Mostrando entradas con la etiqueta GOBIERNO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GOBIERNO. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2013

Màs de lo mismo, ahora por error no podran votar muchas travestis y trans. "Inoperancia Gubernamental"

Tanto en Mendoza como en el país, varias travestis tienen un DNI con nuevo sexo pero no podrán ir a votar. Figuran en los padrones electorales con su nombre y sexo de nacimiento, pese a que con la ley los modificaron. Desde el Ministerio de Gobierno dicen que, a priori, son “errores administrativos”.


“Está bien: el cambio sociocultural existe y es real, ya no somos invisibles. Aunque nos siguen dejando de lado en muchos aspectos y en la práctica no tenemos el derecho de cualquier ciudadano. Si te tengo que decir lo que siento hoy, es que la igualdad no se nos ha garantizado”.

La conclusión de Laura Ríos (41), una de las primeras mendocinas en tramitar el cambio de identidad en su documentación cuando la ley amplió ese derecho, tiene que ver con la contradicción que le genera que no se cumpla cabalmente –sea por un error administrativo o de otro tipo– con aquello que establece la norma en sus primeros artículos: el reconocimiento, el libre desarrollo conforme a su identidad y ser identificada de acuerdo con como se autopercibe.

Es que, como ella, otras mujeres y hombres transexuales de Mendoza no podrán votar el 11 de agosto en las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), y en las generales del 27 de octubre.

La sanción de la Ley Nº26.473 de Identidad de Género, de hace un año, les permitió rectificar su partida de nacimiento y cambiar allí, como en el Documento Nacional de Identidad, su sexo, nombre e imagen. Pero esos datos no fueron actualizados en todos los casos en los padrones de la Secretaría Nacional Electoral.

El 5 de junio vencieron los plazos para salvar errores en las listas provisorias de electores y por eso es que personas como ella quedarán, por el momento, afuera de este ejercicio cívico: más allá de que su número de identificación no varía, no coinciden su nombre y sexo con los que están plasmados en las listas, requisito mínimo exigido para sufragar.

El Ministerio de Gobierno es el organismo que tramita los cambios de identidad desde el Registro Civil y emite esta información al Registro Nacional de las Personas (Renaper). De allí se envían los datos a la Secretaría Nacional Electoral para establecer quiénes son los votantes. Consultados por este diario, desde Gobierno explicaron que, si bien no habían profundizado en la problemática porque las consultas les llegaron recién el viernes, “aparentemente se trataba de casos excepcionales”.

Fernanda Lacoste, secretaria de Relaciones Institucionales de ese ministerio, advirtió: “Todos los ciudadanos debían chequear en los padrones provisorios sus datos de identificación para poder subsanar eventualidades”. Y luego asumió, aclarando que hoy se constatarían las situaciones, que en principio “es un error administrativo”.

Laura Ríos modificó sus datos de identidad después, cuando se aprobó la ley, y no figura como mujer en los padrones.

Igualdad a medias

No se trata de hechos aislados y ajenos, sino de algo que incluso se previó y que preocupó a nivel nacional a las principales agrupaciones de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Tanto fue así, que a fines de mayo militaron y organizaron una campaña con la Secretaría Nacional Electoral para facilitar la actualización de los datos de aquellas mujeres y varones trans cuya identidad no coincidía con la de los padrones. El tiempo hasta el vencimiento del plazo provisorio fue escaso y la información no llegó a todos por igual.

Hubo otros inconvenientes, porque algunas mendocinas mencionan que accedieron al mail dispuesto para hacer las consultas a partir de la campaña, pero la gestión no se concretó correctamente.

Más allá de los intentos, la pregunta que se hacen quienes padecen esta coyuntura es por qué en el caso del cambio de identidad de género hubo problemas, a diferencia de la ampliación del derecho a votar a partir de los 16, que implicó, además de difusión masiva anticipada por la actualización del DNI, un mecanismo automático para la incorporación de los nuevos votantes en los padrones.

En Mendoza son aproximadamente 150 las personas que tramitaron los cambios de identidad a partir de la ley, aunque no se sabe cuántas son las perjudicadas por esta situación.

