Mostrando entradas con la etiqueta DNI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DNI. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2013

Màs de lo mismo, ahora por error no podran votar muchas travestis y trans. "Inoperancia Gubernamental"

Tanto en Mendoza como en el país, varias travestis tienen un DNI con nuevo sexo pero no podrán ir a votar. Figuran en los padrones electorales con su nombre y sexo de nacimiento, pese a que con la ley los modificaron. Desde el Ministerio de Gobierno dicen que, a priori, son “errores administrativos”.


“Está bien: el cambio sociocultural existe y es real, ya no somos invisibles. Aunque nos siguen dejando de lado en muchos aspectos y en la práctica no tenemos el derecho de cualquier ciudadano. Si te tengo que decir lo que siento hoy, es que la igualdad no se nos ha garantizado”.

La conclusión de Laura Ríos (41), una de las primeras mendocinas en tramitar el cambio de identidad en su documentación cuando la ley amplió ese derecho, tiene que ver con la contradicción que le genera que no se cumpla cabalmente –sea por un error administrativo o de otro tipo– con aquello que establece la norma en sus primeros artículos: el reconocimiento, el libre desarrollo conforme a su identidad y ser identificada de acuerdo con como se autopercibe.

Es que, como ella, otras mujeres y hombres transexuales de Mendoza no podrán votar el 11 de agosto en las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), y en las generales del 27 de octubre.

La sanción de la Ley Nº26.473 de Identidad de Género, de hace un año, les permitió rectificar su partida de nacimiento y cambiar allí, como en el Documento Nacional de Identidad, su sexo, nombre e imagen. Pero esos datos no fueron actualizados en todos los casos en los padrones de la Secretaría Nacional Electoral.

El 5 de junio vencieron los plazos para salvar errores en las listas provisorias de electores y por eso es que personas como ella quedarán, por el momento, afuera de este ejercicio cívico: más allá de que su número de identificación no varía, no coinciden su nombre y sexo con los que están plasmados en las listas, requisito mínimo exigido para sufragar.

El Ministerio de Gobierno es el organismo que tramita los cambios de identidad desde el Registro Civil y emite esta información al Registro Nacional de las Personas (Renaper). De allí se envían los datos a la Secretaría Nacional Electoral para establecer quiénes son los votantes. Consultados por este diario, desde Gobierno explicaron que, si bien no habían profundizado en la problemática porque las consultas les llegaron recién el viernes, “aparentemente se trataba de casos excepcionales”.

Fernanda Lacoste, secretaria de Relaciones Institucionales de ese ministerio, advirtió: “Todos los ciudadanos debían chequear en los padrones provisorios sus datos de identificación para poder subsanar eventualidades”. Y luego asumió, aclarando que hoy se constatarían las situaciones, que en principio “es un error administrativo”.

Laura Ríos modificó sus datos de identidad después, cuando se aprobó la ley, y no figura como mujer en los padrones.

Igualdad a medias

No se trata de hechos aislados y ajenos, sino de algo que incluso se previó y que preocupó a nivel nacional a las principales agrupaciones de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Tanto fue así, que a fines de mayo militaron y organizaron una campaña con la Secretaría Nacional Electoral para facilitar la actualización de los datos de aquellas mujeres y varones trans cuya identidad no coincidía con la de los padrones. El tiempo hasta el vencimiento del plazo provisorio fue escaso y la información no llegó a todos por igual.

Hubo otros inconvenientes, porque algunas mendocinas mencionan que accedieron al mail dispuesto para hacer las consultas a partir de la campaña, pero la gestión no se concretó correctamente.

Más allá de los intentos, la pregunta que se hacen quienes padecen esta coyuntura es por qué en el caso del cambio de identidad de género hubo problemas, a diferencia de la ampliación del derecho a votar a partir de los 16, que implicó, además de difusión masiva anticipada por la actualización del DNI, un mecanismo automático para la incorporación de los nuevos votantes en los padrones.

