Mostrando entradas con la etiqueta TRANSEXUAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRANSEXUAL. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de abril de 2017

Jaimie Wilson el transexual de moda. De mujer a hombre. “No hay que juzgar un libro por su cubierta”.

Quién es Jaimie Wilson, el joven que revolucionó las redes con la transformación de su cuerpo. Sus más de 166 mil seguidores en Instagram apoyaron sus cambios. “No hay que juzgar un libro por su cubierta”, dijo el influencer.

Jaimie Wilson el transexual de moda. De mujer a hombre

El joven estadounidense Jaimie Wilson, músico de profesión, pasó de mujer a hombre a los 18 años y sabe lo difícil que es dar el paso y emprender el camino del cambio de sexo. Por ello, ha querido compartir su experiencia y su transformación en las redes sociales para servir de ejemplo a los que están en su misma situación, luchar contra los estereotipos y reclamar a la sociedad que no se deje llevar por las apariencias. Y gracias a esta lucha, se ha convertido en una estrella de Instagram con más de 166.000 seguidores.

Jaimie Wilson el transexual de moda. De mujer a hombre

Sin su testimonio, nadie diría que Jaimie Wilson fue antes una mujer. Pero él siempre ha sido muy transparente al respecto llegando incluso a publicar varias fotografías que muestran su antes y después. La última de ellas se ha convertido en viral y le ha llevado a ser noticia en los medios. Se trata de un montaje en el que aparece él siendo una chica y él en la actualidad convertido en un hombre. Este es el poderoso mensaje que escribió junto a él.

Jaimie Wilson el transexual de moda. De mujer a hombre

"NO JUZGUES UN LIBRO POR SU PORTADA. Publico esta fotografía para mostrar que no todo el mundo tiene que mostrar 'señales' para ser transexual. No tienes que pasar un test para probar que lo eres… y tienes que estar convencido de que no necesitas la aprobación de nadie solo la tuya propia. Esta vida trata de encontrarse a sí mismo y convertirse en ti. Cada persona tiene su propio camino así que deja de compararte con otros. Cuando yo lo dije la gente no quería creer que yo era un hombre por lo "femenina" que había aparentado ser durante 18 años. ¿Por qué estoy publicando esta comparación? Porque quiero que la gente vea que no importa lo que parecemos… Si alguien tiene agallas para decirte 'soy transexual', 'soy gay' o 'soy bisexual', por favor créele y dale apoyo porque hay que romper con los estereotipos".

Jaimie Wilson el transexual de moda. De mujer a hombre

Este no es el único montaje con el que Jaimie Wilson ha evidenciado su transformación de mujer a hombre. Por ello, he mostramos varias imagenes antigua que compartió de él siendo una niña, otra de sus pechos antes y después de pasar por quirófano y otra de él como hombre que refleja los efectos de la testosterona transcurrido un año.

Jaimie Wilson el transexual de moda. De mujer a hombre

Jaimie Wilson el transexual de moda. De mujer a hombre

Jaimie Wilson el transexual de moda. De mujer a hombre

Jaimie Wilson el transexual de moda. De mujer a hombre

Jaimie Wilson el transexual de moda. De mujer a hombre

Jaimie Wilson el transexual de moda. De mujer a hombre

Jaimie Wilson el transexual de moda. De mujer a hombre

Jaimie Wilson el transexual de moda. De mujer a hombre

Por: As
Imagen: Web
Arreglos: MercoSurGay

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Argentina: Orgullo homosexual 2014. “Por más igualdad real” Buenos Aires Gay Pride

LA COMUNIDAD GAY REALIZO SU 23 MARCHA DEL ORGULLO CON FUERTES CONSIGNAS POR LA IGUALDAD.

Una avenida para la alegría y las ideas. En 1991, la primera se hizo hasta con máscaras, para que no reconocieran a los participantes. La de ayer fue una explosión de afirmación con el pedido de una ley antidiscriminatoria más completa.


Un camión que pasea a travestis vestidas de lujo. Un sorbete que culmina en un pene en miniatura y de plástico. Una remera que dice “Puto y argentino”. Una bandera que compara a la Iglesia con una “cárcel de almas”. Una beba con la bandera multicolor en la gorra que la protege del sol. Una teta convertida en un corazón a fuerza de lápiz labial violeta. La enumeración podría volverse infinita si esa fuera la estrategia para contar la superficie y el interior de la XXIII Marcha del Orgullo, que floreció en la Plaza de Mayo desde temprano en la tarde de ayer, recorrió la avenida homónima a puro ritmo y acabó frente al Congreso, en donde el éxtasis se tradujo en palabras: “Por más igualdad real”, fue el estandarte que sobrevoló por sobre todas las agrupaciones que organizan y participan de la movilización y los “activistas” no orgánicos, las familias que apoyan, los amigos que acompañan y los extranjeros curiosos. “Ley antidiscriminatoria y un Estado laico” se completa el reclamo.


Pasaron 23 años de la primera vez. “Entonces éramos no más de 300. Y muchas personas que marcharon lo hicieron con máscaras, para no ser reconocidos. Lo que sucedió en todo este tiempo es maravilloso”, definió César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina. Para él, que participó de todas, es necesario mirar hacia atrás y reconocer el avance porque “está bien hacer un repaso de la historia”. Algo de eso figuraría en el documento de cierre de la movilización, consensuado entre las agrupaciones organizadoras y leído por representantes de todas las identidades sobre el escenario principal, ubicado de espaldas al Congreso: “Hemos logrado mucho y aunque queden todavía cosas por hacer, celebramos todos los logros y el orgullo de ser quienes somos”.

El eje central de esta edición fueron dos reclamos: una ley antidiscriminatoria y la laicidad del Estado. Ambos, acompañaron reivindicaciones pasadas y deudas institucionales, como la aplicación plena de la Ley de Género, la derogación de los códigos de faltas, el aborto legal, seguro y gratuito y el respeto de los medios de comunicación hacia las identidades sexuales.


La marcha, de unas tres cuadras, llegó al Congreso pasadas las 20.30. La gente se fue desparramando hasta rodear el escenario, plenamente iluminado. Por allí ya habían pasado Miss Bolivia, Bife, Tita Print y Nacho Silva. El cierre estaría en manos de Viudas e Hijas del Rock and Roll, su primer recital tras 35 años de ausencia. La caravana tardó poco más de una hora en recorrer el kilómetro que separa el Congreso de la Plaza de Mayo, origen del festejo.

