Mostrando entradas con la etiqueta MICHELLE BACHELET. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MICHELLE BACHELET. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2015

Chile: Promulgación ley de Acuerdo de Unión Civil gracias a la presidenta Michelle Bachelet. Primer paso a la igualdad. Civil Union Agreement

Ley de Unión Civil: los ejes de la norma que regirá desde octubre. Ayer, la Presidenta Michelle Bachelet promulgó la ley que regulará la convivencia de parejas heterosexuales o del mismo sexo.


Requisitos de la Ley de Unión Civil 

Quienes deseen suscribir este pacto, deben  ser mayores de edad, contar con una libre administración de los bienes y consentir de manera voluntaria el acuerdo. Se determina que no podrán materializar esta unión las personas que posean un vínculo matrimonial no disuelto. Para la profesora de Derecho de la U. de Chile, Fabiola Lathrop, quedó un punto pendiente en la tramitación  de la norma: “Las uniones de hecho. Por ejemplo, sin un Acuerdo de Unión Civil, las parejas que no han solucionado sus temas patrimoniales, cuando se disuelven puden quedar sin nada. Es decir, se regula el tema sólo si celebran este pacto”. 

Anulación del acuerdo entre las partes 

En el caso de que la pareja quiera poner término al contrato suscrito, el procedimiento se deberá realizar por medio de un acta ante el Registro Civil o a través  de una Escritura Pública en el mismo organismo. Como causales, se considerarán aspectos como: la muerte natural de uno de los convivientes, el fallecimiento presunto de alguno de ellos, el mutuo acuerdo o la voluntad unilateral, entre otros.

Asimismo, la ley establece que se podrán hacer demandas de compensación económica, en el caso de que uno de los contrayentes no pudiese relizar una actividad remunerada durante el tiempo en que duró el pacto.

Cuidado de los hijos en la AUC  

La norma modifica el Código Civil en lo referido al cuidado de los  hijos, en caso de existir una inhabilidad física o moral en los padres, determinando que este cuidado podrá ser realizado, además de los parientes, por  “el  conviviente civil del padre o madre”.  A pesar de  esta posibilidad de cuidado de los niños por parte de la pareja, para Williams Eduardo Valenzuela, director de la Escuela de Derecho de la U. Mayor, existen  ámbitos  que no quedaron acotados: “Hay aspectos que se  podrían haber regulado más, como por ejemplo, la adopción. Las parejas de este pacto de Unión Civil no están habilitadas para adoptar”. 

Herencia y pensiones de sobrevivencia

La nueva ley establece que, en el caso del deceso de uno de los contrayentes, el conviviente que sobreviva podrá ser el heredero y legitimario del otro. Sin embargo, este derecho regirá solo si al momento de la muerte se mantiene en vigencia el acuerdo suscrito.  También, en el marco regulatorio se precisa que, en caso de fallecer uno de los miembros de la pareja, el otro podrá optar al beneficio de la pensión de sobreviviencia, siempre y cuando cumpla con los requisitos de: ser  soltero, viudo o divorciado, contando con un acuerdo de unión civil vigente en el momento del deceso. 

Beneficios en el sistema de salud 

Otro aspecto que se regula se refiere a los beneficios de salud a los que podrán acceder las partes. De acuerdo al artículo 29 del cuerpo legal, el acuerdo permitirá que “cualquiera de los convivientes civiles sea carga del otro”. 

Jeanette Vega, directora de Fonasa,  indicó que la norma “termina con un foco de discriminación en salud. Por ejemplo, hasta ahora, los homosexuales no podían registrarse en el plan de salud común, sino que era un derecho exclusivo para los casados y los hijos que nacen dentro de ese enlace”. Para esto en Fonasa ya están actualizando procesos internos, administrativos y legales.

