Mostrando entradas con la etiqueta UNION CIVIL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNION CIVIL. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de enero de 2015

Chile: Media sanción para Union Civil PUC. Año de cambios..??

Movilh festeja aprobación del Pacto de Unión Civil. El organismo social, que ha estado presente en todos los debates parlamentarios desde el 2003 a la fecha, calificó al día de hoy como un "hito que ocurre a 11 años de que ingresará al Parlamento el primer PUC y a 23 años de lucha por el reconocimiento de la diversidad familiar en Chile".


Tras la aprobación en general y en particular el Pacto de Unión Civil (PUC), la Cámara e Diputados el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) festejó con emoción al ser “un paso más hacia la justicia para la diversidad familiar, para madres, padres y sus hijos que históricamente han sido estigmatizados y vulnerados en sus derechos sólo por ser diferentes a los modelos tradicionales”.

“Hoy Chile dio un salto de crecimiento mora y ético, pues está afirmando, que no puede haber familias de primera y segunda categoría. Nuestro Estado está reconociendo la gran diversidad de  familias y parejas existentes en el país que no quieren o no pueden contraer matrimonio, pero que si confían en el PUC”.

El Movilh, organismo social que ha estado presente en todos los debates parlamentarios sobre las uniones civiles desde el 2003 a la fecha, calificó al día de hoy como un “hito que ocurre a 11 años de que ingresará al Parlamento el primer PUC y a 23 años de lucha por el reconocimiento de la diversidad familiar en Chile” indicó el Movilh.

“Este día, este momento, lo dedicamos a las familias homoparentales que han sufrido el peso histórico de la incomprensión y los prejuicios. Poco tiempo atrás fueran consideradas enfermas por las ciencias y delincuentes por nuestro Estado, mientras las religiones las sigue considerando antinaturales. Pese a esto, estas familias nunca dejaron de entregarse amor. Por el contrario, el amor las fortaleció. Hoy será el turno del Estado de fortalecerlas y protegerlas en igualdad de condiciones”, dijo el activista del Movilh, Rolando Jiménez.

El proyecto pasará ahora al Senado para su último trámite

Un acuerdo alcanzando esta semana entre el presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado, Felipe Harboe, y el Movilh permitirá acelerar el proceso de la última tramitación, pues se determinó la creación de grupo de trabajo tripartito  (Gobierno., Congreso-Sociedad Civil) que llegue a consensos antes de la  votación en la Sala.

“La idea es resolver con celeridad las diferencias entre el proyecto despachado por el Senado en primer trámite y el aprobado hoy en la Cámara”, explicó el activista del Movilh, Rolando Jiménez

Entre otros aspectos introducidos por la Cámara de Diputados al proyecto de ley,  que son distintos a lo despachado  en el primer trámite por el Senado, se encuentran la modificación del nombre, antes se denominaba AVP,  el carácter revocable del régimen patrimonial, la exigencia de un año de convivencia para disolver el vínculo unilateralmente y el reconocimiento de los matrimonios igualitarios contraídos en el extranjero .

Un aspecto que mantuvo en debate a la Cámara, pero tras mucho debate, fue la indicación del Movilh aprobada previamente por el Senado que regula la custodia de los hijos e hijas y que da iguales derechos a tutores sanguíneos y no sanguíneos.


Por: R. Martínez - Latercera.com
Imagen: Web
Arreglos: MercoSur Gay

lunes, 25 de agosto de 2014

Ecuador: Reconoce como derecho constitucional las Uniones de Hecho homosexual. "Gay Civil Union"

El acuerdo con el Registro Civil ordena derogar la prohibición de ingresar la unión de hecho como un estado civil. Este servicio se prestará desde el 15 de septiembre.


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha anunciado que la unión de hecho entre personas del mismo sexo será reconocida como derecho constitucional.

«Es su derecho registrar una unión de hecho entre heterosexuales o personas del mismo sexo. Este es un derecho constitucional y de ser negado, las autoridades tomaremos cartas en el asunto», ha afirmado Correa durante su informe semanal, según recoge la agencia de noticias oficial, Andes.

Correa ha destacado que se trata de un avance en materia de derechos que se logró a partir de conversaciones entre el presidente y organizaciones Glbti (Gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales)el pasado 18 de agosto.

