Mostrando entradas con la etiqueta WALT DISNEY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WALT DISNEY. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de diciembre de 2015

Cómo lucirían los personajes de Walt Disney y otros si envejecieran? Por Andrew Tarusov

La nostalgia me invade al verlos, pero tambien algo de impresion, al parecer el tiempo les ha dado una mala jugada a nuestros dibujos de la infancia!! aunque yo siempre fui algo siniestro ya que toda la vida quise que el coyote algun dia se comiera al correcaminos!! nunca paso...jajajja locuras de cada uno!! Mira como el paso del tiempo hace efecto en estos queridos personajes.


Varias son la caricaturas que han pasado de generación en generación, logrando que los pequeños se fascinen con sus aventuras y ocurrencias. Por eso, los estudios se han encargado de mantenerlas vigentes, haciéndoles una que otra actualización para ponerlas al día.

Pero, ¿qué pasaría si los dibujos animados no pudieran someterse al “bisturí gráfico” y envejecieran como unos simples mortales?

El artista Andrew Tarusov tuvo la idea de recrear cómo lucirían de esta forma (amamos cuando hacen estas cosas).

En el trabajo presentado, podemos ver famosos como Tom & Jerry, el puerquito Porky, y hasta los mismísimos Bugs Bunny y Mickey Mouse, entre otros.

Basándose en sus fechas de creación, Andrew hizo la similitud con personas de esas edades. Los resultados pueden resultar duros, y hasta graciosos, como ver al rey de Disney bastante parecido a Larry King.











Imagenes: Web

martes, 4 de marzo de 2014

"Libre soy" banda de sonido de Disney "Let it go de Frozen" Nuevo himno gay?? Salir del armario - Coming out.

Frozen es una película sobre una princesa que sale del closet. El crítico y productor Axel Kuschevatzky publicó hace unas horas en su muro en facebook una interesante lectura sobre el film de Disney.


Exhausto después de la entrega de premios Oscar, en la que una vez más Axel Kuschevatzky entrevistó a las estrellas en la alfombra roja; el crítico y productor se tomó un tiempo para compartir con sus seguidores en la red social facebook un particular análisis sobre la película de animación de Disney Frozen. La lectura nos pareció tan lúcida como apasionante. Los invitamos a leer lo que dice Kuschevatzky.

"Esta es mi teoría: Frozen es la historia de una chica que sale del closet. Voy a los hechos: Elsa es diferente. Tiene un "poder" que la separa del resto de su reino. Ese poder solo se manifiesta en la intimidad cuando Elsa y su hermana entran en la pubertad. Los reyes - padres de Elsa y Anna - no quieren que el reino lo sepa por que puede poner en riesgo su continuidad. Para evitar que este rasgo diferenciador se haga publico, Elsa SE ENCIERRA EN SU CUARTO. Sí, con llave y todo.

Finalmente (y sin poder controlar ese poder en publico) Elsa se ve obligada a asumirlo. ¿Resultado? Huye del cuarto, del reino y de la corona. Deja atrás a sus subditos y a las personas que más la aman. ¿Está triste? NO. NOOOOOOO. Feliz entona una canción, Let it go ("Sueltalo" literalmente, "Libre soy" en la excelente adaptación latinoamericana). La cancion ganadora de un Oscar es un himno a la reafirmación de la identidad, a la aceptación del yo. Su letra en español dice: 

"Lo que hay en ti, no dejes ver
Buena chica tú siempre debes ser
No has de abrir tu corazón
Pues ya se abrió

Libre soy, libre soy
No puedo ocultarlo más
Libre soy, libre soy
Libertad sin vuelta atrás
Y firme así me quedo aquí
Libre soy, libre soy
El frío es parte también de mí".


Elsa canta el tema con aceptación y alegria, generando un reino de hielo. Es decir, un mundo con reglas propias lejos de su mundo de origen. Demás está decir que la película incluye happy ending (a fin de cuentas es una historia de princesas) pero que Elsa no se queda con el galan. O con ningún hombre.

Soy de los que creen que película tiene un altisimo nivel narrativo y una tremenda capacidad empatica: ¿quién no se ha sentido alguna vez incomprendido y marginado? Elsa y Anna son dos heroinas fenomenales, personajes sólidamente escritos y con arcos emocionales clarisimos. A este razonamiento sumo algo: el verdadero final feliz de la película no es el beso entre el heroe y la princesa si no el reino aceptando las diferencias.

Desde Pixar mi heroe John Lasseter supervisó varias películas sobre la vocación (Los Increibles y Ratatouile, por ejemplo). Hoy, como responsable mayor de la factoria animada Disney es capaz de llevar conceptos tan complejos a nuevos estadíos. Disculpenme, pero creo que estamos entrando a una alucinante y nunca explorada zona de la animación mainstream.

PD: Jamás hubiera imaginado que una película animada podía tener tanto en común con La Niña Santa."


La canción "Let it Go" se proclama como un nuevo himno gay

La canción ganadora del Oscar "Let it Go" pertenece a la película de animación "Frozen" que tras ser un interesante éxito de taquilla ha ganado el Oscar.

