Mostrando entradas con la etiqueta Gay Civil Union. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gay Civil Union. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2015

Chile: Promulgación ley de Acuerdo de Unión Civil gracias a la presidenta Michelle Bachelet. Primer paso a la igualdad. Civil Union Agreement

Ley de Unión Civil: los ejes de la norma que regirá desde octubre. Ayer, la Presidenta Michelle Bachelet promulgó la ley que regulará la convivencia de parejas heterosexuales o del mismo sexo.


Requisitos de la Ley de Unión Civil 

Quienes deseen suscribir este pacto, deben  ser mayores de edad, contar con una libre administración de los bienes y consentir de manera voluntaria el acuerdo. Se determina que no podrán materializar esta unión las personas que posean un vínculo matrimonial no disuelto. Para la profesora de Derecho de la U. de Chile, Fabiola Lathrop, quedó un punto pendiente en la tramitación  de la norma: “Las uniones de hecho. Por ejemplo, sin un Acuerdo de Unión Civil, las parejas que no han solucionado sus temas patrimoniales, cuando se disuelven puden quedar sin nada. Es decir, se regula el tema sólo si celebran este pacto”. 

Anulación del acuerdo entre las partes 

En el caso de que la pareja quiera poner término al contrato suscrito, el procedimiento se deberá realizar por medio de un acta ante el Registro Civil o a través  de una Escritura Pública en el mismo organismo. Como causales, se considerarán aspectos como: la muerte natural de uno de los convivientes, el fallecimiento presunto de alguno de ellos, el mutuo acuerdo o la voluntad unilateral, entre otros.

Asimismo, la ley establece que se podrán hacer demandas de compensación económica, en el caso de que uno de los contrayentes no pudiese relizar una actividad remunerada durante el tiempo en que duró el pacto.

Cuidado de los hijos en la AUC  

La norma modifica el Código Civil en lo referido al cuidado de los  hijos, en caso de existir una inhabilidad física o moral en los padres, determinando que este cuidado podrá ser realizado, además de los parientes, por  “el  conviviente civil del padre o madre”.  A pesar de  esta posibilidad de cuidado de los niños por parte de la pareja, para Williams Eduardo Valenzuela, director de la Escuela de Derecho de la U. Mayor, existen  ámbitos  que no quedaron acotados: “Hay aspectos que se  podrían haber regulado más, como por ejemplo, la adopción. Las parejas de este pacto de Unión Civil no están habilitadas para adoptar”. 

Herencia y pensiones de sobrevivencia

La nueva ley establece que, en el caso del deceso de uno de los contrayentes, el conviviente que sobreviva podrá ser el heredero y legitimario del otro. Sin embargo, este derecho regirá solo si al momento de la muerte se mantiene en vigencia el acuerdo suscrito.  También, en el marco regulatorio se precisa que, en caso de fallecer uno de los miembros de la pareja, el otro podrá optar al beneficio de la pensión de sobreviviencia, siempre y cuando cumpla con los requisitos de: ser  soltero, viudo o divorciado, contando con un acuerdo de unión civil vigente en el momento del deceso. 

Beneficios en el sistema de salud 

Otro aspecto que se regula se refiere a los beneficios de salud a los que podrán acceder las partes. De acuerdo al artículo 29 del cuerpo legal, el acuerdo permitirá que “cualquiera de los convivientes civiles sea carga del otro”. 

Jeanette Vega, directora de Fonasa,  indicó que la norma “termina con un foco de discriminación en salud. Por ejemplo, hasta ahora, los homosexuales no podían registrarse en el plan de salud común, sino que era un derecho exclusivo para los casados y los hijos que nacen dentro de ese enlace”. Para esto en Fonasa ya están actualizando procesos internos, administrativos y legales.

Validez de enlaces en el extranjero 

Aquellas personas que decidan realizar una unión civil en el extranjero, sean de igual o distinto sexo, el gobierno chileno les reconocerá esta condición, pero cumpliendo con algunos requisitos de forma y fondo. Dependiendo del país donde se haya celebrado el acuerdo, la pareja deberá  inscribirse en el Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil a cargo del Servicio de Registro Civil e Identifiación. 