Asimismo, el presidente Correa ha asegurado que durante la reunión con grupos Glbti se comprometió a analizar una posible inclusión de identidad de género en el documento de identidad para evitar humillaciones a las personas.


El acuerdo con el Registro Civil, con fecha 22 de agosto, ordena derogar la prohibición de ingresar la unión de hecho como un estado civil, asimismo establece registrar las uniones de hecho como un dato complementario del estado civil y crear un registro especial para estas uniones.

Este servicio se prestará desde el 15 de septiembre. La unión es una figura jurídica que reconoce la alianza entre dos personas libres de vínculo matrimonial.

Por: EP - ABC.es
Imagenes: Web
Arreglos: AC

martes, 20 de mayo de 2014

Perú: Carlos Bruce congresista se confiesa homosexual. ‘Soy gay y orgulloso’

Por primera vez en Perú un congresista admitió públicamente que es homosexual, en una entrevista difundida este domingo por el diario El Comercio en la que reconoció los obstáculos que aún enfrentan los gays en su país.


“Yo soy gay y estoy orgulloso de pertenecer a ese grupo de personas que son tan valiosas para el país”, dijo Carlos Bruce, principal impulsor en el Congreso del proyecto para permitir las uniones civiles entre personas del mismo sexo.

El parlamentario reconoció que, en una sociedad conservadora como la peruana, trae problemas ser gay. “Solo (por) presentar el proyecto de unión civil he recibido tres amenazas de muerte y la policía ha duplicado la seguridad”, contó en la entrevista.

Bruce opinó que este es el momento propicio para dar a conocer su homosexualidad, ya que en los próximos días ingresa a una comisión del Congreso el proyecto que presentó con apoyo de la organización Red Peruana de Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales.

El legislador, que fue ministro de Vivienda y Construcción en el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006), aclaró que su orientación sexual “no tiene nada que ver” con su “capacidad de ser un buen servidor público”.

“Hasta mis adversarios reconocen que fui un buen ministro de Vivienda en el periodo del expresidente Toledo”, dijo, adelantando que es la primera y última vez que hablará sobre el tema. “No voy hacer especiales de televisión sobre el tema”.

Los sectores conservadores y la Iglesia católica han salido a las calles para manifestar su rechazo al proyecto de Bruce y con ataques al legislador. Por otro lado, organizaciones civiles también también han marchado apoyando la iniciativa.


Entre los críticos se encuentra el ultraconservador cardenal peruano Juan Luis Cipriani. “Él no responde con ideas, sino con ataques personales, eso lo pinta en cuerpo entero, estoy seguro de que es homofóbico, debería ser más tolerante”, opinó el congresista.

Bruce tiene dos hijos y desde hace años se encuentra separado de su esposa. En la entrevista, sus hijos sostienen que la orientación de su padre no les afecta y que no lo juzgan. “Yo tenía mis sospechas antes que él nos confesara. Yo le dije ‘no te preocupes, te apoyo'. Nos respetamos”, dijo Paul, uno de ellos.

La organización Red Peruana de Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales denuncio el viernes que al menos 17 homosexuales fueron asesinados entre enero de 2013 y marzo de 2014 en Perú sin que los homicidas hayan sido castigados por la justicia. Los activistas también insisten en la marginación y agresiones que sufren los integrantes de esta comunidad.


Por: Agencia AFP - elnuevoherald.com
Imagenes: Web

domingo, 20 de abril de 2014

Perú: Comienza el debate "Unión Civil ò Matrimonio Homosexual" Derechos vs Homofòbia. Gay Marriage debate

El debate sobre el matrimonio gay llegó al Congreso peruano. Sobre el tema, ya hay tres proyectos distintos circulando por el parlamento, que comenzarán a debatirse a principios de mayo. La iglesia propone la realización de un referéndum constitucional.


El próximo debate de tres proyectos de ley sobre la unión civil entre personas del mismo sexo en Perú promete ser intenso en el Congreso, después de meses en que la discusión se mantuvo en medios de comunicación con reacciones a favor y en contra.
La propuesta del primado de la iglesia Católica y cardenal, Juan Luis Cipriani, para someter a un referéndum la eventual unión entre homosexuales no prosperó, pero la última encuesta de la empresa Datum Internacional reveló que el 73% de peruanos votaría en contra de esa unión. 
La encuesta de Datum, que fue realizada entre el 4 y 8 de abril a 1.200 personas, tiene un margen de error de 2,8% y un nivel de confianza del 95%.