Allí, la joda había arrancado mucho más temprano. Grupos de amigos, parejas, compañeros; gays, lesbianas, travestis con sus mejores trajes, osos la colmaron de a poco, pero a ritmo constante. Para las 17 costaba el tránsito, que se descomprimía no bien nace la Avenida de Mayo. Los camiones/carrozas de las diferentes agrupaciones –el de la CHA comandaba, le seguían el de la Asociación de Travestis Transexuales de la Argentina (ATTA); el de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (Ammar) y el de Visibilidad Lésbica, entre otros– esperaban sobre Hipólito Yrigoyen el inicio de la caminata a ritmo rave, que arrancó pasadas las 19.


Alrededor de la plaza se ubicó la Feria del Orgullo: el arcoíris insigna de la diversidad sexual se transformó en pulseras, banderas, remeras, collares, gorros y hasta correas para perros. Las ofertas culinarias alimentaron y dieron de beber a la inmensa mayoría de los participantes de la marcha. Con más de 32 grados a la sombra, la cerveza refrescaba almas y, de paso, ayudaba a calibrar el punto de festejo. Las aguas saborizadas y gaseosas fueron moneda corriente. Algunos se animaban al sánguche de mila o al chori, que era con cebollita rehogada a las brasas sí o sí. Escabullido, el postre: brownies divertidos. “Dale, ahí está el pibe del tupper, vamos a comprar”, propuso un adolescente de bermudas y musculosa a su colega, que lo miraba tentado. “Ay, dale. ¡Qué nervios!, es la primera vez que pruebo”, se entusiasmó el otro.

Lorena tiene 28 años y hace seis que participa de la marcha del orgullo que, para ella, es un momento de “encuentro con personas que tienen los mismos intereses, pero sobre todo el mismo estigma en la vida”. Le llama “estigma” a ser lesbiana. Pero también lo llama “orgullo”. Participa de la marcha porque “es una fiesta” pero también para “defender lo que uno es y animar a quienes saben que lo son y todavía no se animan a contarlo”. “Cuantos más seamos, menos estigmatizados vamos a ser”, concluye. Su novia y tocaya tiene más o menos la misma cantidad de marchas en su haber. Su motivo es la celebración. “Acá se celebra la libertad. Yo la celebro siempre con las personas que tengo a mi alrededor, pero es importante hacerlo también entre todos”, puntualiza.


Además del nombre, las Lorenas comparten unos lentes de sol con marco Lgbtiq (multicolor) y los labios al rojo furioso. Las acompaña la hermana de una de ellas, Marta, y un amigo de todas, Leonardo. “Vengo por la gente que quiero y también por la que no conozco. Estar acá es apoyarlos”, dice ella. Hace cuatro años que lo hace. Es el primero de él, pero asegura que si antes no marchó fue “de colgado”. “Lo más importante es abrir nuestras mentes”, opina. Para él, estar ahí es eso, una bienvenida a la apertura.


En ambas plazas hubo escenarios, música y discursos. En la Plaza de Mayo, la música acompañó a los manifiestos de las identidades: lesbianas, gays, BDSM (la sigla que identifica quienes practican bondage, disciplina/dominación, sadismo/sumisión y masoquismo), los y las bisexuales, los trans masculinos y los femeninos, los osos, los “deportistas por la inclusión de la diversidad sexual” y aquellos que abogan por el “poliamor” (y luchan por derribar el imperio de la monogamia), entre otros, mecharon sus manifiestos con una variedad de músicos independientes. De espaldas al Congreso, la marcha en plenitud “abucheó” y “reconoció” a diferentes personas y entidades. Héctor Aguer, el papa Francisco y la Iglesia vaticana recibieron un abucheo porque “busca retroceder en los consensos y las conquistas sociales”, entre varias razones. “Porque desaloja a los sectores humildes que reclaman vivienda, porque reprime a los trabajadores que resisten los despidos y supensiones”, entre otros fundamentos, también abuchearon al secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni. La senadora por el PRO Gabriela Michetti, Mirtha Legrand y Jorge Lanata también fueron rechazados. Pedro Mouratian, del Inadi; Florencia de la V, Sofía Gala y la mamá de Lulú, la niña trans, Gabriela Mansilla, fueron, por el contrario, reconocidos.


Por: Por Ailín Bullentini - Pagina12.com.ar
Imagenes: Web
Arreglos: AC

jueves, 6 de marzo de 2014

Nuevas opciones de género en Facebook: Bisexual, transexual e intersexual. Él, Ella y Ellos. "Adaptabilidad en diversidad"

Facebook ha anunciado que la información personal de género entre sus usuarios no se limitará a «Hombre» o «Mujer», por lo que ha añadido más opciones personalizadas que incluyen los términos bisexual, transexual o intersexual. Además de los géneros, los suscriptores también tendrán la opción de elegir el pronombre personal por el que quieren ser reconocidos. Además de «él» y «ella», incluyen la opción «neutral» (ellos).


El anuncio se ha hecho a través de la página oficial de Facebook Diversidad. «Hemos colaborado con Network of Support, un grupo que lucha por los derechos la comunidad de LGBT, para ofrecer una extensa lista de identidades de género que muchas personas usan para describirse a ellos mismos», han escrito en la página.

«Hemos añadido también la posibilidad de que la gente controle la audiencia con la que quiera compartir su nueva identificación. Reconocemos que hay personas que enfrentan muchos retos a la hora de compartir su verdadera identidad de género con otros, y esta configuración le da a la gente la capacidad de expresarse en una forma auténtica», han publicado. Por ahora se trata de un opción disponible para los usuarios que utilizan la red en inglés americano, pero Facebook tiene previsto extenderla a otras regiones en el futuro.


Por: ABC.es
Fotografía: Facebook Diversity
Arreglos: Alberto Carrera

viernes, 8 de noviembre de 2013

Volanteada y convocatoria para el sàbado a la marcha orgullo gay. Este año “Educación Sexual Igualitaria Libre y Laica”.

Con una volanteada, comienzan los actos por la marcha del orgullo gay. La Comunidad Homosexual Argentina y 100% Diversidad y Derechos realizarán a la "Volanteada del Orgullo" en Florida y Diagonal Norte para convocar a la Marcha del Orgullo Lésbica, Gay, Travesti, Transexual, Transgénero, Bisexual, Intersexual que se realizará el sábado.