Validez de enlaces en el extranjero 

Aquellas personas que decidan realizar una unión civil en el extranjero, sean de igual o distinto sexo, el gobierno chileno les reconocerá esta condición, pero cumpliendo con algunos requisitos de forma y fondo. Dependiendo del país donde se haya celebrado el acuerdo, la pareja deberá  inscribirse en el Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil a cargo del Servicio de Registro Civil e Identifiación. 

En tanto, si bien los matrimonios realizados en el extranjero podrán ser registrados y recononocidos, estos serán calificados como uniones civiles ante la ley. 













Por: María José Jarpa - Latercera.com
Imagenes: Web
Arreglos: AC

miércoles, 28 de enero de 2015

Chile: Séptimo país sudamericano Acuerdo de Unión Civil (AUC) para parejas homosexuales y concubinos.

Unión Civil para parejas homosexuales y concubinos. El acuerdo mejora las condiciones jurídicas y sociales de parejas de igual o distinto sexo que convivan sin estar casadas.


Chile se convirtió hoy en el séptimo país sudamericano que establece la unión civil para las parejas homosexuales luego de que el Senado de ese país aprobara el Acuerdo de Unión Civil (AUC) por lo que de esta forma el proyecto queda en condiciones para ser Chile se convirtió hoy en el séptimo país sudamericano que establece la unión civil para las parejas homosexuales luego de que el Senado de ese país aprobara el Acuerdo de Unión Civil (AUC) por lo que de esta forma el proyecto queda en condiciones para ser promulgado por la presidenta Michelle Bachelet.

El proyecto, que en principio se llamó Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), tiene como objetivo mejorar las condiciones jurídicas y sociales de parejas de igual o distinto sexo sin estar casadas y fue aprobado por 25 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones.

"La unión civil es una institución fundamental para aquellas parejas que hoy conviven sin estar casadas, se trata de un estatuto jurídico que no discrimina, que se aplica a todo tipo de parejas y lo más importante, que nos permite reconocer las distintas formas de familia y protegerlas a todas?, explicó el secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde.

En esta línea, la presidenta del Senado Isabel Allende expresó que "me siento muy orgullosa que hayamos dado este paso histórico, creo que hemos logrado avanzar en el respeto, en los derechos y en la dignidad de las personas, que es lo más importante," "Nadie más será discriminado, sean parejas homosexuales, heterosexuales, que optan por una convivencia y que con esta legislación tienen plenamente garantizados sus derechos", dijo Allende.

En este contexto, el presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez, celebró esta medida y señaló que “han pasado 11 años desde que ingresamos la primera ley de uniones civiles en el Congreso Nacional, queremos dedicar este triunfo a las familias homoparentales, a todas aquellas parejas heterosexuales que no quisieron casarse y que fueron estigmatizadas a lo largo de la historia".

El activista manifestó: “Estamos muy contentos y queremos agradecer a quienes han apoyado esta lucha, Chile hoy es un mejor país para vivir, este es el primer paso para la igualdad plena de la diversidad sexual, vamos a trabajar por matrimonio igualitario, por la ley de identidad de género".

Por su parte, el presidente de la Fundación Iguales, Luis Larraín, señaló que "es tremendamente emocionante para quienes hemos sentido la marginación, pasamos a ser parte del ordenamiento jurídico, pasamos de tener sólo deberes a tener derechos, este es un día histórico para nosotros".

El proyecto estable que el AUC es un contrato celebrado entre dos personas que comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común.

Indica además que de carácter estable y permanente, las partes se denominarán convivientes civiles y serán considerados parientes para los efectos previstos en el artículo 42 del Código Civil. Sumado a lo anterior, se aprobó la indicación que refiere al cuidado de menores en caso de inhabilidad o imposibilidad de sus progenitores.

En este aspecto el proyecto deja en igualdad de condiciones tanto al cónyuge, al conviviente civil y a familiares al momento de obtener el cuidado del menor, y la decisión estará a cargo de un juez de familia, que deberá considerar el interés superior del niño.