El cardenal Cipriani, motivado por la concurrida "Marcha por la paz", a fines de marco, lanzó su propuesta del referéndum y dijo que quienes discrepan con la posición de la Iglesia quieren "que la iglesia no hable", además de asegurar que la Unión Civil "va en contra de la ley natural".


La última encuesta de Ipsos, publicada el último domingo por el diario El Comercio, indicó que "la unión civil no matrimonial entre homosexuales es desaprobada por seis de cada diez peruanos (61%), aunque un 33% sí está a favor de que estas parejas puedan compartir sus bienes o vivan juntas.

La encuesta fue realizada a 1.216 personas entre el 13 y 16 de abril, y tiene un margen de error de 2,8% y un nivel de confianza de 95%.
Políticos y juristas que se oponen a un eventual referéndum afirman que la constitución peruana prohíbe someter a debate temas que tienen que ver con derechos fundamentales.
El 12 de abril, los congresistas opositor Carlos Bruce y el oficialista Sergio Tejada, así como dos altos funcionarios de la Municipalidad de Lima y figuras del espectáculo local encabezaron una concurrida marcha en Lima, de respaldo a la propuesta legislativa de unión civil para las personas del mismo sexo, con una pancarta y carteles con mensajes como "Marcha por la Igualdad, Unión Civil ya".

Bruce, ex ministro de Vivienda durante el gobierno del ex presidente Alejandro Toledo, sorprendió a los peruanos con la presentación de su proyecto, en septiembre de 2013, que propone establecer la unión civil entre personas del mismo sexo, que podrán formar sociedades gananciales, salvo que acuerden lo contrario.

En respaldo a ello y tras varios meses de discusión mediática de la propuesta, el colectivo "Unión Civil Ya" le entregó a Bruce 10.000 firmas de ciudadanos que respaldan su proyecto.

Según el proyecto de Bruce, los denominados "compañeros civiles" tendrán los derechos que un pariente de primer grado, como en temas pensionarios y hereditarios, podrán visitar a sus
parejas cuando estas se encuentren internadas en un hospital o un centro penitenciario, tomarán decisiones para el inicio de tratamientos quirúrgicos de emergencia; recibirán alimentos de sus compañeros y adquirirán la nacionalidad peruana, en el caso de que sean extranjeros, luego de dos años de haber celebrado la unión civil.
La unión civil, según el proyecto de Bruce, deberá ser inscrita en el Registro nacional de identidad y estado civil (Reniec) y se deberá cambiar el estado civil del documento nacional de identidad. Con ello, se crea un quinto estado civil.

La propuesta de Bruce ha recibido opiniones a favor por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y de la Defensoría del Pueblo.


Al proyecto presentado por Bruce, se sumaron las propuestas hechas por los legisladores fujimoristas Julio Rosas y Martha Chávez, que no consideran la figura de la unión de una pareja y no modifican el estado civil de los participantes en la unión, aunque si dan algunos elementos para proteger el patrimonio de una sociedad de dos personas. 
A fines de octubre del año pasado, el congresista Rosas presentó el proyecto que plantea establecer la figura de la "atención mutua", para establecer y reconocer derechos patrimoniales, sean estos de carácter pensionario o hereditario y otros. La atención mutua será celebrada por escritura pública e inscrita en los Registros Públicos. Rosas recibió un padrón con 43.000 firmas del colectivo "Parejas reales", que se opone a la unión civil.

En marzo pasado, la ex presidenta del Congreso y legisladora de Fuerza Popular, Martha Chávez, presentó el proyecto de ley que propone el régimen de sociedad solidaria, un acuerdo voluntario entre dos personas mayores de edad que hacen vida común "con el objeto de asistirse, y que origina derechos patrimoniales".

