Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMEDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMEDADES. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2013

Cáncer de pene y lesiones pre malignas y los hábitos de higiene. "Dick Cancer"

Es un tema bastante importante y delicado porque, aunque los varones no quieran creerlo, el cáncer de pene es una de las enfermedades que está adquiriendo una mayor continuidad por el hecho de que está producido por un papiloma virus. Este es el motivo inicial por el que aparecen estas lesiones. 


También hay que indicar que es una enfermedad que se puede diagnosticar a tiempo siempre y cuando uno vaya al urólogo cuando se presente una lesión en el pene. No hay que pensar que estas ampollitas o verrugas que a veces aparecen no tienen importancia. Todas tienes que ser vistas por un urólogo y dermatólogo para que puedan ser, de ser el caso, extirpadas. 

Hay algunos casos de cáncer de pene que terminan con la amputación del miembro viril, lo cual es algo muy grave para el varón ya que con eso puede terminar su vida sexual. 

Por lo tanto si usted tiene algún tipo de verruga, lesión, ampolla o cambio de coloración en la piel, no lo dude, acérquese al médico urólogo para evitar que esto vaya a ser una lesión maligna.  


El cáncer de pene se presenta en hombres de aproximadamente 50 años de edad. Representa al 5% de los tumores urogenitales masculinos pero su incidencia es muy variable, pudiendo en algunos países llegar al 10% de las patologías malignas masculinas, y esto relacionado directamente con hábitos higiénicos y culturales.

“Existe una relación directa entre la aparición de esta patología y factores irritativos y carcinogenéticos que existen en el esmegma y que no han sido identificados todavía. Es por ello que los hábitos higiénicos condicionan la presencia de dicha enfermedad. La variada incidencia en distintos países estaría condicionada por el factor cultural y económico que incide en la higiene, es por esto que en diferentes culturas donde se le practica la circuncisión ritual a temprana edad no existe cáncer de pene”, explicó el urólogo Luis Alfredo Soto Rendón. 


Es dudosa la relación etiopatogénica entre el herpes genital, enfermedades venéreas y este tumor. Pero hay estudios que demuestran que en un alto porcentaje de tumores de pene coexiste la lesión con infección por papiloma venéreo humano (VPH).

El pene es un órgano recubierto por piel y la patología tumoral se desarrolla a partir de dicho epitelio, por lo tanto el 96% es de estirpe epitelial (escamosos). El 4% restante se reparte en basocelulares, melanomas, sarcoma de Kaposi (patología que ha aumentado su incidencia desde la aparición del Sida, y en tumores secundarios a leucemias o linfomas.


“El cáncer de este tipo se presenta como una lesión visible a nivel del glande siempre que el prepucio pueda rebatirse. De no ser así la lesión puede palparse a través de él como una zona irregular, endurecida. En ocasiones ulcera y perfora el prepucio, exteriorizándose hacia el exterior. Es una lesión ulcero vegetante, a veces sangrante, que habitualmente se infecta produciendo un olor fétido. 

“En oportunidades dicho olor hace reconocer la patología en cuanto el paciente ingresa al consultorio, esta va acompañada de dolor. La progresión de la enfermedad es locorregional y temprana por lo que es común encontrar adenopatías inguinales, uni o bilaterales que en ocasiones se presentan como formaciones únicas, móviles, y en otras se ven como grandes masas, fijas, adheridas a planos profundos, ulceradas y supuradas. En estados avanzados pueden agregarse los síntomas producto de las metástasis a distancia, que aparecen tardíamente”, aseguró el especialista. 


Tratamiento 

Siempre el tratamiento se inicia por el tumor primario. La infección acompaña habitualmente a estos tumores por lo tanto se desarrollan procesos inflamatorios en los ganglios regionales que condicionan la utilización de antibioticoterapia durante seis semanas previo al tratamiento del componente ganglionar. Existen diferentes tipos de localización de estos tumores lo que hacen que el especialista realice un procedimiento específico para cada caso.


Etapas

El mejor tratamiento que existe hoy en día para luchar contra el cáncer es, sin lugar a dudas, detectarlo a tiempo. Acudir al especialista cuando todavía no se ha desarrollado es fundamental para que el paciente se pueda recuperar completamente. 

El cáncer de pene, como el resto de cánceres, no llega un día de repente, tiene una evolución. Por eso, tanto el paciente como, sobre todo, el especialista, deben conocer en qué estado de desarrollo se encuentra el órgano afectado cuando se comienza el tratamiento. Las etapas de desarrollo del cáncer de pene son las siguientes: 


Etapa I: Las células cancerígenas se encuentran solo en la superficie del glande y del prepucio. 