La presidenta Bachelet concretó de esta forma una de las promesas que efectuó durante la campaña electoral que la llevó a la presidencia en marzo del año pasado. Argentina es, junto a Brasil y Uruguay, los tres únicos países sudamericanos que sancionaron leyes de Unión Civil y de Matrimonio Igualitario destinado a parejas del mismo sexo.omulgado por la presidenta Michelle Bachelet.

El proyecto, que en principio se llamó Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), tiene como objetivo mejorar las condiciones jurídicas y sociales de parejas de igual o distinto sexo sin estar casadas y fue aprobado por 25 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones.

"La unión civil es una institución fundamental para aquellas parejas que hoy conviven sin estar casadas, se trata de un estatuto jurídico que no discrimina, que se aplica a todo tipo de parejas y lo más importante, que nos permite reconocer las distintas formas de familia y protegerlas a todas?, explicó el secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde.

En esta línea, la presidenta del Senado Isabel Allende expresó que "me siento muy orgullosa que hayamos dado este paso histórico, creo que hemos logrado avanzar en el respeto, en los derechos y en la dignidad de las personas, que es lo más importante," "Nadie más será discriminado, sean parejas homosexuales, heterosexuales, que optan por una convivencia y que con esta legislación tienen plenamente garantizados sus derechos", dijo Allende.

En este contexto, el presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez, celebró esta medida y señaló que “han pasado 11 años desde que ingresamos la primera ley de uniones civiles en el Congreso Nacional, queremos dedicar este triunfo a las familias homoparentales, a todas aquellas parejas heterosexuales que no quisieron casarse y que fueron estigmatizadas a lo largo de la historia".

El activista manifestó: “Estamos muy contentos y queremos agradecer a quienes han apoyado esta lucha, Chile hoy es un mejor país para vivir, este es el primer paso para la igualdad plena de la diversidad sexual, vamos a trabajar por matrimonio igualitario, por la ley de identidad de género".

Por su parte, el presidente de la Fundación Iguales, Luis Larraín, señaló que "es tremendamente emocionante para quienes hemos sentido la marginación, pasamos a ser parte del ordenamiento jurídico, pasamos de tener sólo deberes a tener derechos, este es un día histórico para nosotros".

El proyecto estable que el AUC es un contrato celebrado entre dos personas que comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común.

Indica además que de carácter estable y permanente, las partes se denominarán convivientes civiles y serán considerados parientes para los efectos previstos en el artículo 42 del Código Civil. Sumado a lo anterior, se aprobó la indicación que refiere al cuidado de menores en caso de inhabilidad o imposibilidad de sus progenitores.

En este aspecto el proyecto deja en igualdad de condiciones tanto al cónyuge, al conviviente civil y a familiares al momento de obtener el cuidado del menor, y la decisión estará a cargo de un juez de familia, que deberá considerar el interés superior del niño.

La presidenta Bachelet concretó de esta forma una de las promesas que efectuó durante la campaña electoral que la llevó a la presidencia en marzo del año pasado. Argentina es, junto a Brasil y Uruguay, los tres únicos países sudamericanos que sancionaron leyes de Unión Civil y de Matrimonio Igualitario destinado a parejas del mismo sexo.


Por: LosAndes.com.ar
Imagen: Web
Arreglo: MercoSur Gay

lunes, 16 de diciembre de 2013

Chile: Abrumadora victoria de Michelle Bachelet. "Transandino más cerca del Matrimonio Igualitario"

La abrumadora victoria de Michelle Bachelet en las elecciones presidenciales de Chile fue la mayor en ocho decenios, pero la asistencia a las urnas fue la menos desde el regreso a la democracia, lo que sugiere que Bachelet no contará con un mandato claro para impulsar cambios radicales cuando comience su segundo período el próximo año.