Esta iniciativa no altera el estado civil ni la relación de parentesco entre sus firmantes, y éstos tendrían el derecho de tomar decisiones para el inicio de tratamiento quirúrgico de emergencia en caso de gravedad del otro firmante, tendrían protección en seguridad social, sin modificar tampoco el estado civil de los participantes en esa sociedad. Sobre los bienes adquiridos por los integrantes de la sociedad solidaria, se entiende que son comunes y la administración de estos también, tendrán derechos y deberes sucesorios.

Según el presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, Juan Carlos Eguren, el proyecto de la unión civil sería debatido a inicios de mayo.


Por: Inbobae.com
Fotografìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera

jueves, 17 de abril de 2014

30 Aniversario de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) "Hace 30 años sentíamos vergüenza de nosotros mismos".

El presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), César Cigliutti, afirmó ayer al celebrarse el trigésimo aniversario de la creación de esa entidad, que "la mayor de las conquistas es el sentimiento de orgullo, porque hace 30 años sentíamos vergüenza de nosotros mismos".


"Haber logrado el sentimiento de orgullo es la mayor de las conquistas; hoy ves a cientos de miles de personas en las marchas sin máscaras, cuando hace 30 años sentíamos vergüenza de nosotros mismos", señaló. 

La CHA se fundó en la discoteca "Contramano" el 16 de abril de 1984, donde una asamblea formada por unas 150 personas aprobó el nombre de la organización y estableció como principal objetivo terminar con la represión, las razzias y los edictos policiales. 

"Desde ese lugar llegamos a esta realidad, pero hicieron falta estos 30 años de trabajo. Desde nuestra primera conquista, que fue la personería jurídica en marzo de 1992, simpre avanzamos", subrayó Cigliutti. 

El dirigente destacó logros como la Ley de Unión Civil de la Ciudad de Buenos Aires, el Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género y reivindicó a Carlos Jáuregui, primer presidente de la CHA, "que en una realidad violenta y discriminatoria nos dio su identidad y su lucha". 

"Nos vemos con mucha historia y con mucha actualidad, eso es lo que más me emociona de la CHA: tenemos 30 años y estamos cada vez más actuales, trabajando y peleándola como al principio", expresó. 

Cigliutti precisó que celebrarán el aniversario con actividades a lo largo del año, que incluirán la edición de un cuadernillo, la presentación de un libro y una gran fiesta. 
"Vamos a elegir varias fechas para festejar y lo vamos a hacer de distintas formas: con un cuadernillo, un libro, actos políticos y una gran fiesta, que es lo que hacemos siempre pero en el marco de los 30 años", concluyó. 

Pedro Paradiso Sottile, secretario de la CHA expresó: "Con enorme felicidad y orgullo festejamos hoy nuestros primeros 30 años de lucha y compromiso por los derechos humanos, promoviendo y reivindicando la igualdad, la no discriminación, la inclusión, la memoria, la verdad, la justicia y la diversidad como principios democráticos fundamentales". 

"Nuestro lema institucional resume nuestra historia, acompaña nuestro presente y guía nuestro futuro: en el origen de nuestra lucha está el deseo de todas las libertades", subrayó.


Por: Agencia Telam - Elcomercial.com.ar
Fotografìa: Web
Arreglos: ALberto Carrera

lunes, 30 de septiembre de 2013

Perù: Intelectuales, Artistas, Congresistas, Periodistas y Sindicalistas se proninciaron a favor de la uniones civiles gay. " Sì a la Igualdad"

El Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa lidera un pronunciamiento de intelectuales, congresistas, artistas, periodistas y dirigentes sindicales en apoyo a un proyecto de ley en Perú que abre la posibilidad de permitir la unión entre personas del mismo sexo.


"Nos pronunciamos a favor del proyecto de ley de Unión Civil No Matrimonial para personas del mismo sexo", indica el comunicado publicado este lunes en la prensa en Lima.

El pronunciamiento titulado "Sí a la igualdad" considera que "el Estado debe reconocer la realidad y el valor de todas las parejas. De este modo reafirmamos nuestro compromiso por un Perú libre de discriminación e injusticias".

"Manifestamos los firmantes que estamos a favor de la igualdad de derechos para todas y todos los peruanos, de la inclusión de todos los sectores que conforman la sociedad y de la no discriminación por orientación sexual ni de ninguna otra índole", expresa el comunicado.