Etapa II: Las células cancerígenas se encuentran en los tejidos internos del glande y se han extendido por los cuerpos cavernosos. 

Etapa III: Las células cancerígenas se encuentran en el pene y se han extendido a los ganglios linfáticos de la ingle. 

Etapa IV: Las células cancerígenas se encuentran en todo el pene y en las glándulas linfáticas de la ingle y se han podido expandir a otras partes del cuerpo. 


Causas 

“Realmente, el hecho de que las células se vuelvan en contra de su propio organismo no son conocidas. Sin embargo existe una serie de factores que incrementan el riesgo de padecer un cáncer en cualquiera de sus presentaciones. Entre ellos, destaca el consumo de tabaco que provoca, directa o indirectamente, al menos la mitad de los casos. Más de 30 virus del papiloma humano pueden transmitirse por contacto sexual. Algunos virus del VPH, pueden hacer que aparezcan verrugas en los genitales o en el ano o cerca de ellos. Los estudios sugieren que esta clase de virus puede tener un papel muy importante en los cánceres de ano, de vulva, vagina y pene”, indicó el urólogo. 

La aparición de anticuerpos en el 60 % de los pacientes con cáncer de pene contra el llamado virus VPH, hace pensar que este está implicado en el desarrollo de esta enfermedad. 


Diagnóstico

- Exploración física. 
- Análisis de sangre y orina.
- Escáner del paciente.
- Extracción de una muestra de tejido.
- Urografía intravenosa.
- Uretrocistografía. 
- Ecografía.

Por último, puede ser recomendable extraer una muestra de los ganglios linfáticos del abdomen para que un patólogo examine si están contaminados con células cancerígenas o no. 



Por: Dr. Max Lazo - Médico urólogo - Rpp.com.pe - Cronicadelquindio.com
Fotografìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera


viernes, 19 de julio de 2013

El semen trasmite la obesidad de generaciòn en generaciòn. "Dieta para un futuro mejor"

El semen transmite la obesidad entre generaciones. Lo determinaron científicos australianos. Se debe a una modificación en las moléculas micro-ARN.


Científicos del Instituto Robinson de la Universidad de Adelaida, en Australia, revelaron que la composición molecular del esperma de padres que sufren de obesidad podrían influir en la vida de sus hijos y nietos, quienes tendrán más riesgo de estar excedidos de peso.

La investigación indicó que la dieta que realizan los hombres a diario modifica el esperma, sobre todo las moléculas micro-ARN, que son las que regulan los genes.


De esta manera, los cambios que sufren las personas con obesidad pueden hacer que el embrión también se transforme y, como resultado, los hijos y los nietos tengan más riesgo de padecer la misma enfermedad.

Hasta ahora esta investigación se realizó solo en roedores y comenzarán a hacerlas en hombres con mayor masa corporal.



POR: MINUTOUNO.COM
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA


sábado, 5 de enero de 2013

AVANCES CONTRA EL VIH - SIDA. VACUNA QUE EVITA LA REPLICACIÒN

El VIH utiliza células como Caballo de Troya. Desde hace decenas de años miles de investigadores se afanan en la búsqueda de una cura al Virus de Inmunodeficiencia Humana, más conocido como el sida o el VIH. Ahora un equpo de investigadores del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínico de Barcelona ha dado un paso más en este camino al presentar una vacuna terapéutica que ha mostrado en los ensayos resultados más que alentadores...


Y es que en las pruebas realizadas a 36 pacientes que seguían una terapia antirretroviral (conocida como TAR), tras la vacunación de prueba "cambió el equilibrio virus / huesped a favor del huesped", o lo que es lo mismo, el virus perdía la batalla de la infección. Según los datos, tras 12 semanas la reducción de la carga viral gracias a la vacuna era del 90 por ciento, aunque posteriormente el virus se hace resistente y consigue paliar el efecto de la vacuna.

Para conseguir frenar el avance del virus del sida los investigadores pulsaron células dendríticas (aquellas que presentan antígenos al sistema inmunitario) de los propios pacientes con VIH y las inactivaron con calor. De este modo, cuando las células dendríticas "presentaban" al virus a los linfocitos encargados de eliminar al agente infeccioso externo, el VIH no conseguía infectar al linfocito (como ocurre normalmente), sino que consigue transmitir adecuadamente el mensaje para activar el sistema inmunitario y terminar con el agente externo infectante.