La ceremonia de los Oscar fue de lo más emotiva y tiene muchos detalles de momentos interesantes que podemos recordar. Muchos candidatos fueron premiados merecidamente y en la gala se encontró de todo; risas, lágrimas y algún que otro batacazo.

Uno de los premios más emocionantes fue el del Oscar a la mejor canción al tema "Let it Go" perteneciente a la película de animación "Frozen" y su letra y melodía a despertado la curiosidad del colectivo LGBT.

Desde siempre el colectivo gay se ha identificado con algunas canciones a lo largo de la historia y en muchas ha visto reflejado la alusión al reconocimiento de sus derechos. Según parece, muchos homosexuales han encontrado esta canción personal y directa y en su letra, se sienten identificados.

No sabemos si estaremos ante un nuevo "himno gay" pero lo que sí es cierto es que el galardón a la mejor canción lo tiene más que merecido.


Versión original en Ingles: 


Versión original en español: 


Versión en español solo letra: 


Por: Mdzol.com / Rocío Vega Musica.universogay.com
Fotografías: Web 
Arreglos: Alberto Carrera

jueves, 23 de febrero de 2012

THOMAS CZARNECKI. "PRINCESAS MUERTAS"

Las 'princesas' de Disney también mueren. Blancanieves muerta tras morder la manzana. La sirenita 'embalsamada' cual Laura Palmer. Alicia, la del país de las Maravillas, maniatada en una lúgubre habitación. Las fotografías del francés Thomas Czarnecki llevan días circulando por Internet y, a pesar de haberse expuesto en ninguna galería, ya han impactado a gente de todo el mundo. ¿Qué pensaría Walt Disney si levantase la cabeza?

Caperucita Roja - Final feliz

La obra de este francés de 31 años es tétrica, oscura, y lo es adrede. Inspirado en la estética de David Lynch o de Tim Burton, Thomas ofrece una visión muy lejana de los cuentos de hadas creados por Walt Disney. "La Sirenita, la Cenicienta, la Bella Durmiente, Alicia en el País de las Maravillas... Hay tantos personas de Disney insertados en la cultura colectiva como criaturas inocentes y dulces. Decidí quitarles el aura de cuento de hadas", explica a elmundo.es.

Y no es el único que ha pensado algo similar. Basta con navegar en Internet y se encuentran distintos ejemplos de estas 'princesitas' recreadas en versión terrorífica, incluso a lo Tim Burton.

El último trabajo de Czarnecki, 'From enchantment to down' (algo así como 'Del hechizo hacia abajo'), es buena cuenta de esta tendencia. "Puse a estas heroínas de la infancia mirando hacia el suelo y, con ello, he logrado un conflicto y un choque cultural del universo ingenuo y de la inocencia de los cuentos de hadas con la otra cara de la moneda: una realidad mucho más oscura, que también forma parte de nuestra cultura común y que nos llega, de forma incesante, a través de toda la imagineria que vemos en la televisión o en el cine".

Así, las 'princesitas' de Disney aparecen perfectamente caracterizadas, con sus distintivos trajes y accesorios, pero muertas. En 'Demasiado rápido', aparece el cadáver de Cenicienta junto a una calabaza y se intuye que falleció tras caerse por las escaleras y abandonar su 'zapatito' en el primer escalón.

Además de la temática, choca que Czarnecki haya decidido centrarse sólo en mujeres de las que jamás nos enseña su cara. El fotógrafo tiene una explicación para ello: "Los personajes masculinos son menos inspiradores y menos inocentes. Quería crear un contraste entre la inocencia y la brutal realidad. De hecho, las caras no son visibles porque quería mostrar los personajes de los cuentos y no que el espectador viese a mujeres difrazadas de princesas".

La Sirenita

Este artista, fundador del colectivo Mustribe (que pretende ser un foro de creatividad), reconoce algunas de sus influencias. Además de Lynch, Buron o 'Seven', de David Fincher, es admirador de varios fotógrafos como Eugenio Recuenco, David Lachapelle, Guy Bourdin. Y del "mundo digital, la web".

De hecho, la fama que ahora tiene se la debe, y mucho, a Internet. "Las primeras fotografías de esta serie datan de 2009 pero no fue hasta que un blog bastante influyente habló de ellas, a principios de 2012, que se hicieron virales. Creo que el tema de esta colección resuena universalmente y genera interés. Gracias, Internet", comenta.

Por ahora, este fotógrafo no puede vivir sólo de lo que gana tomando instantáneas y, por ello, trabaja como director de arte en Leo Burnett, en París. Pero lo tiene claro: "no pienso perder la libertad que me aporta la fotografía".

la bella y la bestia - No muy romántico
la Bella Durmiente - Chica traviesa

Pocahontas - Un trofeo más
Blanca Nieves - Mi dulce príncipe
Alicia en el País de las Maravillas - Sólo una trampa
Aladin - Último deseo
Cenicienta - Demasiado rápido


POR: María Sainz. ELMUNDO.ES
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...