Además de Vargas Llosa, firman el texto el escritor Santiago Roncagliolo, el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Diego García Sayán, y la cantante Susana Baca, entre otros.

El congresista Carlos Bruce, del partido Concertación Democrática (centro-izquierda), que presentó el proyecto de ley que permite la unión civil entre homosexuales a principios de septiembre, dijo que con esta declaración se revertirá la idea negativa respecto a su proyecto.

"El gran valor de este proyecto de ley es que hablemos abiertamente de lo que significa el derecho que tienen dos personas del mismo sexo de poder tener una vida en pareja y que esto se discuta", dijo a la prensa Bruce.

El arzobispo de Lima, cardenal Juan Luis Cipriani, señaló que dicha unión civil "es una caricatura del matrimonio, para luego destrozar al matrimonio", y consideró que el pueblo peruano -de fuerte raigambre católica- no querrá su aprobación.

El proyecto de unión civil aún no ha ingresado a las comisiones del Congreso peruano para ser debatido y en caso de ser aprobado, será enviado para su discusión en el pleno legislativo.


POR: AGENCIA AFP
FOTOGRAFÌA: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

martes, 18 de junio de 2013

COLOMBIA: IGLESIA COTÒLICA LLAMA A LA DESOBEDIENCIA DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO POR UNIONES HOMOSEXUALES. VIDA PRIVADA VS RELIGIÒN"

La Iglesia Católica de Colombia pidió hoy oponerse de forma categórica a las uniones de parejas del mismo sexo, que podrían formalizar sus lazos en un contrato ante notarios y jueces.


Actualmente las parejas gays en Colombia pueden registrar ante un notario las llamadas "uniones de hecho" o "uniones civiles" sin que ello constituya un matrimonio y disfruten de todos los derechos, incluyendo la adopción.

Pero por decisión de una alta corte, luego de que el Congreso fracasara en abril en su intento de aprobar un proyecto de ley que legalizara el matrimonio entre parejas del mismo sexo, a partir del 20 de junio las parejas gays podrán formalizar su unión en un "contrato solemne", sin mencionar la palabra matrimonio.
"Según lo expuesto en algunos apartes de la citada sentencia (de la Corte Constitucional de julio de 2011), las uniones homosexuales resultantes se equipararían a la familia y gozarían de los derechos a ésta reconocidos" por las leyes colombianas, dijo la Conferencia Episcopal de Colombia en un comunicado de dos páginas.

Es "deber ineludible de la Iglesia Católica manifestar, ante sus fieles y el pueblo colombiano, que no existe otra familia que la constituida en su origen por la unión del hombre y de la mujer", añadió la Conferencia en su pronunciamiento.

Llamó a la vez a que notarios y jueces, católicos o no, se abstengan de actuar a partir de esta semana.
"La indebida equiparación de las uniones homosexuales a la familia no sólo contradice la voluntad del Creador, sino también en el caso colombiana.... la carta magna" que sigue indicando que la familia la constituyen un hombre y una mujer.

El gremio de los notarios, al menos 750 en todo el país, ha dicho que celebrará esos contratos porque no puede negarse a obedecer lo que ordenó la Corte Constitucional, mientras grupos de activistas de las comunidades gays se quejan porque aspiraban a que su unión se considerara un matrimonio y mantienen que el contrato solemne restringe derechos ya existentes como declarar en contra de la pareja.


POR: AGENCIA AP  /  CANDY GOMEZ-  STARMEDIA.COM
FOTOGRAFÌA WEB de ALEJANDRO CASPE
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

viernes, 14 de junio de 2013

COLOMBIA: FORMALIZACIÒN Y SOLEMNIZACIÒN DEL VÌNCULO CONTRACTUAL. "MATRIMONIO IGUALITARIO NO"

Se llamará 'formalización y solemnización del vínculo contractual', y no menciona el 'matrimonio'. “Declaramos en forma expresa que es nuestra libre, responsable y espontánea voluntad unirnos bajo el vínculo contractual como pareja del mismo sexo, convivir en pareja singular, auxiliarnos y socorrernos recíprocamente y respetar los derechos y deberes que la Constitución, la Ley y la jurisprudencia de la Corte Constitucional consagran para el vínculo jurídico que se formaliza y solemniza por medio de este instrumento”.