Como explica Felipe García, investigador senior del proyecto HIVACAT, impulsado por el IDIBAPS-Hospital Clínic e IrsiCaixa, la vacuna "ha demostrado ser capaz de inducir una respuestas específica que ha estado asociada con un control significativo de la replicación viral. Además ha demostrado ser una vacuna segura y con una buena tolerancia por parte de los pacientes". Y es que, aunque no se haya conseguido la curación funcional en ningún caso, "nos acerca más al objetivo final de que los pacientes puedan dejar el tratamiento antirretroviral", explica García.


En definitiva, como apuntan desde el Hospital Clínico de Barcelona, "se trata de la demostración más sólida en la literatura científica de que una vacuna terapéutica es factible". El estudio se ha publicado en la revista científica especializada Science Translational Medicine.


El VIH utiliza las células como "caballo de Troya"





Investigadores del IRSI Caixa y el ICFO han conseguido por primera vez filmar en vivo virus del sida infectando células y utilizándolas posteriormente como "caballo de Troya" para infectar otras nuevas. Te enseñamos cómo han conseguido verlo y cómo actúa este virus mortal.


POR: MUYINTERESANTE.ES
ARREGLOS FOTOGRÀFICOS: ALBERTO CARRERA 

sábado, 1 de diciembre de 2012

EL SIDA - VIH NO DISTINGUE DE CLASES SOCIALES, AFECTA A TODOS/DAS

UNO DE CADA DOS HOMBRES SEROPOSITIVOS TIENE INSTRUCCION SECUNDARIA COMPLETA O UNIVERSITARIA.

El VIH no distingue niveles educativos. En el marco del Día Internacional del Sida, que se conmemora hoy, el Ministerio de Salud reveló que hay una “gran cantidad” de jóvenes de sectores medios y altos recientemente infectados. Y se mantiene la suba de trasmisión en hombres mayores de 35 años.


Uno de cada dos hombres infectados con VIH en la Argentina tiene instrucción secundaria completa o universitaria. Este dato –contenido en el informe anual que presentó ayer la Dirección de Sida del Ministerio de Salud– se conjuga con el registro de una significativa cantidad de “jóvenes recientemente infectados, que provenían de medios sociales medios y altos”. Se mantiene además el aumento en la trasmisión entre hombres mayores de 35 años, que abarcan el 50 por ciento de los actuales diagnósticos. Así, los índices actuales vienen a recordar que “el VIH-sida puede afectar a cualquiera”, según puntualizó el titular de la Dirección de Sida. A cualquiera que tenga sexo sin protección, ya que ésta es la vía por la que se trasmite casi el 90 por ciento de los casos, habiendo caído mucho la trasmisión por compartir jeringas y siendo ya casi nula la trasmisión por sangre infectada. También preocupan los diagnósticos tardíos: el 30 por ciento de los hombres se diagnostica cuando ya la enfermedad ha avanzado hasta causar deterioros; sólo el 17 de las mujeres llega a ese estado, lo cual muestra la eficacia del ofrecimiento universal del testeo a las embarazadas. Hoy es el Día Mundial del Sida.

“A 30 años del primer caso de sida en la Argentina –recordó Ariel Adaszko, titular del área de Estudios e Investigaciones de la Dirección Nacional de Sida–, cuatro de cada mil adultos tienen VIH en la Argentina. El porcentaje sube a dos de cada cien en trabajadoras sexuales; se sitúa entre 12 y 15 por ciento entre hombres que tienen sexo con hombres y se eleva al 34 por ciento en la población travesti. El total de infectados se estima en 110.000, de los cuales el 40 por ciento desconoce su diagnóstico. La epidemia se halla estable.”


Se efectúan unos 5500 diagnósticos de VIH por año en la Argentina, cantidad que se mantiene estable desde hace aproximadamente diez años. Pero, en 2001-2, la mayoría de los afectados tenía entre 20 y 35 años, mientras que, en 2009-10, el 50 por ciento de los diagnósticos tiene lugar en hombres mayores de 35 años. La destacable presencia de la infección en hombres de más edad “nos lleva a indagar qué está sucediendo, y a ofrecer diagnóstico y asesoramiento a hombres de toda edad”, señaló Carlos Falistocco, titular de la Dirección de Sida y Enfermedades de Trasmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación.

Además, el 50 por ciento de los hombres con diagnóstico de VIH tiene el secundario completo o nivel universitario; sólo el 33 por ciento de las mujeres diagnosticadas alcanza ese nivel educativo. “Me llamó la atención –comentó Falistocco– la cantidad de varones jóvenes recientemente infectados que provenían de medios sociales medios y altos.” Es que “se admite que a mayor nivel educativo corresponde un mayor nivel de información, pero estos datos muestran que la información no basta, que cada sujeto debe hacerla significativa para sí. En todo caso, esto vuelve a plantear que el VIH-sida puede afectar a cualquiera”.