En Mendoza son aproximadamente 150 las personas que tramitaron los cambios de identidad a partir de la ley, aunque no se sabe cuántas son las perjudicadas por esta situación.

“Antes ibas a las escuelas donde votaban hombres y tomabas coraje, porque no te sentías de lo mejor vestida de mujer cuando tu documento decía lo contrario. Ahora, más allá de que seguramente en el futuro se va a arreglar, no podremos ir a ejercer el derecho”, dijo Ríos, quien por ser una referente y persona de consulta de otras travestis mendocinas corroboró que la suya no era una excepción y que muchas conocidas tampoco figuraban con el sexo y el nombre que hoy las identifica en su DNI.

Sandra Terreno, quien con Ríos y Griselda Arias fue de las primeras mendocinas en acceder a las modificaciones, tampoco encontró coincidencias con los datos del padrón.

“Primero tuve dificultades para acceder, después verifiqué que no figuraba”, contó a este diario.

Su amiga, Ríos, añadió:“Te puedo mencionar varios nombres. Además, es raro que siendo las primeras en tramitarlo no figuremos. Me imagino que las que vinieron después tampoco. Lo chequeamos también con chicas de otras provincias, porque no queríamos quedarnos con la duda de que tal vez fueran hechos únicos. En Córdoba, Rosario y Catamarca encontramos personas en la misma situación y que no podrán votar”.

Con los derechos legislados para que no haga falta un proceso judicial, la situación debería ser diferente, y eso también entienden las consultadas. “Se supone que, a partir de una ley que universaliza un derecho, el mecanismo debe ser automático sin que haga falta gestionarlo, salvo excepciones”, opinó Laura.

Ana Laura Nicoletti cambió su identidad por la vía judicial y tramitó la rectificación de los datos en la Junta Electoral, al verse imposibilitada de votar en el 2011.

Las que aparecen lo gestionaron antes

De acuerdo con lo que chequeó la cronista que escribe estas líneas, el problema lo tienen, sobre todo, quienes tramitaron su documento a partir de la sanción de la Ley de Identidad de Género y no quienes lo hicieron antes, cuando se accedía excepcionalmente por la vía judicial frente a la falta de legislación.

Por ejemplo, la Turca, quien logró modificar su identidad después de un expediente que estuvo diez meses en la Justicia, sí aparece hoy en el Registro Nacional de Electores con los datos que figuran en su documento: Ana Laura Nicoletti, de sexo femenino.

La reconocida empresaria dijo que cuando en el 2011 no pudo votar en las elecciones presidenciales debió notificar personalmente a la Junta Electoral de que, tras la sentencia y el cambio de identidad, sus datos no habían sido modificados en los padrones.

“También hice el trámite en la Justicia, antes de la norma, y supe que seguía un trabajo de hormiga porque tenía que asegurarme, en cada lugar donde figuraba mi documento, la rectificación de la información. Supuse que con la Ley de Identidad la situación se agilizaría”, contó la abogada Carolina Jacky (61). Y mencionó que la misma gestión siguió para sufragar.

“Todavía hay lugares en los que figuro con la identidad de nacimiento, como en impuestos o facturas telefónicas que me llegan, pese a mi insistencia, con otro nombre”, concluyó Jacky.


POR: DIARIOUNO.COM.AR
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

lunes, 4 de junio de 2012

ORGULLO TRANS

Trans de todo el país expresaron su orgullo y felicidad al iniciar el trámite

Orgullo de ser quienes son y felicidad fueron las notas comunes expresadas por decenas de trans de todo el país que este lunes, primer día habilitado para hacerlo, iniciaron el trámite de cambio de identidad sexual en la documentación personal.


"Hace 22 años que espero esto. Estoy feliz", dijo Kalym Adrián Soria, secretario de varones trans de la Federación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FLGBT), que este lunes, en el Registro Civil Central de la Ciudad de Buenos Aires, archivó su antiguo nombre de Claudia.