“Antes ibas a las escuelas donde votaban hombres y tomabas coraje, porque no te sentías de lo mejor vestida de mujer cuando tu documento decía lo contrario. Ahora, más allá de que seguramente en el futuro se va a arreglar, no podremos ir a ejercer el derecho”, dijo Ríos, quien por ser una referente y persona de consulta de otras travestis mendocinas corroboró que la suya no era una excepción y que muchas conocidas tampoco figuraban con el sexo y el nombre que hoy las identifica en su DNI.

Sandra Terreno, quien con Ríos y Griselda Arias fue de las primeras mendocinas en acceder a las modificaciones, tampoco encontró coincidencias con los datos del padrón.

“Primero tuve dificultades para acceder, después verifiqué que no figuraba”, contó a este diario.

Su amiga, Ríos, añadió:“Te puedo mencionar varios nombres. Además, es raro que siendo las primeras en tramitarlo no figuremos. Me imagino que las que vinieron después tampoco. Lo chequeamos también con chicas de otras provincias, porque no queríamos quedarnos con la duda de que tal vez fueran hechos únicos. En Córdoba, Rosario y Catamarca encontramos personas en la misma situación y que no podrán votar”.

Con los derechos legislados para que no haga falta un proceso judicial, la situación debería ser diferente, y eso también entienden las consultadas. “Se supone que, a partir de una ley que universaliza un derecho, el mecanismo debe ser automático sin que haga falta gestionarlo, salvo excepciones”, opinó Laura.

Ana Laura Nicoletti cambió su identidad por la vía judicial y tramitó la rectificación de los datos en la Junta Electoral, al verse imposibilitada de votar en el 2011.

Las que aparecen lo gestionaron antes

De acuerdo con lo que chequeó la cronista que escribe estas líneas, el problema lo tienen, sobre todo, quienes tramitaron su documento a partir de la sanción de la Ley de Identidad de Género y no quienes lo hicieron antes, cuando se accedía excepcionalmente por la vía judicial frente a la falta de legislación.

Por ejemplo, la Turca, quien logró modificar su identidad después de un expediente que estuvo diez meses en la Justicia, sí aparece hoy en el Registro Nacional de Electores con los datos que figuran en su documento: Ana Laura Nicoletti, de sexo femenino.

La reconocida empresaria dijo que cuando en el 2011 no pudo votar en las elecciones presidenciales debió notificar personalmente a la Junta Electoral de que, tras la sentencia y el cambio de identidad, sus datos no habían sido modificados en los padrones.

“También hice el trámite en la Justicia, antes de la norma, y supe que seguía un trabajo de hormiga porque tenía que asegurarme, en cada lugar donde figuraba mi documento, la rectificación de la información. Supuse que con la Ley de Identidad la situación se agilizaría”, contó la abogada Carolina Jacky (61). Y mencionó que la misma gestión siguió para sufragar.

“Todavía hay lugares en los que figuro con la identidad de nacimiento, como en impuestos o facturas telefónicas que me llegan, pese a mi insistencia, con otro nombre”, concluyó Jacky.


POR: DIARIOUNO.COM.AR
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

martes, 9 de julio de 2013

TURISMO GAY: EL GOBIERNO DE MENDOZA POTENCIA A LA PROVINCIA COMO DESTINO HOMOSEXUAL

El Gobierno trabaja para potenciar a Mendoza como destino del turismo gay. Un grupo de comunicadores especializados en turismo homosexual llegaron a la provincia, para difundirla como destino en Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá y Brasil.


Desde hace tiempo, Mendoza se posiciona a nivel global como destino del turismo homosexual. Por este motivo, periodistas especializados de diferentes países llegaron a la provincia con el objetivo de interiorizarse de la oferta que existe en el territorio mendocino.

En los últimos días, arribaron siete periodistas especializados en Turismo, de Gran Bretaña, Canadá, Estados Unidos y Brasil, en busca de potenciales mercados para dicho segmento.