Por lo demás, “en los nuevos casos entre adolescentes varones, la principal vía de contagio es por relaciones homosexuales –puntualizó Falistocco–: conviene que prestemos atención a la posible influencia del bullying, en una época de la vida donde la orientación sexual no está totalmente definida y hay una gran vulnerabilidad”. Además, “impulsamos una modificación en la ley, de modo que un adolescente pueda ir a hacerse el testeo sin necesidad de que un adulto lo autorice”.

Respecto de la relación entre hombres y mujeres afectados, se registra 1,9 caso de VIH en hombres por cada caso en mujeres. Hace un lustro, la proporción había descendido a 1,5, y llegó a hablarse de una “feminización” de la epidemia. En realidad, según advirtió Adaszko, “estos cambios pueden obedecer a que las poblaciones se testean más: cuando se hizo obligatorio ofrecerles el testeo a todas las embarazadas, aumentó la detección de mujeres con VIH; en estos últimos años aumentó el testeo en hombres y se detectan más casos”.


En cuanto a las vías de adquisición del virus, hoy por hoy la trasmisión es, en la Argentina, por prácticas sexuales sin protección. En las mujeres, el 89,6 por ciento de los casos correspondió a “prácticas sexuales heterosexuales”; en los hombres, se reparte entre un 48,5 por ciento de trasmisión heterosexual y un 39,1 por ciento de trasmisión homosexual. El uso de drogas inyectables –que entre 2001 y 2004 comprendía el 17,4 por ciento de las trasmisiones– en 2009-2011 sólo causó el 2,5 de los casos en hombres y el uno por ciento en mujeres; las transfusiones sólo causaron entre el 0,1 y el 0,2 por ciento de los casos. La trasmisión vertical –madre a hijo en el parto o lactancia– es responsable de hasta el tres por ciento de los casos.

Cada año, 1400 personas mueren por problemas relacionados con el sida; esta cifra que se mantiene estable en los últimos diez años, gracias a la difusión de los tratamientos, luego de haber llegado a 1900. Y están entonces los huérfanos del sida: entre 300 y 350 chicos y chicas menores de 15 años pierden a su mamá cada año por el sida. Entre 2500 y 3000 huérfanos del sida viven en la Argentina.

Unas 50.000 personas reciben tratamientos antirretrovirales contra el VIH en la Argentina: el 69 por ciento los obtiene desde el Ministerio de Salud de la Nación, y el 31 por ciento por la seguridad social o la medicina prepaga (que están obligadas a cubrir los tratamientos y estudios). Esto se acerca a la totalidad de las personas que necesitan tratamiento y conocen su diagnóstico pero, tomando en cuenta a los que desconocen su diagnóstico y necesitarían tratamiento, sólo el 72 por ciento de quienes lo necesitarían recibe tratamiento.



POR: Pedro Lipcovich PAGINA12.COM.AR
ARREGLOS FOTOGRÀFICOS: ALBERTO CARRERA

lunes, 20 de agosto de 2012

POIS. SÌNDROME DE ENFERMEDAD POST ORGÀSMICA. "ALÈRGIA AL SEMEN"

Orgasmos de pesadilla.

El sexo deja de lado todo lo que conlleve placer. Tras tener una relación sexual absolutamente normal y satisfactoria, o simplemente tras una masturbación o una eyaculación involuntaria, algunos hombres comienzan a tener síntomas que van desde el dolor de cabeza a la fotofobia o la depresión. A eso se le suma una sensación de cansancio capaz de postrarles en la cama, mientras que la capacidad de concentrarse o, incluso hablar, quedan mermadas. En resumen: ese momento placentero que es el sexo da paso la imposibilidad de llevar a cabo una vida cotidiana.


El Síndrome de enfermedad post orgásmica (POIS en sus siglas en inglés) es un mal catalogado baja la nebulosa de enfermedades raras que afecta a algunos -pocos- hombres que, tras un acto sexual, sufren en menos de una hora una serie de síntomas cuyo grado y aparición varían en cada caso.

Esta enfermedad, 'descubierta' para la literatura médica en el año 2002, representa un reto para la comunidad científica. Diez años después todavía no se explica cuáles son los mecanismos que desarrollan este síndrome, por qué se produce sólo tras la eyaculación y, lo más importante para los afectados: qué tratamiento puede ser efectivo para contrarrestar estos dolores.


¿Qué me pasa?