Bachelet, una socialista moderada, concluyó su período presidencial de 2006-2010 con un índice de aprobación de 84% a pesar de no lograr ningún cambio importante. Pero esta vez los izquierdistas chilenos dicen que la harán cumplir sus promesas, que incluyen un programa de gastos de 15.000 millones de dólares para modificar profundamente el sistema de educación, mejorar la salud pública y reducir la amplia brecha entre ricos y pobres.

"Están las condiciones sociales y políticas, y por fin ahora es el momento de hacer los cambios", dijo Bachelet en su discurso de victoria después de las elecciones del domingo. "Si estoy aquí es porque creemos que el Chile de todos es necesario. No será fácil, pero cuándo ha sido fácil cambiar el mundo".

Chile es el principal exportador de cobre del mundo y su economía de rápido crecimiento, bajo desempleo y democracia estable son la envida de América Latina. Pero millones de chilenos han protestado en las calles en años recientes y dicen que la riqueza del cobre debe usarse para reducir la desigualdad en el ingreso y en mejorar sustancialmente las escuelas públicas.

Bachelet ganó 62% de los votos, derrotando fácilmente a su rival conservadora Evelyn Matthei, quien sólo se llevó 37% de los sufragios en la peor actuación de la derecha en varias décadas.

Bachelet necesita impulso para sobreponerse a una economía que se desacelera y a la oposición en el Congreso. Las elecciones generales de noviembre le dieron a su coalición de centroizquierda, Nueva Mayoría, una ligera mayoría en ambas cámaras, y necesitará los votos de los legisladores de centroderecha para lograr algunas de sus metas en el complicado y multidimensional sistema de votación parlamentario del país.
Por ahora tiene suficientes votos en el Congreso para aprobar un aumento de impuestos y probablemente reciba el apoyo que necesita para la reforma a la educación. Pero cambiar el sistema electoral y la Constitución de la era de Pinochet exige supermayorías.

"(Bachelet) logrará algunas cosas: la reforma fiscal la tiene en el bolsillo... creo que los líderes estudiantiles electos al Congreso aprobarán la reforma del sistema educativo. Las expectativas de Bachelet son elevadas, pero se lograrán cosas", dijo Kenneth Bunker, politólogo chileno.

Patricio Navia, también especialista en temas chilenos, de la Universidad de Nueva York, observa un duro camino para Bachelet, quien dirigió ONU Mujeres después de su primer período presidencial.
"Su mayor reto será igualar las expectativas con la realidad", dijo Navia. "Hizo campaña diciendo que el país iba a seguir creciendo al 6% anual y ahora crece apenas al 3%. Las expectativas son mucho mayores de lo que podrá entregar".
Esta fue la primera elección presidencial en Chila desde que la inscripción electoral se hizo automática, lo que aumentó el electorado de 8 millones a 13,5 millones, de los casi 17 millones de habitantes que tiene el país. Pero el cambio también incluyó que la votación es opcional, y sólo 5,5 millones (41 participaron en la segunda vuelta electoral.

"Se puede decir que es la victoria más decisiva en ocho décadas, pero lo más importante es que Bachelet recibió menos votos que sus cuatro predecesores, incluida ella misma en 2006", dijo Navia. "Así que la clave es que una mayoría de los chilenos se quedaron en casa y no hay un gran voto de confianza por las reformas que algunos quieren implementar".

Muchos chilenos se quejan de que las políticas impuestas por la dictadura del general Augusto Pinochet entre 1973 y 1990 mantuvieron el poder y la riqueza en unas pocas manos. Pinochet puso fin de hecho a la reforma de la tierra al vender las aguas del país, y preservó la mejor educación para la élite al terminar el control central y la financiación de las escuelas públicas.

Aunque Chile se ha considerado desde hace mucho el país más conservador socialmente de toda América Latina, y las encuestas de opinión sugieren que las inhibiciones han comenzado a erosionarse.

El divorcio fue ilegal hasta 2004 y el matrimonio gay y el aborto todavía no se permiten. Pero el Congreso aprobó recientemente una ley contra la discriminación después que un hombre gay fue asesinado y el embarazo de una niña de 11 años violada por la pareja de su madre provocó un debate nacional sobre el aborto.

