor Morales, que ya había obtenido el premio Moviecity en el Festival de Valdivia 2010, un galardón para Farías en el Festival de Cine Gay "Queer Lisboa" en Portugal el año pasado y un premio compartido para los protagonistas en Madrid.


Según informa el sitio "India Blooms", el director envió un mensaje que fue leído durante la entrega del premio. "Estoy muy feliz de recibir esta noticia, que 'Mi último round' es ganador en su festival. Envío un gran saludo a la distancia. Para mí es un honor recibir este premio", escribió Jorquera.

Anupam Kher, un actor de Bollywood que fue el encargado de entregar el premio, aseguró que el "cine no tiene fronteras". Kher participó en una de las primeras cintas gay del cine indio y adelantó que donará dinero para el premio que se concederá en el festival el próximo año.

La cinta se estrenaría el próximo 14 de junio en los cines chilenos.





TRAILER:





POR: EMOL.COM
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...