"La primera vez que me ocurrió no lo asocié con la eyaculación", recuerda para ELMUNDO.es Víctor, de 25 años. "Estaba con los exámenes de selectividad y me gustaba una chica. El primer año de vivir con el Síndrome POIS fue muy duro, fui de médico en médico, pero es difícil explicar qué es exactamente lo que te ocurre y por vergüenza muchas veces también te callas. Y, una vez que sabes cómo se llama lo que te pasa, te das cuenta de que los médicos están igual de perdidos que tú", explica.

Viendo que los síntomas se repetían, al dolor post orgásmico se le unió el del desconocimiento, "hasta que leí un artículo del doctor Martínez-Salamanca en EL MUNDO que hablaba de lo que a mí me sucedía".

"A partir de ahí mi vida dio un giro de 180 grados", explica Víctor. "Me puse a investigar por internet y encontré un foro con personas a las que les pasaba lo mismo. Me quedé impresionado porque a lo que llaman raro eran más de 400 personas registradas, pero hay muchas más que lo visitan. Y además no era la única página", explica.

Como a Víctor, este foro se ha convertido para los afectados en una tabla a la que sujetarse: "Yo sabía que algo no iba bien, así que como ningún médico encontraba una respuesta a lo que me pasaba decidí investigar por internet.Encontrar a personas que les sucede lo mismo es un alivio, no te sientes solo, hay gente que también busca soluciones", explica Mike McMahon, un chico estadounidense de 27 años que sufre este síndrome desde su primera experiencia sexual, a los 16.

Así, mientras "la ciencia nos da una respuesta", en dicho ciberespacio, "se explicaban diferentes 'remedios' que han atenuado los síntomas a muchas personas, el problema es que no existe un remedio universal para tratar este síndrome y lo que puede valer para una persona, quizá no valga para otra o los resultados no sean tan buenos", puntualiza Víctor.


Hipótesis científicas

El citado médico que dio luz a su caso, el doctor Martínez-Salamanca, especialista en Urología y en Sexualidad del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid), explica la complicación de este síndrome: "Acaba de nacer para el conocimiento científico y el problema es que, aunque se ha hecho algún estudio, todavía no hay datos concluyentes, por lo que si todavía no se saben las causas que lo provocan, menos se conoce un remedio", comenta.

Entre las hipótesis que siguen los científicos, muchos apuntan a motivos puramente psicológicos, algo que pacientes y médicos descartan. "Otra de las complicaciones de esta enfermedad es que existen dos tipos: está el POIS primario, que son aquellas personas que desde siempre han sentido estos problemas al eyacular; y el adquirido, que lo han desarrollado por algún mecanismo que todavía se desconoce y que ha dado lugar a que muchos científicos piensen que el origen de este síntoma es psicológico", explica Antonio Fernández Lozano, urólogo, andrólogo y responsable de la Unidad de Alteraciones Eyaculatorias de la Fundación Puigvert de Barcelona.


"Aunque no sabemos qué lo desencadena y su tratamiento, lo que tenemos claro es lo que no es", asegura David Daveman, canadiense de 63 años afectado y co-moderador de uno de estos foros de internet y una de las personas que busca recaudar suficiente dinero para que la Organización Nacional de Enfermedades Raras americana investigue esta enfermedad. "No es un problema psicológico, los efectos son palpables y no es una enfermedad psicosomática, pues los que han conseguido algún tratamiento que les haga efecto han visto aminorar sustancialmente sus síntomas", explica David.

Otra vía de investigación apunta a la 'alergia al semen'. En 2009, el holandés Marcel Waldinger apuntó a esta teoría al investigar a 45 pacientes que permitieron someterse a una prueba de alergia en la piel que utilizaba su propio semen en forma diluida. Posteriormente, los resultados determinaron que el 88% de ellos tuvieron una reacción alérgica.

"Yo me sometí a una prueba alérgica a mi propio semen por un médico en EEUU que nunca había oído hablar de este tema y los resultados fueron positivos. No sé si realmente es una alergia y me gustaría consultar con otros médicos, pero como soy estudiante no tengo dinero ni para ver a más médicos ni para probar una terapia contra la supuesta alergia. Así que mi médico de atención primaria y mi psicólogo me están tratando con antidepresivos y, aunque me siento algo mejor, no son la solución", explica Mike.

Moviéndose también en el terreno de las hipótesis, los doctores Fernández Alonso y Martínez-Salamanca se inclinan a pensar que se trata "de un problema con base neurobiológica". Ambos creen que esta afección se explica por alteraciones en las hormonas que se generan en el momento del orgasmo y en los neurotransmisores.