Bachelet apoya desde hace mucho el matrimonio entre personas del mismo sexo y el aborto en caso de violación o peligro para la salud de la madre, pero esos temas apenas se mencionaron durante su primera carrera presencial. Pero en esta campaña sí habló de ambas cosas.

La economía chilena es considerada la mejor administrada de América Latina y las propuestas de Bachelet han creado nerviosismo entre algunos líderes empresariales.

El precio del cobre se ha desplomado 30% desde que alcanzó su cota máxima hace dos años, y Bachelet quiere aumentar el impuesto a las empresas en 5 puntos a 25%. En su primer período aprobó docenas de plantas de electricidad a carbón y proyectos hidroeléctricos, pero ahora se opone a ellos, aunque Chile necesita más electricidad.



Por: Agencia AP - The Associated Press - Terra.com.ar
Fotografía: Web

Arreglos: Alberto Carrera

sábado, 16 de noviembre de 2013

Política: Elecciones en Chile. Una esperanza para la Igualdad. Ir votar a los candidatos que no discriminan, mañana es el día, después es tarde.

Elecciones en Chile: por qué se juega un cambio histórico. Mientras que Bachelet se perfila como favorita con propuestas progresistas como la reforma constitucional, la derecha oficialista podría sufrir la peor derrota en 20 años. Las movilizaciones estudiantiles que comenzaron en 2011 no sólo introdujeron una fuerte discusión en la sociedad chilena sobre si la educación debería ser pública y gratuita, sino que inauguraron un período de debate en los aspectos más estructurales de la economía política del país. Ese proceso puede alcanzar el punto donde comience un viraje definitivo este domingo 17.


El gobierno llega desgastado y con una candidata que no logró crecer en las encuestas. En frente, la oposición logró unir fuerzas en el frente Nueva Mayoría y concentrarlas detrás de la figura de Michelle Bachelet.

Con el apoyo de numerosos sectores y partidos de izquierda, la ex presidenta cuenta con un gran apoyo social -las encuestas recientes anuncian entre 45 y 50 por ciento de intensión de voto- y encuentra un descontento social que le permite anunciar reformas estructurales que contrastan con su anterior mandato, más moderado en este sentido.

Entre los cambios más importantes que propone Bachelet se encuentran una reforma de la Constitución –algo impensado hasta la actualidad en Chile-, aprobada en 1980 durante la dictadura pinochetista, una reforma educativa, tributaria y nuevas leyes laborales.

Además, en sus discursos pone de relieve temas como el matrimonio igualitario, el aborto, la estatización de los fondos de jubilaciones y una nueva ley de servicios de comunicación audiovisual.

Si bien las perspectivas electorales de la ex presidenta son contundentes, un aspecto determinante serán las bancas que obtenga en el Congreso, donde la mayoría será fundamental para poder llevar adelante esos proyectos. Entre los candidatos al Parlamento se encuentra la ex líder estudiantil Camila Vallejo, figura fundamental en los reclamos por las mejoras educativas.
Por otra parte, se encuentra Evelyn Matthei, candidata por el partido oficialista Renovación Nacional y amiga de la infancia de Bachelet. Ambas hijas de ex generales del ejército, pero mientras que el padre de la primera integró la Junta Militar de Pinochet, el otro fue torturado por la fuerza por apoyar a Allende.

Aunque en el terreno político Matthei intenta despegarse de la carátula que le da ser “hija de”, en los hechos representa a la derecha y los sectores que mantienen su simpatía por el antiguo régimen militar. De hecho, votó por el "sí" en el plebiscito de 1988 para decidir si Pinochet seguiría por nueve años más.

Desde ese lugar, no ve con buenos ojos la reforma de la Carta Magna que se impulsa desde la oposición. También se manifestó en contra del aborto y el matrimonio igualitario, y no marcó una postura clara respecto a la reforma educativa.