Ese es el compromiso que en una semana exacta, desde el próximo 21 de junio, firmarán las parejas del mismo sexo que lleguen a las notarías para formalizar su unión solemne.

Al mediodía de este jueves, los notarios le dieron la bendición final a un documento proforma de cuatro páginas que fue conocido por EL TIEMPO y que le dará vida legal al derecho a constituir familia que la Corte Constitucional les reconoció a los homosexuales hace dos años.

Tal y como ocurre con las actas de los matrimonios heterosexuales, los contratantes (no se usará la expresión contrayentes) deben demostrar que no están impedidos para unirse con su pareja gay. Así, por ejemplo, una persona que se haya casado en el pasado y no haya obtenido el divorcio no podrá ejercer este nuevo derecho hasta que disuelva legalmente su vínculo anterior.

Los notarios decidieron eliminar del nombre del documento el término “parejas del mismo sexo”, para evitar situaciones que generen discriminación. En ese orden de ideas, lo que firmarán las parejas será una escritura pública de “formalización y solemnización del vínculo contractual” que desde su entrada hace referencia a la histórica sentencia C-577 de la Corte Constitucional.

“Los notarios creemos que no hay que decirlo, que es una discriminación, pues en el matrimonio heterosexual no se dice que es de parejas de diferente sexo. Para la igualdad, no hay que decirlo, se entiende que son del mismo sexo en su texto, pero no tenemos que etiquetarlo”, dijo Álvaro Rojas Charry, presidente de la Unión Colegiada del Notariado.

En ninguna de las páginas se hace mención de la palabra matrimonio, en cumplimiento de la sentencia de la Corte, y de la polémica decisión del Congreso de abstenerse de legislar sobre las uniones del mismo sexo.

De la misma manera, todos los 877 notarios del país están recibiendo instrucciones expresas sobre el procedimiento que deben seguir a partir del 21 de junio. Una de las advertencias más importantes es que, en ningún caso, pueden utilizar la expresión matrimonio ni alegar la objeción de conciencia para negarse a solemnizar uniones entre homosexuales.

Lo que sí podrán señalar es la objeción de legalidad, en la que deberán definir qué inclusiones avalan dentro del contrato a firmar. “El aporte positivo que se facilita a través de esta escritura pública es que viene una prueba valiosa que podrán hacer valer ante las autoridades pertinentes. No se requieren declaraciones, testimonios, no tienen que hablar de su intimidad, simplemente aquí está la prueba y tienen que valorarla”, señaló la ministra de Justicia, Ruth Stella Correa, quien agregó que por ahora ni su cartera ni la Superintendencia de Notariado emitirán la directriz que estaba prevista para los funcionarios encargados de garantizarles a los gays el derecho de conformar familia. ¿La razón? Como el Congreso no legisló sobre las uniones del mismo sexo, no hay ley y por lo tanto no pueden dictarse decretos reglamentarios. Esto ya pasó con la caída de varios decretos de la Superintendencia de Salud en el tema del aborto.

Mientras este contrato llega a todos los notarios, que tendrán la posibilidad de incluir algunas frases ajustadas a la sentencia de la Corte, los jueces civiles aún no definen una posición como gremio frente a la facultad que también les dio el alto tribunal para realizar esas uniones.




Lo que dijo la Corte en 2011

1. “Las parejas homosexuales tienen derecho a decidir si constituyen la familia de acuerdo con un régimen que les ofrezca mayor protección que la que pudiera brindarles una unión de hecho”.

2. “No existen razones jurídicas para decir que entre las parejas homosexuales no cabe predicar el afecto, el respeto y la solidaridad que inspiran su proyecto de vida en común, con vocación de permanencia”.

3. “La protección a las parejas homosexuales no puede quedar limitada a los aspectos patrimoniales de su unión permanente, porque hay un componente afectivo y emocional que alienta su convivencia y que se traduce en solidaridad, manifestaciones de afecto y socorro”.

Homosexuales solo aceptarán matrimonio igualitario

El abogado y representante de la población LGBTI, Germán Rincón Perfetti, dijo que el documento que proyectaron los notarios para cumplir con la orden de la Corte Constitucional de formalizar las uniones de parejas del mismo sexo, a menos que contemple de manera explícita el matrimonio igualitario, estaría violando la Constitución y sería demandable, incluso ante organismos internacionales.