Remedios por internet

Mientras, los 400 afectados que se dan cita en el ciberespacio van comentando los 'remedios' que han conseguido mejorar estos síntomas. Víctor, como tantos afectados, decidió probar en sí mismo varios de estos consejos: " La mayoría son naturales, desde el ajo hasta el fenogreco, pero no me solucionaban nada... Hasta que un forero ruso me recomendó la niacina (vitamina B-3), remedio que le había recetado su doctora. Conmigo ha conseguido resultados sorprendentes: aunque siga teniendo el síndrome ya no supone ni el 1% del problema que me suponía en el pasado, pero hay que tener en cuenta que no vale para todo el mundo".

Eso sí, una vez encontrado este remedio, Víctor, al igual que David, que también ha encontrado mejoría con la niacina, tienen que ser muy estrictos a la hora de ingerirlos. "Tomo 200 miligramos de niacina una hora antes de tener una relación sexual. Es importante que a los 20 minutos más o menos consiga una sensación de rubor, si no es así, no va a funcionar. A partir de entonces tengo tres horas para eyacular", explica Víctor.

David reconoce que, "aunque no resulte igual de beneficioso para todos los que sufren esto, puede ser un buen principio. Hay gente que a la que los psicólogos les dan antidepresivos que no les solucionan nada y son malos para ellos mismos, y otros que prueban cosas más bestias porque esta enfermedad es una pesadilla".

Pero los especialistas avisan de los peligros de automedicarse sin control médico. "Hasta que se encuentre una base común sobre esta enfermedad, si van a empezar a tomar tratamientos que encuentren por internet, es mejor que lo controlen con un médico para evitar efectos secundarios", explica Martínez-Salamanca. "Por ello animo a los que nos puedan estar leyendo y crean que este es su caso a que nos consulten", finaliza.



POR: Silvia R. Taberné.  ELMUNDO.ES
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

lunes, 19 de septiembre de 2011

ENFERMEDADES PREVENIBLES: CAUSAN 8 DE CADA 10 MUERTES

La ONU difundió datos de Argentina. Los problemas cardiovasculares van primeros. Le siguen el cáncer, trastornos respiratorios y diabetes. Las campañas no alcanzan y la gente no cambia los hábitos.


Cáncer, enfermedades cardiovasculares, trastornos respiratorios y diabetes: cuatro enfermedades crónicas por las que mueren 36 millones de personas por año en el mundo. Argentina no está exenta. Según el Mapa de las Enfermedades No Transmisibles que difundió el jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS) –el organismo para la salud de las Naciones Unidas (ONU)–, el 80% de los fallecimientos en nuestro país se produce por alguna de esas enfermedades: es decir, 8 de cada 10 habitantes mueren por problemas de salud que pueden prevenirse. De esto se hablará hoy y mañana en Nueva York, en el marco de la cumbre de presidentes organizada por las Naciones Unidas. Es que el tema excede a las carteras de Salud y los jefes de Estado buscan fijar políticas públicas para hacerle frente a esta epidemia. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y una delegación integrada por funcionarios de Salud y ministros provinciales participará del encuentro.
El mapa de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) incluye 193 países. En Argentina, según el estudio de la OMS, los trastornos cardiovasculares van primeros: son responsables del 33% de las muertes. Los cánceres representan el 20%, seguidas por las enfermedades respiratorias (10%) y la diabetes (3%). Los traumatismos (accidentes) representan el 6% de las víctimas totales y las enfermedades transmisibles, como el VIH, y otras patologías, el 14%. Los organismos sanitarios se refieren a estas patologías como “los cuatro asesinos” y hablan de una epidemia a la que es urgente ponerle freno.
Las muertes a causa de estas cuatro enfermedades son prevenibles, pero para eso hay que disminuir los factores de riesgo. Y los argentinos, en ese sentido, no nos cuidamos. De acuerdo al informe, la prevalencia de los factores de riesgo en la población es alta. Más de la mitad del país, el 64,2%, tiene sobrepeso; el 68% no hace actividad física; el 36,7% de la población tiene presión arterial elevada y el 23% consume a diario tabaco, vinculado con los trastornos respiratorios. La OMS también señala que si bien hay políticas públicas en tabaco, dieta, actividad física y cáncer, faltan acciones para combatir el consumo de alcohol y las enfermedades cardiovasculares.



“Las campañas de prevención de adicciones a nivel nacional y porteño son insuficientes”, arranca Carlos Damin, jefe de Toxicología del Hospital Fernández, uno de los especialistas consultados por Clarín . Damin aclara que el consumo de alcohol, tabaco o sustancias prohibidas no provoca estas enfermedades, pero sí las agrava. Además de ser débiles en el mensaje, el especialista destaca que las campañas que hay, van por la negativa. “No consumas, no tomes. Cada vez que van por lado de la prohibición, el resultado es pobre. Hay que promocionar los hábitos saludables: comer sano, hacer deportes, no automedicarse”, sostiene.