En tanto, si bien los matrimonios realizados en el extranjero podrán ser registrados y recononocidos, estos serán calificados como uniones civiles ante la ley. 













Por: María José Jarpa - Latercera.com
Imagenes: Web
Arreglos: AC

miércoles, 28 de enero de 2015

Chile: Séptimo país sudamericano Acuerdo de Unión Civil (AUC) para parejas homosexuales y concubinos.

Unión Civil para parejas homosexuales y concubinos. El acuerdo mejora las condiciones jurídicas y sociales de parejas de igual o distinto sexo que convivan sin estar casadas.


Chile se convirtió hoy en el séptimo país sudamericano que establece la unión civil para las parejas homosexuales luego de que el Senado de ese país aprobara el Acuerdo de Unión Civil (AUC) por lo que de esta forma el proyecto queda en condiciones para ser Chile se convirtió hoy en el séptimo país sudamericano que establece la unión civil para las parejas homosexuales luego de que el Senado de ese país aprobara el Acuerdo de Unión Civil (AUC) por lo que de esta forma el proyecto queda en condiciones para ser promulgado por la presidenta Michelle Bachelet.

El proyecto, que en principio se llamó Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), tiene como objetivo mejorar las condiciones jurídicas y sociales de parejas de igual o distinto sexo sin estar casadas y fue aprobado por 25 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones.

"La unión civil es una institución fundamental para aquellas parejas que hoy conviven sin estar casadas, se trata de un estatuto jurídico que no discrimina, que se aplica a todo tipo de parejas y lo más importante, que nos permite reconocer las distintas formas de familia y protegerlas a todas?, explicó el secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde.

En esta línea, la presidenta del Senado Isabel Allende expresó que "me siento muy orgullosa que hayamos dado este paso histórico, creo que hemos logrado avanzar en el respeto, en los derechos y en la dignidad de las personas, que es lo más importante," "Nadie más será discriminado, sean parejas homosexuales, heterosexuales, que optan por una convivencia y que con esta legislación tienen plenamente garantizados sus derechos", dijo Allende.

En este contexto, el presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez, celebró esta medida y señaló que “han pasado 11 años desde que ingresamos la primera ley de uniones civiles en el Congreso Nacional, queremos dedicar este triunfo a las familias homoparentales, a todas aquellas parejas heterosexuales que no quisieron casarse y que fueron estigmatizadas a lo largo de la historia".

El activista manifestó: “Estamos muy contentos y queremos agradecer a quienes han apoyado esta lucha, Chile hoy es un mejor país para vivir, este es el primer paso para la igualdad plena de la diversidad sexual, vamos a trabajar por matrimonio igualitario, por la ley de identidad de género".

Por su parte, el presidente de la Fundación Iguales, Luis Larraín, señaló que "es tremendamente emocionante para quienes hemos sentido la marginación, pasamos a ser parte del ordenamiento jurídico, pasamos de tener sólo deberes a tener derechos, este es un día histórico para nosotros".

El proyecto estable que el AUC es un contrato celebrado entre dos personas que comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común.

Indica además que de carácter estable y permanente, las partes se denominarán convivientes civiles y serán considerados parientes para los efectos previstos en el artículo 42 del Código Civil. Sumado a lo anterior, se aprobó la indicación que refiere al cuidado de menores en caso de inhabilidad o imposibilidad de sus progenitores.

En este aspecto el proyecto deja en igualdad de condiciones tanto al cónyuge, al conviviente civil y a familiares al momento de obtener el cuidado del menor, y la decisión estará a cargo de un juez de familia, que deberá considerar el interés superior del niño.

La presidenta Bachelet concretó de esta forma una de las promesas que efectuó durante la campaña electoral que la llevó a la presidencia en marzo del año pasado. Argentina es, junto a Brasil y Uruguay, los tres únicos países sudamericanos que sancionaron leyes de Unión Civil y de Matrimonio Igualitario destinado a parejas del mismo sexo.omulgado por la presidenta Michelle Bachelet.