"No es casualidad que en este tiempo tengamos una fuerte presencia de periodistas de otras latitudes del globo, puesto que desde la Nación y nosotros como destino estamos siguiendo los lineamientos del plan estratégico de turismo en el exterior que busca ser alternativa al turismo emisivo de los principales mercados turísticos", señaló el ministro de Turismo, Javier Espina.


Acompañados por representantes del sector, los periodistas recorrieron los principales oasis de la provincia, poniendo de relieve la vitivinicultura y la olivicultura, sumando actividades de Turismo Aventura.

Actualmente el segmento de Turismo LGBT (Turismo Gay) tiene un potencial turístico importante en Mendoza. "El segmento nos permite, junto con el turismo de congresos, romper la estacionalidad de la provincia. El turista vinculado a este segmento, suele quedarse más días en los destinos tanto en temporada alta como en temporada baja", señaló el director de Turismo, Federico Flores.


Argentina fue elegida dos veces, en 2006 y en 2008, en el rubro "Best International Gay Destination", y fue galardonada con el "2008 Planet Out Travel Award" venciendo a Gran Bretaña, Holanda, Australia y a otros países favoritos para el publico gay.

Recientemente Mendoza participio del VI Conferencia Internacional de Turismo LGBT, la más relevante de Latinoamérica, en donde se puede ingresar a de los segmentos de mercado más lucrativos y leales del mundo para aquellos que participen por primera vez y de consolidar y establecer nuevas redes con otros empresarios de diferentes sectores a quienes ya han participado o son parte de esta comunidad.


POR: ELSOLONLINE.COM
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

jueves, 13 de septiembre de 2012

GUÌA DE LA DIVERSIDAD PARA LA "NO DISCRIMINACIÒN" EN HOSPITALES

Presentan la primera guía de la Diversidad Sexual para evitar casos de discriminación en los hospitales.

El ministerio de Salud de la Provincia e investigadoras del Conicet elaboraron la primera guía para que el personal de salud se capacite en la adecuada atención de la diversidad sexual, sin incurrir en discriminación ni prejuicios. El objetivo: facilitar el acceso a la salud y la atención igualitaria.


A partir de hoy, los hospitales de la provincia de Buenos Aires cuentan con la primera guía sobre salud sexual y reproductiva y prevención de la violencia hacia la población LGTB (lesbianas, gays, trans y bisexuales) en la atención de la salud pública. Se trata de un cuadernillo cuyo objetivo es capacitar a los profesionales para mejorar el acceso de los colectivos GLTTBI a la atención integral de su salud, sin discriminación y sin prejuicios.

“El sistema de salud debe ser inclusivo con todos sus pacientes, no puede ser que aún hoy parte de la población no acuda al hospital por temor a ser discriminado”, afirmó el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, al dar a conocer la guía. La primera capacitación se realizó en el hospital provincial Paroissien de La Matanza y antes de fin de año se prevé que se hayan capacitado la mitad de las doce regiones sanitarias que componen el sistema de salud público de la Provincia.


La guía fue realizada por el área de Políticas de Género del ministerio de Salud, en conjunto con investigadoras del Conicet. “Vemos que el equipo de salud muchas veces no sabe cómo manejarse ante la diversidad sexual, o cuáles son las necesidades de atención en cada caso y, entonces, el desconocimiento puede generar discriminación y alejamiento del sistema de salud”, afirmó Marisa Matía, responsable del programa de Salud Sexual y Procreación Responsable del ministerio de Salud provincial.

La provincia de Buenos Aires es pionera en la incorporación de medidas de salud pública que garantizan la atención de la población más vulnerable. En diciembre de 2011, la gestión del ministro Collia estableció la obligatoriedad de respetar la identidad de género autopercibida de todos los usuarios del sistema de salud, lo que significó que la historia clínica de una persona respete su nombre elegido más allá de lo que diga su DNI.