Durante el acto, que se concretò a las 15, y se desplegò una bandera gigante con los colores de la diversidad y se repartirán volantes convocando al evento más importante de festejo, visibilidad y reclamos de la diversidad sexual, cuya consigna principal este año es “Educación Sexual Igualitaria Libre y Laica”.

“Desde hace 22 años trabajamos para la realización de la Marcha del Orgullo con una convocatoria multitudinaria que es un reconocimiento y una respuesta de nuestra comunidad", dijo César Cigliutti, presidente de la CHA.

El dirigente de la histórica organización contó que la marcha "es el acto público y político más importante que existe en Argentina. Todos los años crece la convocatoria de la manera más legítima que puede tener un acto público: todos vienen libre y voluntariamente".

La Marcha, de la que el año pasado participaron 120.000 personas, tendrá lugar este sábado 9 desde las 15, se iniciará con la Feria del Orgullo y la actuación de bandas en Plaza de Mayo y a las 18 comenzará la caminata hacia el Congreso Nacional.

Martín Canevaro, presidente de 100% Diversidad y Derechos invitó "a toda la sociedad a participar de la Marcha para festejar la diversidad y los avances en materia de igualdad en la Argentina, al mismo tiempo que reclamamos la efectiva implementación en todo el país de la Ley de Educación Sexual Integral para que desde todas las escuelas se promueva el respeto y la valoración social de la diversidad


Por: Telam.com.ar
Fotografía: Web
Arreglos: Alberto Carrera 

domingo, 20 de octubre de 2013

Despatologización de la transexualidad

No todo es cuestión de ley, pero la ley lo dice en el artículo Nº 12 de la Ley 26.743 de IdG: “Deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas, en especial por niñas, niños y adolescentes”. La exigencia de la despatologización de la transexualidad no tiene nada que ver con la negación a la asistencia médica ni tampoco con el abandono de persona por parte de la ciencia y las instituciones de la salud.


La patologización convierte a las identidades trans y travestis en una cuestión de enfermedad. Genera un discurso de pánico moral y pánico social sobre nuestra sexualidad, nuestra subjetividad e identidad. ¿Por qué? Porque la medicina obedece y es funcional a un aparato de control disciplinario mucho más amplio. Su objetivo es reencauzar a quienes según la mirada médica y biologicista nos apartamos de la norma. La medicina construye esta idea de monstruosidad, pero además interviene siempre como normalización binaria en el sentido de que sólo reconoce como únicos orígenes y destinos a la sexualidad y estandarización, por un lado, del hombre y, por otro, de la mujer. Se combina desvalorización con locura y, en una misma operación, se nos infantiliza. Pasamos a ser sujetas tuteladas al amparo del androcentrismo y del discurso médico –con su fuerte mirada machista que usa como modo de dominación– que nada podemos decidir por nosotras mismas.

Cuando el Estado no se quiere hacer cargo de determinados sujetos y sujetas controla, por una vía, a través de la represión, con los brazos armados de las fuerzas policiales, y por la otra vía, que es el saber científico. Es este saber el que pone en un mismo rubro a los locos, los borrachos, los drogadictos, las prostitutas y prostitutos y las personas trans. Sorprende cómo todavía sobrevive este discurso ramificado, ya que a esta altura ha quedado demostrado que el travestismo nada tiene que ver con desviaciones, perversiones o atentados contra el futuro de la humanidad.

Lo que la Ley de Identidad de Género logró en este país es correr la identidad de una persona de su relación con la genitalidad y con la readecuación quirúrgica obligatoria. La medicina ahora se ve frente al desafío de reconocer las demandas de construcción de identidad como derecho humano, respetando además el derecho personalísimo de las personas trans y travestis a acceder al sistema de salud y a permanecer en él también como un derecho humano. Cuando hablamos de nuestro acceso a la salud, todavía hoy aparece la réplica reaccionaria: “¿Cambio de sexo? ¡Pero con todas las personas que hay en los hospitales esperando una operación!”. No es extraño que lo único que todavía no haya logrado reglamentarse de la Ley de Identidad de Género en la Argentina es la parte de salud.

Despatologizar no es salir corriendo del hospital. Nuestras demandas por supuesto que no van a hacer colapsar el sistema público de salud. Ni siquiera se necesita un presupuesto extra, los profesionales que pueden atendernos están ya trabajando en cada hospital de la Argentina. Los pasos que están faltando son los de la capacitación, no en temas profesionales, ya que la calidad de nuestros médicos y médicas es muy alta, sino en la comprensión de las demandas de salud como una cuestión integral. Es necesario ir deshaciendo el imaginario que existe alrededor nuestro de que nuestros temas médicos son cosméticos, que nosotrxs recurrimos al sistema de salud por vanidad. Y empezar a pensar la construcción de la identidad como un tema profundo. En muchos casos quitarse la barba puede ser igual de importante o más que tener el DNI. Cada uno encuentra su desarrollo pleno de la persona a su manera.

Entonces, el imaginario de lo trans y salud ha ido siempre por dos caminos. Uno es tratarnos como enfermas o incapaces de tutelarnos a nosotras mismas. El otro es frivolizar la cuestión, diciendo que en temas de salud pública se deben establecer prioridades. Pero, ¿y a esas prioridades quién las dicta? La tarea hoy es ir despojando a lxs médicxs de los conceptos de normalidad, y desmantelar el perverso sistema que a través de la medicina nos ha presentado siempre como bichitos de frasco, rareza total, otredad y el fenómeno más sobresaliente del circo.



Por: Lohana Berkins - Pagina12.com.ar
Fotografìa: Web - Manuel Antonio Velandia Mora
arreglos: Alberto Carrera

sábado, 19 de octubre de 2013

Mendoza: Consultorio de Hormonización Transexual. Inclusiòn e Igualdad al sistema sanitario. Cambios paso a paso.

Dan terapia hormonal a transexuales. El hospital Central tiene un consultorio para darles los medicamentos gratis. El tratamiento incluye asesoramiento psicológico. El Ministerio de Salud planea extender al servicio a otros hospitales.