El proyecto, que en principio se llamó Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), tiene como objetivo mejorar las condiciones jurídicas y sociales de parejas de igual o distinto sexo sin estar casadas y fue aprobado por 25 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones.

"La unión civil es una institución fundamental para aquellas parejas que hoy conviven sin estar casadas, se trata de un estatuto jurídico que no discrimina, que se aplica a todo tipo de parejas y lo más importante, que nos permite reconocer las distintas formas de familia y protegerlas a todas?, explicó el secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde.

En esta línea, la presidenta del Senado Isabel Allende expresó que "me siento muy orgullosa que hayamos dado este paso histórico, creo que hemos logrado avanzar en el respeto, en los derechos y en la dignidad de las personas, que es lo más importante," "Nadie más será discriminado, sean parejas homosexuales, heterosexuales, que optan por una convivencia y que con esta legislación tienen plenamente garantizados sus derechos", dijo Allende.

En este contexto, el presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez, celebró esta medida y señaló que “han pasado 11 años desde que ingresamos la primera ley de uniones civiles en el Congreso Nacional, queremos dedicar este triunfo a las familias homoparentales, a todas aquellas parejas heterosexuales que no quisieron casarse y que fueron estigmatizadas a lo largo de la historia".

El activista manifestó: “Estamos muy contentos y queremos agradecer a quienes han apoyado esta lucha, Chile hoy es un mejor país para vivir, este es el primer paso para la igualdad plena de la diversidad sexual, vamos a trabajar por matrimonio igualitario, por la ley de identidad de género".

Por su parte, el presidente de la Fundación Iguales, Luis Larraín, señaló que "es tremendamente emocionante para quienes hemos sentido la marginación, pasamos a ser parte del ordenamiento jurídico, pasamos de tener sólo deberes a tener derechos, este es un día histórico para nosotros".

El proyecto estable que el AUC es un contrato celebrado entre dos personas que comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común.

Indica además que de carácter estable y permanente, las partes se denominarán convivientes civiles y serán considerados parientes para los efectos previstos en el artículo 42 del Código Civil. Sumado a lo anterior, se aprobó la indicación que refiere al cuidado de menores en caso de inhabilidad o imposibilidad de sus progenitores.

En este aspecto el proyecto deja en igualdad de condiciones tanto al cónyuge, al conviviente civil y a familiares al momento de obtener el cuidado del menor, y la decisión estará a cargo de un juez de familia, que deberá considerar el interés superior del niño.

La presidenta Bachelet concretó de esta forma una de las promesas que efectuó durante la campaña electoral que la llevó a la presidencia en marzo del año pasado. Argentina es, junto a Brasil y Uruguay, los tres únicos países sudamericanos que sancionaron leyes de Unión Civil y de Matrimonio Igualitario destinado a parejas del mismo sexo.


Por: LosAndes.com.ar
Imagen: Web
Arreglo: MercoSur Gay

jueves, 22 de enero de 2015

Chile: Media sanción para Union Civil PUC. Año de cambios..??

Movilh festeja aprobación del Pacto de Unión Civil. El organismo social, que ha estado presente en todos los debates parlamentarios desde el 2003 a la fecha, calificó al día de hoy como un "hito que ocurre a 11 años de que ingresará al Parlamento el primer PUC y a 23 años de lucha por el reconocimiento de la diversidad familiar en Chile".


Tras la aprobación en general y en particular el Pacto de Unión Civil (PUC), la Cámara e Diputados el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) festejó con emoción al ser “un paso más hacia la justicia para la diversidad familiar, para madres, padres y sus hijos que históricamente han sido estigmatizados y vulnerados en sus derechos sólo por ser diferentes a los modelos tradicionales”.