En suma, el contraste entre ambas candidatas es enorme, lo que en términos de intensión de votos refleja una voluntad de viraje histórico en la sociedad trasandina.

EL DOMINGO

Por primera vez, los chilenos están preinscritos para sufragar, pero sin estar obligados a hacerlo. Este dato le resta consistencia a las encuestas y le suma temores a la derecha, cuyo electorado se podría ver desalentado a ir a votar dadas las pocas expectativas.

Además, si Bachelet no logra conseguir el 50% más un voto, habrá segunda vuelta en Chile y los candidatos Parisi (independiente) y Marco Enríquez-Ominami (progresista) tienen posibilidades de superar a Matthei en la primera ronda y ubicarse en segundo lugar para competir en el ballotage.

Este hecho constituiría un golpe muy duro para la derecha, que puede tener la peor elección desde 1993, cuando Arturo Alessandri apenas logró el 24,4% de los votos.


Los nueve candidatos presidenciales para estas elecciones son: Michelle Bachelet (Nueva Mayoría), Evelyn Matthei (Alianza), Roxana Miranda (Partido Igualdad), Marcel Claude (Humanista), Marco Enríquez-Ominami (Progresista), Alfredo Sfeir (Ecologista Verde) y Franco Parisi, Ricardo Israel y Tomás Jocelyn Holt (independientes).


Por: Ammiel Elia - Infonews.com
fotografìa: Web
Arreglos: Alberto Carrera

martes, 12 de noviembre de 2013

Chile: Gay Parade para definir a quienes votar entre los 9 candidatos presidenciales a favor de los derechos civiles. Michelle Bachelet lidera las encuestas. Evelyn Matthei y Ricardo Israel los repudiados.

Varios candidatos a la presidencia de Chile participaron ayer en la séptima edición de la Gay Parade, una fiesta con música electrónica que congregó a miles de personas en las calles de Santiago para pedir que se permita el matrimonio entre personas del mismo sexo en el país.


Según informó el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), organizador del evento, unas 60.000 personas asistieron a la actividad, que se celebró a pocas calles del Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo.

El Movilh pretendía poner sobre el tapete sus demandas a favor de la igualdad de derechos para las minorías sexuales a solo una semana de las elecciones presidenciales.


Siete de los nueve candidatos -los que están a favor de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo- asistieron a la fiesta o mandaron a representantes de sus equipos de campaña.

Los que acudieron en persona son Marco Enríquez-Ominami, del Partido Progresista; los independientes Franco Parisi y Tomás Jocelyn-Holt; Roxana Miranda, del Partido Igualdad, y Alfredo Sfeir, del Partido Ecologista Verde.


La expresidenta Michelle Bachelet, de la Nueva Mayoría, y Marcel Claude, del Partido Humanista, estuvieron representados por miembros de sus equipos, ya que ellos se encuentran en distintos puntos del país en actos de campaña.

Los ausentes fueron la candidata conservadora Evelyn Matthei y Ricardo Israel, del Partido Regionalista Independiente (PRI), ambos partidarios de no legislar para permitir el matrimonio homosexual.
El presidente del Movilh, Rolando Jiménez, aseguró que esta multitudinaria fiesta "es un llamado de atención al Estado para que de una vez termine con todo tipo de discriminación".


Jiménez insistió en la necesidad de que se dé urgencia a la tramitación del proyecto de ley sobre el Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), iniciativa que está en el Congreso desde 2011 e incluye entre sus beneficiarios a parejas del mismo sexo.

También reclaman que se discuta el matrimonio entre personas del mismo sexo y la creación de un Ministerio por la Diversidad y la No Discriminación.
Bachelet, favorita en todas las encuestas para ganar las elecciones de la próxima semana, se comprometió en su programa electoral a convocar un debate abierto sobre el matrimonio homosexual y elaborar un proyecto de ley sobre el tema.