La discriminación que sufren las personas transexuales o el temor a que esto ocurra los ha transformado en un grupo excluido del sistema sanitario. Sin embargo, desde hace unos meses, y a partir de ahora con mejor organización, funciona en el hospital Central un servicio para dar respuesta a sus necesidades. 

El consultorio de Hormonización Transexual busca acercarles un tratamiento médico adecuado, que incluye asesoramiento psicológico y la posibilidad de realizar derivaciones a cualquier especialidad que se requiera. 

La iniciativa responde a lo estipulado en la Ley de Identidad de Género y por lo cual una agrupación trans solicitó acciones hace unos días al Ministerio de Salud. 

Es que es muy habitual que estas personas se automediquen con hormonas que pueden conseguir fácilmente en las farmacias y de acuerdo a las indicaciones que algún conocido les sugiere. Sin embargo, muchos desconocen que esto puede tener consecuencias graves sobre su salud. Así lo expresó el médico Pablo Ferrada, coordinador de este consultorio que pertenece al servicio de Enfermedades endocrino-metabólicas. 

"La consecuencia más grave y más frecuente es la enfermedad tromboembólica en los miembros inferiores y que puede impactar en el corazón o el cerebro", explicó. Esto puede producir un accidente cerebral con daño neurológico que puede ser permanente e incluso poner en riesgo la vida. 

Pero además, la ingesta de dosis excesivas puede causar un daño hepático severo y llevar a una hepatitis tóxica. Otra posibilidad de menor incidencia es el desarrollo de cáncer hormono-sensible en el sexo elegido. Ferrada afirmó que esta práctica es habitual en los mayores de 30 años, mientras que entre los más jóvenes hay mayor conciencia o menos temor a acudir al médico. 



Atención integral

Hace un año, en el servicio a cargo de Javier Bringa comenzaron a darle forma a esta idea. "Empezamos a ver casos aislados que llegaban a la consulta en forma espontánea y de manera esporádica", señaló Ferrada. Por eso se avanzó y se buscó darle mayor organicidad y, con el respaldo del Ministerio de Salud, éste proveerá la medicación durante este año y a partir del próximo se espera que se incluya una partida específica dentro del presupuesto del nosocomio. La intención final es, en el lapso de tres años, instalar consultorios similares en cada hospital de referencia de la provincia.

Ayer, el psicólogo Germán Morassutti, del programa provincial de Salud Sexual y Reproductiva, participó de una reunión del servicio como parte de los primeros pasos para su integración al equipo. La intención del encuentro fue introducir a los médicos en los parámetros de atención de pacientes transexuales. "Conceptos como el rol de género, identidad de género u orientación sexual son temas con los cuales los médicos no tienen mucho contacto", explicó. 

Profundizó además en la realidad sanitaria que vive este grupo: "Están totalmente excluidos y se ha detectado maltrato relacionado con la falta de conocimiento del personal de salud sobre la temática".

Explicó que en ocasiones se les han negado anticonceptivos aduciendo que los usan para prostituirse, pese a que por ley deben tener acceso a ellos. De todas formas, el doctor Ferrada destacó que quienes se han acercado por el servicio ninguno se dedicaba a esta actividad y que varios incluso avanzan en sus estudios profesionales.

Según la estadística del servicio, sus edades van de los 20 a los 42 años y en tres de cada cuatro casos se trata de transexualidad de hombre a mujer (el cuarto es una mujer que eligió ser varón). 

Los profesionales aclararon que en realidad son muy pocos los que buscan llegar a la cirugía y de ellos la mayoría solo aspira a la reasignación quirúrgica parcial. Esta es una etapa de complejidad que todavía no está contemplada en el ámbito público local, al igual que en la mayor parte del sistema sanitario nacional. En cuanto a la reasignación total, sólo se hace en La Plata.

"Recién empiezo y los cambios son lentos"

Mujeres transexuales consultadas se mostraron muy conformes con el consultorio del hospital Central, que consideraron un avance para concretar el derecho a la identidad de género. 

"Siempre quise ser mujer, desde chiquita", contó Lucila (22), una de las dos pacientes que que ya tiene el servicio y que estudia profesorado de Historia. "El año pasado tomé la decisión de hacerlo y empecé por preguntar en centros de salud y por la posibilidad de un tratamiento en el Central", agregó. Allí, en abril le hicieron análisis de sangre y orina y hace un mes comenzó con la terapia hormonal

"Sabiendo lo de la ley (de Identidad de Género) suponía que había posibilidad de hacerlo", dijo, y destacó: "Me ha ayudado a liberarme bastante, aunque recién empiezo y los cambios son lentos". 

Por su parte, María Victoria, perteneciente a Red Nuevas Fronteras, también se mostró muy conforme mientras esperaba ser recibida por uno de los médicos. En su caso, ya realiza terapia hormonal, por eso hizo la salvedad de que "para nosotros la lista de medicamentos que van a dar es de laboratorios de segunda línea, no son de primera calidad. Y nosotros sabemos por la práctica que no son iguales. La diferencia de precio es mucha (de hasta un tercio de su valor), pero yo he tenido diferentes reacciones".


POR: Verónica De Vita - LOSANDES.COM.AR
Fotografìas: Web
ARREGLOS: Alberto Carrera

jueves, 26 de septiembre de 2013

Lulù, la niña trans de 6 años tendrà su D.N.I. con identidad femenina

EL GOBIERNO BONAERENSE RECTIFICARA EL DNI DE LA NENA TRANS DE SEIS AÑOS.

Un nuevo espejo para ver la identidad. Dos meses atrás, Página/12 reveló el pedido de una madre para que le cambien el documento a su hija, que nació varón pero asumió una identidad femenina desde que empezó a hablar. Ahora, la provincia anunció que accederá al reclamo. Es un hecho inédito en el mundo.


 
El gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció ayer que rectificará la partida de nacimiento de Lulú, la nena trans de 6 años, y le entregará un DNI acorde con su identidad de género. Se trata de un hecho histórico por la edad de Lulú, destacó a este diario César Cigliutti, titular de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), entidad que viene acompañando el reclamo de la familia. La historia de la niña fue revelada por Página/12 dos meses atrás. Gabriela, su mamá, recibió en la tarde de ayer la noticia de parte del jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, quien la llamó personalmente por teléfono. “Lloro y me río de la alegría que siento desde que me enteré. Vamos a hacer una fiesta”, dijo la mujer un rato después a este diario. “Mi hermana me dijo: ‘Lulú volvió a nacer’. Y yo le dije que no, que Lulú no volvió a nacer, que ella nació el 3 de julio de 2007 y tiene los mismos ojos desde entonces. Lo que pasó hoy (por ayer) es que se le reconocieron sus derechos y se hizo justicia”, señaló Gabriela a este diario. Y describió el momento en que le dio la novedad a su hija: “La abracé y le dije: ganamos, ganaste, vas a tener tu nuevo documento” (ver aparte).