“Hoy Chile dio un salto de crecimiento mora y ético, pues está afirmando, que no puede haber familias de primera y segunda categoría. Nuestro Estado está reconociendo la gran diversidad de  familias y parejas existentes en el país que no quieren o no pueden contraer matrimonio, pero que si confían en el PUC”.

El Movilh, organismo social que ha estado presente en todos los debates parlamentarios sobre las uniones civiles desde el 2003 a la fecha, calificó al día de hoy como un “hito que ocurre a 11 años de que ingresará al Parlamento el primer PUC y a 23 años de lucha por el reconocimiento de la diversidad familiar en Chile” indicó el Movilh.

“Este día, este momento, lo dedicamos a las familias homoparentales que han sufrido el peso histórico de la incomprensión y los prejuicios. Poco tiempo atrás fueran consideradas enfermas por las ciencias y delincuentes por nuestro Estado, mientras las religiones las sigue considerando antinaturales. Pese a esto, estas familias nunca dejaron de entregarse amor. Por el contrario, el amor las fortaleció. Hoy será el turno del Estado de fortalecerlas y protegerlas en igualdad de condiciones”, dijo el activista del Movilh, Rolando Jiménez.

El proyecto pasará ahora al Senado para su último trámite

Un acuerdo alcanzando esta semana entre el presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado, Felipe Harboe, y el Movilh permitirá acelerar el proceso de la última tramitación, pues se determinó la creación de grupo de trabajo tripartito  (Gobierno., Congreso-Sociedad Civil) que llegue a consensos antes de la  votación en la Sala.

“La idea es resolver con celeridad las diferencias entre el proyecto despachado por el Senado en primer trámite y el aprobado hoy en la Cámara”, explicó el activista del Movilh, Rolando Jiménez

Entre otros aspectos introducidos por la Cámara de Diputados al proyecto de ley,  que son distintos a lo despachado  en el primer trámite por el Senado, se encuentran la modificación del nombre, antes se denominaba AVP,  el carácter revocable del régimen patrimonial, la exigencia de un año de convivencia para disolver el vínculo unilateralmente y el reconocimiento de los matrimonios igualitarios contraídos en el extranjero .

Un aspecto que mantuvo en debate a la Cámara, pero tras mucho debate, fue la indicación del Movilh aprobada previamente por el Senado que regula la custodia de los hijos e hijas y que da iguales derechos a tutores sanguíneos y no sanguíneos.


Por: R. Martínez - Latercera.com
Imagen: Web
Arreglos: MercoSur Gay

lunes, 25 de agosto de 2014

Ecuador: Reconoce como derecho constitucional las Uniones de Hecho homosexual. "Gay Civil Union"

El acuerdo con el Registro Civil ordena derogar la prohibición de ingresar la unión de hecho como un estado civil. Este servicio se prestará desde el 15 de septiembre.


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha anunciado que la unión de hecho entre personas del mismo sexo será reconocida como derecho constitucional.

«Es su derecho registrar una unión de hecho entre heterosexuales o personas del mismo sexo. Este es un derecho constitucional y de ser negado, las autoridades tomaremos cartas en el asunto», ha afirmado Correa durante su informe semanal, según recoge la agencia de noticias oficial, Andes.

Correa ha destacado que se trata de un avance en materia de derechos que se logró a partir de conversaciones entre el presidente y organizaciones Glbti (Gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales)el pasado 18 de agosto.

Asimismo, el presidente Correa ha asegurado que durante la reunión con grupos Glbti se comprometió a analizar una posible inclusión de identidad de género en el documento de identidad para evitar humillaciones a las personas.


El acuerdo con el Registro Civil, con fecha 22 de agosto, ordena derogar la prohibición de ingresar la unión de hecho como un estado civil, asimismo establece registrar las uniones de hecho como un dato complementario del estado civil y crear un registro especial para estas uniones.

Este servicio se prestará desde el 15 de septiembre. La unión es una figura jurídica que reconoce la alianza entre dos personas libres de vínculo matrimonial.

Por: EP - ABC.es
Imagenes: Web
Arreglos: AC

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...