En cuanto a afecciones del corazón, Argentina está dentro de la media respecto de los países desarrollados: casi un 40% de las muertes están asociadas a un problema cardiovascular. La estadística se estancó hace unos 30 años para Roberto Ingaramo, ex vicepresidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. “La gente vive más, pero se sigue muriendo de lo mismo –resume–. No terminan de adoptar un estilo de vida saludable y tampoco se controlan. Los que hacen actividad física siempre son muy pocos, el cigarrillo se sigue vendiendo como antes y los jóvenes fuman mucho. Están más informados y supuestamente atienden los buenos consejos. Pero aún no hay resultados que reflejen ese cambio”.
“Aunque están encaminadas, las campañas de prevención todavía no son suficientes. La puesta en vigencia de la Ley Antitabaco no restringe el acceso al tabaco pero sí protege al fumador pasivo, y eso es un buen paso. Por otro lado, es destacable que los estados atiendan a las enfermedades crónicas y prevenibles. Se dieron cuenta de que presentan costos humanos y económicos importantes. Reunirse para conocer la magnitud del problemas es dar respuesta a la población”, señala Javier Osatnik, miembro del Consejo Ejecutivo del Instituto Nacional del Cáncer, organismo estatal creado hace un año. Los cánceres están segundos en el ranking de morbilidad en Argentina, según la OMS. 
La diabetes queda en el último puesto, pero no por eso es menos importante. Silvio Schraier, médico especialista en Nutrición, docente de la UBA y miembro de la Sociedad Argentina de Diabetes, habla de “diabesidad”. Se refiere así a la enfermedad (diabetes), asociada con el factor de riesgo (obesidad). El parentesco, asegura, es directo y por eso requiere de la misma atención que las enfermedades que van primeras en la lista. “Para disminuir las cifras de diabetes e hipertensión, hay que generar distintas medidas para estimular a la no gordura, al no sedentarismo, al mayor consumo de frutas y verduras. Es un esfuerzo multisectorial que no puede llevar menos de una década”, aporta el especialista. 
La delegación argentina expondrá hoy en una mesa redonda los avances en su intento de poner freno a la ENT. “La cumbre realizada en 2001 por el sida marcó un antes y un después en las políticas sanitarias del mundo respecto del VIH. Esta vuelve a ser una oportunidad única”, confía a Clarín Marina Kosacoff, subsecretaria de Prevención y Control de Riesgo del Ministerio de Salud de la Nación. 
La Ley Antitabaco, las campañas destinadas a reducir el consumo de grasas trans y sal y a alentar la ingesta de frutas y verduras, la incorporación al calendario obligatorio de la vacuna contra el VPH y la reglamentación de la Ley Celíaca servirán como ejemplo de la experiencia argentina. “Hay mucho por hacer –reconoce Kosacoff desde Nueva York–, el esfuerzo debe estar puesto en concientizar a la gente, con fuertes campañas de promoción de la vida saludable”. Eso, sumado a la inversión de recursos, al acceso a los medicamentos una vez que la persona se enferma y al control médico periódico, además del trabajo intersectorial que obliga al sector privado, industrial, ONG y la sociedad científica a sumarse al sector público, es la propuesta argentina para el mundo.


POR:Victoria De Masi. COLABORO: FERNANDO SORIANO.
ARREGLOS FOTOGRÀFICOS: ALBERTO CARRERA


lunes, 25 de julio de 2011

SALUD: LOS CUIDADOS QUE HAY QUE TENER PARA EL PENE

Cuida tu pene! El pene es el más popular órgano masculino de hoy y siempre!
Destaca por estar expuesto, vencer la gravedad en situaciones extremas, ser curioso y llamativo. Muchos consideran al pene como un instrumento autónomo y autoeficiente del placer masculino. Lo cierto es que, además de ser la manivela de la excitación y la sensibilidad sexual, también es un órgano importantísimo de la salud general y no solo de la salud sexual. 


Si bien muchos dicen que el pene no tiene jefe, la verdad es que hay que saber cuidarlo y darle mantenimiento, para que se encuentre en las condiciones óptimas que le permitan funcionar como buen soldado y quedar siempre a la altura de la situación. 
Así como el pene da placer, también puede ocasionar mucho dolor. Gracias a sus miles de terminaciones sensitivas, un dolor en el pene o en cualquier otro lugar del área genital resulta pavorosamente desastroso. 