Pérez anunció junto al subsecretario de Gabinete, Juan Pablo Alvarez Echagüe, que hoy concretará un encuentro con Gabriela. “El gobierno de la provincia de Buenos Aires ha tomado la decisión de dar una solución a este caso particular planteado por la familia de Lulú. Esta decisión tiene que ver con rectificar la partida de nacimiento y el DNI para adaptarlo a su identidad”, dijo Pérez. Y agregó: “La provincia es pionera en la inclusión de nuevos derechos a su ciudadanía, es la provincia que más matrimonios igualitarios tiene, que más reconocimientos de hijos de parejas homosexuales tiene, también ha sido pionero en la posibilidad de poner el primer apellido de la madre en una pareja heterosexual”.

El jefe de Gabinete de Daniel Scioli dijo que la decisión está amparada en la Ley de Género, sancionada un año atrás, y en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que en la Argentina tienen rango constitucional. “La tomamos, el gobernador, a través de este jefe de Gabinete y del subsecretario de Gabinete, teniendo en cuenta una cuestión humana, pero también, desde una cosmovisión del Estado: que se hagan efectivos los derechos de todos los ciudadanos”, subrayó.

La decisión bonaerense fue realizada un día después de que se conociera la resolución del secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner, que avaló el reclamo de Lulú, y consideró que negarle un nuevo DNI “configura una situación de afectación de los derechos” de la niña trans. En consecuencia, Lerner instruyó a la Dirección de Asuntos Legales de la Senaf a presentarse ante la provincia para pedir que reconsidere la revocatoria al pedido de la niña y su familia. También el Inadi, un mes atrás, se pronunció a favor del cambio de documento.

“Estoy totalmente emocionado. Esta decisión es muy gratificante, muestra cómo un gobernador le está poniendo el cuerpo a este objetivo que es proteger a Lulú y su identidad. Cuando le otorguen el DNI será el primer caso en el mundo de una niña trans que consigue su nuevo documento a través de un trámite administrativo, sin recurrir a la Justicia”, destacó Cigliutti. “A partir de este documento la sociedad es más linda, más inclusiva. Nunca antes se habían tenido en cuenta a las niñas y niños trans”, señaló Marcelo Sunthein, de la CHA.

El lunes, Gabriela, de 39 años, le envió una carta al gobernador Scioli donde le contó la historia de su hija –que nació con genitales masculinos– y sus padecimientos por tener un DNI que refleja el nombre de varón con el que fue inscripto al nacer, tal como informó este diario. Y le pidió “encarecidamente” si podía otorgarle el nuevo documento. “Mi hija ha manifestado su elección de género a los 2 años de edad y desde los 4 años vive como niña e incluso concurre al jardín de infantes en sala de 5 años, donde respetan su identidad”, le recordó la mamá al mandatario provincial. Lulú, su hermano mellizo y su mamá viven en el conurbano bonaerense y tienen el acompañamiento terapéutico de una psicóloga de la CHA, Valeria Paván, y del médico psiquiatra y psicoanalista Alfredo Grande, director clínico de la Cooperativa de Trabajo en Salud Mental. “El DNI es necesario pues debe reflejar no sólo su identidad sino el respeto que merece en el área de salud cada vez que la niña se enferma”, ya que “pasa por situaciones humillantes que le generan inmensa angustia cada vez que debemos presentar su DNI con nombre de varón cuando ella es una niña trans”, contó la mamá.

La familia tramitó el documento el año pasado, bajo la Ley de Identidad de Género y de acuerdo con los requisitos exigidos por la norma para los casos de menores de 14 años, pero le fue denegado: primero por el asesor de Incapaces del Tribunal de Morón, el 27 de septiembre de 2012, y luego por la directora del Registro de las Personas de la provincia de Buenos Aires, Claudia Corrado, el 12 de diciembre de ese año, con el argumento de que “el niño (sic) reviste la calidad de menor impúber, toda vez que no ha cumplido la edad de 14 años” y, en consecuencia, “tiene incapacidad absoluta, presumiendo que los actos practicados por ellos son realizados sin discernimiento”. En un extenso dictamen jurídico, la Senaf rebatió esa argumentación apelando a tratados internacionales de derechos humanos y niñez: consideró que los niños y niñas tienen una “capacidad progresiva” para dar su consentimiento, tal como lo establece la Convención sobre Derechos del Niño, que tiene jerarquía constitucional. El organismo nacional intervino en el caso a partir de una carta que Gabriela le envió a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dos meses atrás.



POR: Mariana Carbajal
FOTOGRAFÌA: WEB
ARREGLO: ALBERTO CARRERA

sábado, 24 de agosto de 2013

Alemania: Opciòn del tercer gènero para recièn nacidos hermafroditas. Femenino - En Blanco - Masculino.

Alemania introduce un "tercer género" legal para recién nacidos. A partir del 1 de noviembre Alemania ofrecerá a los padres tres opciones para rellenar el certificado de nacimiento de sus bebés: "masculino", "femenino" y "en blanco".


La nueva ley aprobada en mayo, pero dada a conocer sólo hasta ahora, convierte a Alemania en el primer país europeo en oficializar la tercera opción de género.

El cambio en la normativa permite a los padres la posibilidad de dejar en blanco la casilla de género para aquellos bebés nacidos físicamente con ambos sexos, conocidos como bebés hermafroditas.

La nueva legislación brinda la posibilidad de que más adelante, en edad adulta, esas personas con sexo indeterminado puedan escoger si quieren estar bajo la categoría masculina o femenina.

Pero también se ofrece la opción de quedarse bajo la categoría del tercer género o indeterminado y no tener que escoger en ningún momento de su vida entre ninguna de las dos opciones.

En Alemania, algunos medios de prensa están calificando a esta nueva ley como una "revolución legal".