Con el pelo corto, vaqueros y camisa, relató que desde los cuatro años se identifica con el género masculino, y definió la jornada como "el comienzo del derecho a ser".

"Tener el DNI significa tener la puerta abierta al resto de los derechos que durante años nos han sido vulnerados", señaló al abandonar la oficina de Uruguay al 700, acompañado de su futura esposa e integrante de la FLGBT.

El trámite consistió en la entrega de una fotocopia del DNI y de la partida de nacimiento y la indicación de los nombres de pila y el sexo, anteriores y nuevos, en un formulario firmado.

Poco después, salió del Registro Civil una integrante de la Asociación Travestis Transexuales Transgéneros de la Argentina (ATTTA). "Toda la vida estuve esperando este momento, para poder decirle a todos que me llamo Silvana Daniela. Ya no me voy a sentir más discriminada", declaró.

Daniela aseguró que apenas le informen que su trámite esté terminado, "voy a ir a buscar mi DNI y voy a empezar a presentar las solicitudes para tener un trabajo digno como me merezco".

"Este es un avance muy importante, ya que me convierte en sujeto de derecho", destacó Laura Elena Moyano, quien a sus 34 años inició el trámite en registro de las personas de La Plata.

Para Laura, se trata de "un avance muy importante y más para las personas que también quieren realizarse una reasignación de sexo, porque ahora tienen frente a sí esta oportunidad".

En Santa Fe, el primer cambio de género lo solicitó Marina Quinteros, de 49 años, también activista de la ATTTA, quien antes de esta ley lo había reclamado ante la Justicia.

En 2011, su caso fue reconocido por decreto del entonces gobernador Hermes Binner.

"Es volver a empezar, es volver a nacer, porque cambiar el DNI es muy lindo. Me llevó 49 años poder hacerlo, pero hoy hay una ley que me está apoyando. Ganamos derechos, hace nueve años que estamos peleando por esto y hoy llegó", dijo Quinteros.

Además, remarcó que podrá reconocer a los tres chicos que está criando y en un futuro casarse con su pareja.

En La Rioja, once personas trans presentaron una solicitud colectiva avalada por la delegación provincial del Instituto contra la Discriminación (Inadi) ante la directora del Registro Civil riojano, Ana Courtis. Las solicitantes son Solange Navarro, Lorena Gacitúa, Yanina Herváez, Grace Agüero, Yosselyne Ávila Leiva, Mariana de los Ángeles Cabrera Quinteros, Indora Ibáñez Núñez, Sabrina Aventuroso, Indrid Acuña, Marianella Díaz y Gabriela Angelina.

Gacitúa expresó su satisfacción por la nueva ley, pero advirtió que, "de todas formas, la sociedad riojana sigue discriminando, y tardará generaciones en cambiar esta discriminación".

En Río Gallegos, Gabriela firmó a las 10.08 la solicitud para formalizar en sus documentos su identidad autopercibida.

"Es mucho lo que siento en este momento, pero deseo decirle a todos y todas que no se queden, que en la vida todo se puede”, declaró.

En Resistencia, el primer cambio de identidad de género fue solicitado por Rihana Amancay Trinca, de 27 años, oriunda de la ciudad de Sáenz Peña, de larga militancia por este derecho e integrante de Barrios de Pie.

"Siento que a partir de hoy voy a tener el nombre y la identidad que me merezco. Espero que esto sirva para que otras personas se animen, puedan hacer lo mismo y sean respetadas por lo que son”, dijo Rihana, acompañada por sus familiares y el Movimiento Mujeres de la Matria Latinoamericana.

La ciudadana tropezó sin embargo con una dificultad inesperada: los funcionarios pusieron en duda que el nombre elegido estuviera permitido, y le anunciaron que se expedirán el lunes.

En Córdoba, hubo cuatro presentaciones en el Registro Civil de la capital provincial, y muchas consultas de requisitos.