Pequeños cuidados y algunas buenas costumbres pueden evitar esas molestias penianas tan temidas. 


Cuidados generales de la limpieza del pene
  • El pene se lava todos los días durante el baño diario
  • El pene se higieniza como cualquier otra parte del cuerpo, con agua y jabón neutro de preferencia, si no hay jabón neutro, utiliza el mismo jabón que usaste para el resto del cuerpo.
  • Si el pene no es circuncidado debes retraer con suavidad el prepucio hacia abajo, y dejar que le caiga agua en abundancia.
  • Si el pene es circuncidado, empuja hacia atrás la piel del pene y lava bien la cabeza o glande del pene.
  • Luego del baño, hay que secar muy bien toda el área genital. Esto evitará la formación de hongos. Si pudiera, seque esta zona con un paño diferente al que uso para el resto del cuerpo para asegurarse que esté totalmente seco y limpio.


Cuidados del pene en sus cotidianidades
  • Te despiertas con una erección matutina, ¿Qué haces? Empujas el pene hacia abajo y lo obligas a irse al sur? Mal hecho! Estas acciones pueden provocarte lesiones. Mejor dale algunos minutos y la erección desvanecerá sola.
  • Si tienes una de esas erecciones imprevistas en el momento menos oportuno, también tienes que esperar que se te pase.
    Piensa en algo poco sensual, continua lo que estés haciendo y lo de des importancia, ya que si empujas el pene erecto hacia abajo, lo aprietas con los calzoncillos o el pantalón, o haces cualquier acción parecida para desaparecer la erección estás provocando una lesión terrible del pene.
    Puedes lesionar los ligamentos, tendones y músculos del pene, lo que en un futuro, hará que no tengas erecciones donde el pene esté mirando hacia arriba, sino que estará desviado hacia abajo o a un lado.
  • Cuando cierres o abras la cremallera de tu pantalón, asegúrate que tu pene no esté en medio del camino o lo lamentarás! Sé precavido con el zipper del pantalón; abriéndolo o cerrándolo con cuidado evitaras un pellizco inolvidablemente doloroso.


  • Nunca untes nada en tu pene que no sea especialmente recomendado para esa zona. Recuerda que la piel de los genitales es mucho más sensible que la piel del resto del cuerpo. Así que en el pene solo va el lubricante que compraste en la farmacia o la crema que te recetó el doctor por alguna razón.
  • Si vas a una cámara de bronceado o a una playa nudista, mucho cuidado con la exposición de los rayos ultravioletas en tu pene. Estas exposiciones al sol, o al sol artificial, pueden hacer que la piel del pene se torne más gruesa, se irrite muchísimo y te cause gran malestar.
Hacer el amor en lugares inusuales como al aire libre o en una piscina también pueden irritar o infectar la piel del pene, por el agua clorada de la sensual piscina o por la hiedra, el zacate o la tierra de donde estés haciéndolo, mejor coloca una manta y así harás el amor con más comodidad.




El pene en forma!
 
Sabias que el pene también se pude poner en forma? Pues claro que si! Resulta que el pene esta formados por dos largos músculos llamados bulbo esponjoso y bulbo cavernoso. El primero se encarga de la eyaculación y el segundo de controlar la erección. Ambos son igual de importantes para una buena vida sexual. 

No vayamos a olvidar que además de esos elementos, el cerebro es un gran protagonista de la erección masculina. 

Si el pene se encuentra bien entrenado, tendrá mejores presentaciones, no sabrá que es eso de la eyaculación precoz y sentirá mejores orgasmos, inclusive… múltiples orgasmos! 



Para poner el sistema reproductivo masculino en forma, el hombre puede realizar los conocidos sexercicios, ejercicios para aumentar el placer sexual. Los sexercicios no trabajan directamente sobre los cuerpos cavernosos del pene, pero si sobre el resto de músculos aledaños relacionados con la erección y el orgasmo
Con la práctica, la perseverancia y el tiempo, los llamados ejercicios de Keggel, parte de los sexercicios, pueden proveer al hombre de varias erecciones sin eyaculación, lo que le brinda más de un orgasmo en la misma sesión de sexo y pasión. 

Si el hombre sufre de eyaculación precoz, ciertos ejercicios especializados pueden ayudarle a controlar su pene y lograr, más adelante, que este funcione de acuerdo a los deseos de su dueño. 

Con estos ejercicios mencionados, se aprende a controlar la parte muscular de la excitación y si a esto le sumamos un autocontrol de nuestro parte hacia nuestras ansias y deseos, el resultado será una gratificante noche de sexo!.
 

POR: TUGUIASEXUAL.COM
FOTOGRÀFIAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...