Sin embargo, todavía no hay detalles sobre cómo la nueva ley afectará el uso del género en otros documentos oficiales como los pasaportes, donde hay que escoger entre una "M" y una "F".


Las implicaciones del tercer género

La publicación alemana dedicada al derecho familiar FamRZ ha pedido que esa tercera categoría sea identificada con la letra "X".

La nueva ley ya aprobada se apoya en una decisión de la corte constitucional que establece que mientras una persona "sienta profundamente" que pertenece a un cierto género, tiene también el derecho de escoger cómo se identifica legalmente.

La ley, conocida como del "tercer género", también tendrá un efecto sobre las leyes que conciernen al matrimonio ya que, hasta este momento, en Alemania sólo se pueden casar mujeres con hombres.

Hace seis semanas Australia se convirtió en el primer país del mundo en aprobar una legislación sobre el tercer género, si bien ya desde 2011 las leyes australianas permitían a sus ciudadanos marcar con una "X" la casilla de género en el pasaporte, algo que también puede hacerse en Nueva Zelanda desde 2012.



Libertad para el cambio

Demian McGuinness, corresponsal de la BBC, explica cómo ha sido recibida esta nueva ley en Alemania: "Ha sido vista como un paso adelante en cuanto a los derechos de género".

La normativa también permitirá a los bebés hermafroditas cambiar su género en diferentes momentos de su vida.

McGuiness explicó que todavía hay muchos puntos sobre los que no hay claridad total en casos específicos como matrimonios y adopciones.

Un ejemplo de estos casos específicos es qué pasaría si alguien con un sexo indeterminado fuera sentenciado a prisión. ¿A qué tipo de cárcel debería ir?

En todo caso, señala el corresponsal, la nueva legislación se enmarca en una tradición alemana de tolerancia al tratar derechos de género.

"Es algo lógico pero no es una ley tan progresista como nos gustaría que fuera", explicó a la BBC Richard Köhler, del grupo activista Transgender Europe.

Köhler detalló que esta ley se limita a casos donde un doctor tiene que hacer una diagnosis de hermafrodita.

Sin embargo, apunta, la normativa no brinda esta posibilidad de escogencia a personas no entren dentro de ese diagnóstico.

Köhler indicó que lo que grupos como su organización pretenden es provocar un debate para cuestionar si es necesario que una persona tenga que marcar obligatoriamente en una casilla cuál es su género.


POR: BBC.CO.UK
FOTOGRAFÌAS: WEB / Louise Lacante
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

martes, 16 de julio de 2013

Màs de lo mismo, ahora por error no podran votar muchas travestis y trans. "Inoperancia Gubernamental"

Tanto en Mendoza como en el país, varias travestis tienen un DNI con nuevo sexo pero no podrán ir a votar. Figuran en los padrones electorales con su nombre y sexo de nacimiento, pese a que con la ley los modificaron. Desde el Ministerio de Gobierno dicen que, a priori, son “errores administrativos”.


“Está bien: el cambio sociocultural existe y es real, ya no somos invisibles. Aunque nos siguen dejando de lado en muchos aspectos y en la práctica no tenemos el derecho de cualquier ciudadano. Si te tengo que decir lo que siento hoy, es que la igualdad no se nos ha garantizado”.

La conclusión de Laura Ríos (41), una de las primeras mendocinas en tramitar el cambio de identidad en su documentación cuando la ley amplió ese derecho, tiene que ver con la contradicción que le genera que no se cumpla cabalmente –sea por un error administrativo o de otro tipo– con aquello que establece la norma en sus primeros artículos: el reconocimiento, el libre desarrollo conforme a su identidad y ser identificada de acuerdo con como se autopercibe.

Es que, como ella, otras mujeres y hombres transexuales de Mendoza no podrán votar el 11 de agosto en las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), y en las generales del 27 de octubre.

La sanción de la Ley Nº26.473 de Identidad de Género, de hace un año, les permitió rectificar su partida de nacimiento y cambiar allí, como en el Documento Nacional de Identidad, su sexo, nombre e imagen. Pero esos datos no fueron actualizados en todos los casos en los padrones de la Secretaría Nacional Electoral.

El 5 de junio vencieron los plazos para salvar errores en las listas provisorias de electores y por eso es que personas como ella quedarán, por el momento, afuera de este ejercicio cívico: más allá de que su número de identificación no varía, no coinciden su nombre y sexo con los que están plasmados en las listas, requisito mínimo exigido para sufragar.

El Ministerio de Gobierno es el organismo que tramita los cambios de identidad desde el Registro Civil y emite esta información al Registro Nacional de las Personas (Renaper). De allí se envían los datos a la Secretaría Nacional Electoral para establecer quiénes son los votantes. Consultados por este diario, desde Gobierno explicaron que, si bien no habían profundizado en la problemática porque las consultas les llegaron recién el viernes, “aparentemente se trataba de casos excepcionales”.

Fernanda Lacoste, secretaria de Relaciones Institucionales de ese ministerio, advirtió: “Todos los ciudadanos debían chequear en los padrones provisorios sus datos de identificación para poder subsanar eventualidades”. Y luego asumió, aclarando que hoy se constatarían las situaciones, que en principio “es un error administrativo”.

Laura Ríos modificó sus datos de identidad después, cuando se aprobó la ley, y no figura como mujer en los padrones.

Igualdad a medias

No se trata de hechos aislados y ajenos, sino de algo que incluso se previó y que preocupó a nivel nacional a las principales agrupaciones de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Tanto fue así, que a fines de mayo militaron y organizaron una campaña con la Secretaría Nacional Electoral para facilitar la actualización de los datos de aquellas mujeres y varones trans cuya identidad no coincidía con la de los padrones. El tiempo hasta el vencimiento del plazo provisorio fue escaso y la información no llegó a todos por igual.

Hubo otros inconvenientes, porque algunas mendocinas mencionan que accedieron al mail dispuesto para hacer las consultas a partir de la campaña, pero la gestión no se concretó correctamente.

Más allá de los intentos, la pregunta que se hacen quienes padecen esta coyuntura es por qué en el caso del cambio de identidad de género hubo problemas, a diferencia de la ampliación del derecho a votar a partir de los 16, que implicó, además de difusión masiva anticipada por la actualización del DNI, un mecanismo automático para la incorporación de los nuevos votantes en los padrones.