En Neuquén, seis personas pidieron el cambio de identidad de género, incluida la coordinadora provincial de la ATTTA, Ornella Infante, y miembros de Conciencia VIHDA.

"Estamos viviendo en una Argentina igualitaria, donde todos y todas estamos pasando a ser ciudadanas de primera y no de tercera como veníamos siendo", expresó Infante.

La dirigente estimó que en la ciudad de Neuquén hay unas 70 u 80 personas trans y subrayó que "es un trámite privado".


POR: TÈLAM.COM
ARREGLO: ALBERTO CARRERA

lunes, 14 de mayo de 2012

MI NUEVO D.N.I. PREGUNTAS FRECUENTES

Preguntas que empiezan a ser frecuentes

Ahora que ya está hecha la ley, hay que saber usarla. Los trámites son fáciles y no tiene por qué haber complicaciones. Justamente, conociendo la situación de precariedad en la que vive la gran mayoría de las personas trans, lxs mismxs activistas que intervinieron en la formulación de la ley se cuidaron muy bien de allanar el camino y hacer las cosas sencillas para todos y todas.


¿En qué consiste el trámite para mi nuevo documento?

–Primero se debe hacer la rectificación del nombre y sexo en la partida de nacimiento y luego la consiguiente obtención de un nuevo documento nacional de identidad. La persona deberá dirigirse al registro civil donde tiene su domicilio o, en su caso, donde se encuentre asentada la partida de su nacimiento y mediante una solicitud, donde expresa encontrarse amparada/o por la ley de identidad, requiere la rectificación registral de la partida de nacimiento y el nuevo documento nacional de identidad correspondiente, conservándose el número original.

¿Hay que esperar hasta los 18 años? Los padres de un niño o una niña trans, ¿tienen la potestad de cambiarle el nombre que le pusieron al nacer?

–Sí. La ley en este punto es precisa en sostener que para el acceso a los derechos reconocidos, niños, niñas y adolescentes trans podrán hacerlo con el consentimiento propio junto al aval de sus representantes legales. En caso de que por cualquier causa se niegue o sea imposible obtener el consentimiento de alguno/a de los/as representantes legales del menor de edad, se podrá recurrir a la vía sumarísima para que los/as jueces/zas correspondientes resuelvan, teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño/a. Y en todo momento se garantiza el derecho del niño, niña y adolescente a tener a su propio representante legal, es decir, el/la abogado/a del niño/a.

¿Qué requisitos me van a pedir para rectificar la partida de nacimiento?

–Tener 18 años. Manifestar el nombre autopercibido al momento de completar la solicitud que mencioné anteriormente.

En ningún caso se exigirá acreditar intervención quirúrgica por reasignación genital total o parcial, ni tampoco acreditar terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico.

Si mi imagen no concuerda con lo que el común llamaría un hombre o una mujer, digamos que tengo un aspecto bastante andrógino, ¿igual van a aceptar hacerme el cambio de documento? Es decir, ¿mi imagen tiene que coincidir con lo que la gente espera de un hombre/mujer?

–No. Justamente la ley viene a desestigmatizar los contornos de lo socialmente entendido como femenino o masculino. La ley garantiza, protege y hace respetar la identidad de género de cada persona. Ubica al reconocimiento legal de dicha identidad como un derecho humano sin distinción de ningún tipo. En su artículo 2, la ley nos señala que la identidad de género es “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente...”, lo que “incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”. De modo que no hay condicionamientos ni exigencias identitarias de terceros para lo que representa el género propio.

¿En algún lugar del nuevo documento se sigue consignando el nombre anterior?

–No. De suceder, se estaría vulnerando el artículo 1º inc. C de la ley, que indica que cada persona debe ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila. De mantenerse el nombre inscripto al nacer junto al nombre autopercibido, será una flagrante violación al principio de no discriminación. Es justamente rememorar aquello que ordenaba la Justicia civil en casos de rectificaciones, donde imponía las notas marginales. Esto es reforzar la estigmatización en un documento registral.