“Única y exclusivamente aceptamos el matrimonio igualitario. Cualquier documento que deje de expresar este concepto será considerado atípico y demandable, por poner en riesgo la estabilidad jurídica de las uniones que pretende formalizar”, señaló Rincón Perfetti.

Según el abogado, el hecho de que la sentencia de la Corte no mencione la palabra “matrimonio” para definir la unión formal entre parejas del mismo sexo no impide que sus efectos jurídicos sean los mismos. Pero si el documento se considera atípico, sus efectos estarían en duda.

“Equiparar el documento que sellen estas uniones con un contrato de compraventa podría comprometer seriamente al país en violaciones de los derechos humanos e incumplimiento de los compromisos internacionales en la materia, si tenemos en cuenta que los notarios representan al Estado colombiano en ese trámite”, agregó.


POR: PAULINA ANGARITA MENESES. SUBEDITORA DE JUSTICIA
ELTIEMPO.COM
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA 

martes, 2 de octubre de 2012

COLOMBIA: SE DEBATE UNIONES CIVILES HOMOSEXUALES

Congreso abrió este lunes debate sobre 'matrimonio' gay en Colombia.
El Senado adelantó la primera audiencia pública al proyecto de unión entre homosexuales, luego de la exhortación de la Corte Constitucional en ese sentido a mediados de 2011.


El Congreso de la República inició este lunes la labor legislativa encaminada a reglamentar y regular la unión entre las parejas del mismo sexo.

En el seno de la comisión primera del Senado se adelantó una audiencia sobre el proyecto que buscan instituir la figura de la "unión civil" entre parejas de homosexuales.

Vale la pena recordar que hay una exhortación de la Corte Constitucional, con un término perentorio (julio de 2013), para establecer medidas reales al matrimonio gay en Colombia.

En julio de 2011, ese tribunal solicitó al Senado y a la Cámara de Representantes que establecieran medida en ese sentido para poner fin al vacío jurídico existente.

El proyecto que está en trámite, presentado por los congresistas Armando Benedetti Villaneda y Alfonso Prada Gil, busca amparar bajo el término "unión civil", ese derecho para las parejas del mismo sexo.

“Un acto jurídico, celebrado ante notario, mediante escritura pública, entre personas del mismo o de diferente sexo que se denominarán cónyuges, bajo su consentimiento libre y espontáneo, con el objeto de formar una comunidad de vida permanente y apoyarse mutuamente", cita el proyecto.

Por eso, la idea reconoce "los mismos efectos del matrimonio" entre heterosexuales, es decir, "los mismos derechos de las parejas unidas mediante el vínculo del matrimonio civil".

Las posturas sobre la iniciativa

En desarrollo de la audiencia, el primer abogado en intervenir, quien se opuso al proyecto en trámite, dijo que “está expresamente prohibido” por parte de la misma Corte Constitucional que las parejas del mismo sexo son familia y pueden adoptar.

En ese sentido, llamó a que sea el pueblo quien decida sobre el tema y se les pregunten a los ciudadanos si quieren que los homosexuales puedan conformar familia y puedan adoptar menores de edad.

En el mismo sentido, el profesor Silfrido Baena González habló del “sexo de los murciélagos” y defendió así su tesis sobre por qué no debe existir el matrimonio entre homosexuales.

De inmediato, el senador Benedetti intervino para explicarle que los "murciélagos son asexuales", por ende, está desvirtuada su idea.

A su turno, desde Colombia Diversa, organización activista por la idea de los homosexuales, se ha defendido el proyecto argumentando la igualdad en derechos para las parejas del mismo sexo.

El mensaje a los legisladores es: "Queremos Congresos que apoyen la igualdad y los derechos de todos los/as ciudadanos/as".

La directora de la ONG, Marcela Sánchez, dijo que el matrimonio es la única opción constitucionalmente válida para el vínculo contractual, formal y solemne, al que tienen derecho las parejas del mismo sexo, según los criterios fijados por las misma Corte.


POR: ELESPECTADOR.COM
ARREGLO FOTOGRÀFICO: ALBERTO CARRERA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...