En Mendoza son aproximadamente 150 las personas que tramitaron los cambios de identidad a partir de la ley, aunque no se sabe cuántas son las perjudicadas por esta situación.

“Antes ibas a las escuelas donde votaban hombres y tomabas coraje, porque no te sentías de lo mejor vestida de mujer cuando tu documento decía lo contrario. Ahora, más allá de que seguramente en el futuro se va a arreglar, no podremos ir a ejercer el derecho”, dijo Ríos, quien por ser una referente y persona de consulta de otras travestis mendocinas corroboró que la suya no era una excepción y que muchas conocidas tampoco figuraban con el sexo y el nombre que hoy las identifica en su DNI.

Sandra Terreno, quien con Ríos y Griselda Arias fue de las primeras mendocinas en acceder a las modificaciones, tampoco encontró coincidencias con los datos del padrón.

“Primero tuve dificultades para acceder, después verifiqué que no figuraba”, contó a este diario.

Su amiga, Ríos, añadió:“Te puedo mencionar varios nombres. Además, es raro que siendo las primeras en tramitarlo no figuremos. Me imagino que las que vinieron después tampoco. Lo chequeamos también con chicas de otras provincias, porque no queríamos quedarnos con la duda de que tal vez fueran hechos únicos. En Córdoba, Rosario y Catamarca encontramos personas en la misma situación y que no podrán votar”.

Con los derechos legislados para que no haga falta un proceso judicial, la situación debería ser diferente, y eso también entienden las consultadas. “Se supone que, a partir de una ley que universaliza un derecho, el mecanismo debe ser automático sin que haga falta gestionarlo, salvo excepciones”, opinó Laura.

Ana Laura Nicoletti cambió su identidad por la vía judicial y tramitó la rectificación de los datos en la Junta Electoral, al verse imposibilitada de votar en el 2011.

Las que aparecen lo gestionaron antes

De acuerdo con lo que chequeó la cronista que escribe estas líneas, el problema lo tienen, sobre todo, quienes tramitaron su documento a partir de la sanción de la Ley de Identidad de Género y no quienes lo hicieron antes, cuando se accedía excepcionalmente por la vía judicial frente a la falta de legislación.

Por ejemplo, la Turca, quien logró modificar su identidad después de un expediente que estuvo diez meses en la Justicia, sí aparece hoy en el Registro Nacional de Electores con los datos que figuran en su documento: Ana Laura Nicoletti, de sexo femenino.

La reconocida empresaria dijo que cuando en el 2011 no pudo votar en las elecciones presidenciales debió notificar personalmente a la Junta Electoral de que, tras la sentencia y el cambio de identidad, sus datos no habían sido modificados en los padrones.

“También hice el trámite en la Justicia, antes de la norma, y supe que seguía un trabajo de hormiga porque tenía que asegurarme, en cada lugar donde figuraba mi documento, la rectificación de la información. Supuse que con la Ley de Identidad la situación se agilizaría”, contó la abogada Carolina Jacky (61). Y mencionó que la misma gestión siguió para sufragar.

“Todavía hay lugares en los que figuro con la identidad de nacimiento, como en impuestos o facturas telefónicas que me llegan, pese a mi insistencia, con otro nombre”, concluyó Jacky.


POR: DIARIOUNO.COM.AR
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

domingo, 14 de julio de 2013

COY MATHIS NIÑA TRANSEXUAL DE 6 AÑOS, GANA BATALLA LEGAL Y PODRÀ USAR LOS BAÑOS FEMENINOS DE SU ESCUELA

Coy Mathis, de 6 años, nació con sexo masculino, pero a los pocos meses de vida sus padres se dieron cuenta de que su verdadero género era femenino, por lo que decidieron tratarla como lo que era: una niña.


Ahora, la pequeña acaba de ganar una batalla legal que, según los expertos, podría tener importantes repercusiones para la protección de los derechos de los menores transexuales en todo Estados Unidos.

El pasado diciembre Coy debió abandonar el centro educativo de Colorado Springs en el que estudiaba después de que le notificaran que no podía seguir usando los baños de las niñas y que tendría que utilizar el de los niños o los baños individuales.

Los padres de Coy, Kathryn y Jeremy Mathis, presentaron una denuncia frente a la División de Derechos Civiles de Colorado, alegando que el centro había violado los derechos de su hija y el estatuto antidiscriminación del estado que se aplica a los transexuales.

Las autoridades acaban de dar la razón a la familia Mathis, con lo que en breve Coy podrá regresar a estudiar a la escuela con sus compañeros.


"Esperanza y optimismo"

Tras conocerse la noticia, Kathryn Mathis aseguró que no se trata solo de una victoria para Coy, sino también "para todos los niños transexuales" que "no tendrán que pasar su infancia siendo discriminados ".

Los responsables de Fondo para la Defensa Legal y la Educación de los Transexuales (TLDEF, por sus siglas en ingles), quienes se encargaron de presentar la denuncia en nombre de la familia Mathis, creen que esta resolución es un hito en la lucha por la igualdad.

"Este caso nos da mucha esperanza y optimismo sobre el futuro de los transexuales en EE.UU.", le dijo a BBC Mundo Noah Lewis, uno de los abogados del TLDEF.


"Con esta decisión las autoridades han enviado un mensaje alto y claro: que a Coy se la ha de tratar como a cualquier otra chica, como lo que realmente es", señaló Lewis.

Según el letrado, "la resolución es histórica y tendrá repercusiones en otras escuelas del país", ya que especifica "que a todos los transexuales se les debe dejar utilizar el baño de acuerdo con su identidad sexual".

Elisabeth Ricks, abogada del Proyecto de Justicia Transformadora de Illinois (TJLP, por sus siglas en inglés), cree que casos como el de Coy hacen que "los niños aprendan desde pequeños lo que es tratar en igualdad a la gente que es diferente".

"Repesenta un paso adelante importantísimo para reconocer la igualdad de los transexuales, algo que debe suceder en todos los ámbitos de la vida", señaló Ricks en conversación con BBC Mundo.


Trato en igualdad

Coy Mathis nació con rasgos sexuales masculinos. Al poco tiempo, sus padres se dieron cuenta de que quería ser tratada como una niña, negándose incluso a salir de casa con ropa de niño.