También en la Provincia, específicamente en el hospital provincial Gutiérrez de La Plata, se realizó la primera cirugía de reasignación genital del país. La operación se llevó a cabo en 1997 y desde ese año hasta ahora ya se hicieron 40 intervenciones de este tipo. Ahora se suma la guía de diversidad sexual, primera en su tipo para la atención en el sistema de salud público del país y, mediante la cual se busca facilitar el acceso de la población LGTB a la salud, los controles ginecológicos necesarios para la prevención y todo otro tipo de enfermedades.

“Nuestro objetivo es que el equipo de salud tenga una mirada amplia, que no se presuma la heterosexualidad y que no se genere una atención diferencial porque eso termina siendo una discriminación positiva. Nosotros buscamos que se respete la diversidad sexual en todo el ámbito hospitalario y que, por caso, en la atención ginecológica el profesional esté preparado para atender a toda persona sin prejuicios y con conocimiento”, afirmó Matía.

Autoridades del ministerio de Salud y el CONICET participaron de la presentación

POR QUÉ ES NECESARIA LA GUÍA

La socióloga Florencia Gemetro y la trabajadora social Gabriela Bacin, las dos investigadoras especialistas en Género y Diversidad Sexual del Conicet, explican que una de las principales causas por las que la población LGTB no se acerca al sistema de salud “están relacionadas con el estigma y la discriminación a las que se enfrentan antes, durante y después de la consulta médica. Estas dificultades se vinculan con un modelo de atención sustentado en presupuestos heterosexuales, prejuicios y actitudes degradantes en el proceso de atención”.

De acuerdo con un informe de la Asociación de Lucha por la Identidad de Travestis y Transexuales (Alitt), el 40 por ciento de las personas trans nunca ha asistido a un centro de salud y el 56 por cierto lo ha hecho en pocas oportunidades. Las razones más mencionadas son el miedo y la discriminación.

En la mesa de trabajo organizada por Salud provincial los miembros de organizaciones LGTB plantearon que la discriminación y el desconocimiento por parte de los médicos es una de las mayores barreras para acercarse al hospital. “La guía surgió como una respuesta a esta necesidad que nos planteaban”, afirmó Marisa Matía, y agregó que “la mejor forma para lograrlo es con la capacitación de todos nuestros profesionales”.

La Guía para Personal de Salud sobre Salud Sexual y Reproductiva y Prevención de la Violencia hacia Población LGTB está destinada a promover mejoras en el acceso, la atención y la permanencia de la población LGTB (Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales) en las doce regiones del Sistema de Salud de la Provincia de Buenos Aires. El material está dirigido al personal de salud de la provincia y comprende contenidos básicos sobre la promoción de la salud sexual y reproductiva y la prevención de la discriminación y violencia hacia lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersex.


GUIA DE LA DIVERSIDAD PARA HOSPITLES
Guia 2012 Diversidad



POR: CONICET / LANACION.COM.AR / GBS.GOV.AR
ARREGLOS FOTOGRÀFICOS: ALBERTO CARRERA




viernes, 4 de mayo de 2012

PARA COMPETIR EN SUELO INGLÈS, ENTRENAMOS EN SUELO ARGENTINO.

Argentina entrena en Malvinas para los Juegos Olímpicos de Londres
Así se anunció en un spot televisivo que fue lanzado anteanoche en todos los canales del país. Muestra a un atleta argentino entrenando en las Islas Malvinas Argentinas.




El Gobierno lanzó un spot televisivo en homenaje a los ex combatientes y caídos en Malvinas. En el anuncio se ve a un atleta argentino entrenando en las Islas para competir en las próximas olimpiadas de Londres.

En las imágenes se muestra al deportista Fernando Zylberberg, integrante del equipo argentino de Hockey sobre Césped, en un día de entrenamiento en la zona urbana y también en las playas de las Malvinas.

El anuncio, elaborado por la conocida agencia de publicidad Young & Rubicam, logra un efecto emotivo gracias a la música y las imágenes y culmina con la frase: “Para competir en suelo inglés, entrenamos en suelo argentino”.

Desde la presidencia informaron pasadas las 21 de ese dìa que a pedido de Cristina se emitiría el spot y que sería de “fuerte impacto” sin dar detalles del contenido. 


POR: LOSANDES.COM.AR
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...