¿Mis antecedentes legales y policiales se mantienen? ¿Antigüedad laboral, créditos, un casamiento, etc., siguen teniendo valor?

–Sí. La ley es clara. Tales cuestiones se mantienen. Los estados de familia también. Esta ley mantiene incólume el número de documento nacional de identidad. Sólo se permite la rectificación del nombre, sexo e imagen registral en las actas de nacimiento y expedición de documento nacional de identidad. El número de éste no se altera. Por ende, la titularidad de derechos y obligaciones se mantiene vigente para quien rectifique sus datos, porque su documento nacional de identidad es el mismo.

¿Puedo cambiar mi identidad de género sólo una vez en la vida o no hay límites para decidir el cambio?

–Excepcionalmente puede una persona volver a cambiar sus datos una sola vez, promoviendo juicio a tales fines.

¿Cuáles son los beneficios en materia de salud que contempla la ley? ¿Incluye obras sociales?

–La ley es inédita en este aspecto porque contempla junto al derecho al cambio de nombre, el derecho al acceso a la salud integral, de modo complementario y concordante, aunque no obligatorio ni supeditado uno del otro. Esto implica que la persona, a partir de los 18 años de edad, puede solicitar a su obra social, prepaga o al hospital público de su jurisdicción o al que correspondiere cobertura para las hormonas que precise, clínicamente supervisadas, como también cobertura para realizarse una intervención de reasignación genital, total o parcial, haciendo observar el consentimiento informado en su carácter de paciente. Esto implica que el Estado, mediante su sistema de salud, compuesto por los subsistemas de obras sociales, medicina privada y subsector público, asume el compromiso de garantizar este derecho, al disponer que el tratamiento de hormonas y las intervenciones quirúrgicas de reasignación genital total o parciales se incorporen al Programa Médico Obligatorio.

Si hablamos de despatologizar, ¿por qué la ley incluye esta cobertura médica?

–De este modo se garantiza este derecho sin condicionamientos patológicos. La despatologización no supone la desmedicalización. La despatologización es quitarles fuerza dramática a las identidades trans vistas como identidades enfermas. Esta ley democratiza el acceso a la salud, interpelando a la persona trans como sujeto/a “paciente”.

Para acceder a estos beneficios, ¿es necesario que haga el cambio de documento?

–No. Tanto el derecho a la rectificación de la partida de nacimiento como el acceso a la salud integral son dos derechos básicos que se complementan o se concuerdan, pero de ninguna manera se supeditan para su goce uno del otro. Son independientes. Lo inédito de esta plataforma legal es que permite la expresión de la diversidad trans en los propios términos y necesidades de encarnar la identidad de género. No hay condicionamientos de ningún tipo.

¿Qué impacto concreto tiene esta ley en la vida cotidiana de las personas? ¿Las instituciones escolares y las familias tienen alguna obligación respecto del trato digno a darles a las personas trans?

–Claramente. La ley estipula el trato digno. Esto es hacer respetar la identidad de género para todo lo que sea la citación, registro o llamado del nombre. Involucra a todas las instituciones, sean éstas públicas o privadas de todas las provincias y municipios. Se requiere que la persona lo manifieste expresamente para que luego las autoridades de tales establecimientos hagan cumplir la requisitoria.

Jurídica y políticamente, ¿cuál es el aporte de esta ley?

–Con esta ley, la Argentina ha logrado una vez más ampliar el universo de derechos. Y aunque esto sea un punto de partida, ha reconocido al sujeto de la diversidad trans como un sujeto político y ubica a la identidad de género como una posibilidad real.

Para este informe ha sido consultado el abogado Emiliano Litardo.


POR: PAGINA12.COM.AR
ARREGLO FOTOGRÀFICO: ALBERTO CARRERA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...