A los cuatro años fue diagnosticada con un trastorno de identidad sexual, una categoría que el pasado año la Asociación Estadounidense de Psiquiatría eliminó de la lista de desórdenes mentales, al existir consenso entre la comunidad médica que la identificación con un género no puede ser cambiada.

Desde que empezó a acudir a la escuela, Coy siempre fue tratada por los profesores y sus compañeros como una mujer, usando los baños de las niñas.

Pero a finales del año pasado la situación cambió, después de que las autoridades escolares comunicaran a los padres de la pequeña que debía empezar a utilizar los baños de los niños o los lavabos individuales del centro.

En ese momento, tras tener que sacar de la escuela a la pequeña, Kathryn y Jeremy Mathis decidieron acudir al TLDEF para que presentaran una denuncia contra las autoridades escolares.

"La madre de Coy no quería que su hija tuviera que sufrir acoso y discriminación al ser obligada a utilizar un baño diferente al que utilizaban las otras niñas", explica el abogado Noah Lewis.

"La ley antidiscriminación de Colorado señala que a los transexuales se les debe permitir usar el baño que corresponde a su identidad sexual", recuerda el experto.


Desde el TLDEF escribieron una carta a los responsables escolares del distrito haciéndoles saber lo que decía la ley y pidiéndoles que dejaran utilizar el baño de las chicas a Coy, a lo que contestaron que no pensaban cambiar su posición.

Fue entonces cuando, en nombre de los padres de Coy, presentaron una denuncia ante la División de Derechos Civiles del estado, que les acaba de dar la razón.

Según Noah Lewis, "Coy es un símbolo de esperanza para los transexuales de todo el país, ya que demuestra que las cosas están mejorando para las nuevas generaciones".

"Los compañeros de clase de Coy van a crecer conociendo desde pequeños a una transexual y van a aprender a respetarla", señala.




POR: BBC.CO.UK
FOTORGAFÌAS: AP - HUFFINGTONPOST.COM
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

lunes, 6 de mayo de 2013

MENDOZA: 1º COOPERATIVA TRANS "VIENTOS DE CAMBIO" TRABAJO E INCLISIÒN. ENTRE TODOS PODEMOS..!!

Nace la primera cooperativa transexual. Un grupo de 15 mujeres de la comunidad trans de Mendoza recibió ayer un subsidio del Gobierno para instalar un taller textil en Capital. Se trata de un proyecto pionero en el Interior del país. La emoción de sus protagonistas.


A Cris Campos (44) se le llenan los ojos de lágrimas cuando piensa en todas las dificultades que ha debido atravesar desde que decidió cambiar de género y criar a dos chicos. Es que para la comunidad trans, salir adelante no es cosa sencilla cuando las posibilidades laborales se acotan por prejuicios frente a su condición.

Sin embargo, desde ayer, el futuro se les ofrece diferente, pleno de esperanzas de una vida mejor. Es que un grupo de 15 mujeres transexuales recibió fondos del Gobierno provincial que les permitirán concretar el proyecto de una cooperativa textil. El logro va mucho más allá de lo laboral, ya que adquiere tono de reivindicación de una comunidad segregada y discriminada.

Ahora, con la conformación de la entidad llamada“Vientos de cambio”, marcan un rumbo nuevo, ya que se trata de la primera de su tipo en la provincia (sólo hay iniciativas similares en Buenos Aires).


“Estoy muy feliz por todo esto. Esta estos dìas me sentía en un pedestal y no podía creer que se esté concretando. Siento que ahora por fin voy a poder darles un bienestar a los chicos porque la sufrí mucho criándolos sola. Estoy tocando el cielo con las manos”, dijo emocionada Cris.

Para hacer palpable el sueño, el Gobierno de Mendoza, a través del Ministerio de Desarrollo Social, les entregó 30 mil pesos que serán destinados a la compra de maquinaria y los recursos necesarios para poner manos a la obra. Fue la Dirección de Protección de los Derechos Humanos del ministerio la que motorizó la idea, las acompañó en el camino recorrido hasta ahora y lo hará también en el trayecto que sigue. Ayer también les entregó un salón para el emprendimiento ubicado en calle Delgado de Capital.

“La idea es capacitarlas no sólo en lo concerniente a esta tarea -ya que no todas saben de costura- sino también en nociones de cooperativización, en cuanto al trabajo en equipo”, detalló Rubén Cuello, director del área. Destacó que se apunta a dar un mensaje de inclusión y de construcción de ciudadanía, “concientizar sobre que la convivencia en democracia es convivencia en diversidad y apertura, sin criminalización”.

Para Paula Monti (32), otra de las flamantes cooperativistas, esto le permite “enfrentar a la sociedad, mostrar lo que soy y lo que puedo dar. Tenemos muchas expectativas”.


Más oportunidades

Las mujeres hicieron hincapié en el punto de inflexión que esto marcará en sus vidas. El imaginario social estereotipado habitualmente las vincula a la prostitución y las drogas -según reconocen-, pero ocurre que es la misma sociedad la que no les da chances. “Muchas chicas trans son profesionales y no encuentran trabajo; no es posible que tengan que conformarse con trabajar en una finca o caer en la prostitución”, dice Paula. Por eso entre sus expectativas está poder ofrecer esta opción a quienes no tengan otras. 

 En el marco de la cooperativa, y siempre en una labor conjunta con el Estado, esperan crear también un centro cultural y colaborar con la terminalidad educativa de quienes pertenecen a esta comunidad.

“Pero ninguna de estas propuestas será sólo trans, porque así estaríamos discriminando. Será la  manera de dar un mensaje de inclusión completa, somos un grupo que quiere salir a la comunidad”, subraya Mariana Arancibia (32).


Aseguran estar muy ansiosas ya que tienen pensado comenzar a trabajar inmediatamente. Lo primero que harán serán remeras con estampas para vender en el marco de los eventos vendimiales y ferias. Desde el Gobierno han tejido las redes necesarias para garantizar la primera etapa de comercialización de sus productos, que incluirá las rutas de los artesanos y la provisión de blanquería a dependencias públicas, como hospitales y asilos.

La frase final de Cris resume lo que significa para ellas: “Estaba segura de que las cosas tenían que cambiar algún día y siento que 2013 es mi año”. 



POR: VERÒNICA de VITA - FLORENCIA KAISER - LOSANDES.COM.AR
FOTOGRÀFIAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...