Por: Agencia EFE
Fotografías: Movilh
Arreglos: Alberto Carrera

lunes, 28 de octubre de 2013

Chile: La candidata presidencial de la derecha Evelyn Matthei contra el matrimonio igualitario. "Los intolerantes de siempre"

Candidata de Piñera, en contra del aborto y del matrimonio gay. Desde el comando de Evelyn Matthei sostuvieron que, de ser elegida presidente de Chile, defenderá "la vida desde el momento de la concepción"


La abanderada de Sebastián Piñera en las elecciones presidenciales de Chile, Evelyn Matthei,se opone al aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo, según dejó en claro este lunes el comando de campaña.

"La candidata y la Alianza son contrarias a todas y cada una de las formas de aborto y, por tanto, estamos prometiendo la defensa de la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural", sostuvo el senador Francisco Chahuán.

"Somos contrarios al aborto en todas sus formas y somos partidarios de avanzar en el Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), pero somos contrarios, por supuesto, al matrimonio homosexual", prosiguió, de acuerdo con el periódico chileno La Tercera.
De esta forma, el oficialismo marcó una abismal diferencia con el programa propuesto este domingo por Michelle Bachelet, ex presidente, candidata socialista y favorita para llegar a La Moneda, según las encuestas.

"Queremos dejar clarísimo que una diferencia sustantiva son los temas valóricos(relativos a los valores), que no son solamente los temas de la cintura para abajo, sino que también los temas de redistribución del ingreso, los que tienen relación con generar mayor participación", aseguró Chahuán. 

Por su parte, la también senadora y vocera del comando de Matthei, Lily Pérez, deslizó sus críticas a la propuesta de Bachelet. "En materia de derechos humanos, hay dos temas. Uno es la creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos, que es un proyecto del actual gobierno, fue anunciado por el presidente el 21 de mayo en el Congreso pleno, y viene indicado en el programa de Bachelet como si fuera de ellos", afirmó.

"Y, en segundo lugar, anunciar un proyecto de ley que combate la incitación al odio y la violencia, cuando nosotros somos los coautores de ese proyecto, que ya fue aprobado en la Sala del Senado. Eso muestra, a nuestro juicio, una falta de prolijidad con respecto a la redacción de este programa", sentenció.


POR: INFOBAE.COM
FOTOGRAFÌA: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

miércoles, 12 de junio de 2013

CHILE: LA FUTURA PRESIDENTE MICHELLE BACHELET A FAVOR DEL MATRIMONIO GAY. "IGUALITARIO PERFUME DE MUJER"

La ex mandataria y actual candidata a la presidencia de Chile reconoció que cambió de opinión respecto a las uniones entre personas del mismo sexo y que está de acuerdo con ellas.


 La ex mandataria socialista y candidata a la reelección en Chile, Michelle Bachelet, reconoció la noche de este lunes que cambió de opinión respecto del matrimonio homosexual y ahora está de acuerdo con él.

Bachelet se midió la noche de este lunes con los tres candidatos de la coalición opositora que competirán en las elecciones primarias del próximo 30 de junio que definirán al único aspirante del sector para las elecciones generales del próximo 17 de noviembre.

"No queremos discriminación: queremos respeto para todos los tipos de familias. Por eso, sí al matrimonio igualitario", dijo Bachelet, consultada sobre el tema.

Tras su respuesta, uno de los moderadores del debate le recordó que en su anterior campaña ella se había mostrado contraria a esta alternativa.

"He cambiado de opinión, las sociedades evolucionan", reconoció la ex mandataria (2006-2010).


Bachelet se midió en este debate frente al ex ministro independiente, Andrés Velasco, el ex alcalde Claudio Orrego y el senador del Partido Radical, José Antonio Gómez.

Bachelet encabeza los sondeos de cara a las primarias y también frente a la elección presidencial de noviembre, que definirá al sucesor de Sebastián Piñera.

Velasco, Orrego y Gómez marcan apenas en las encuestas, por lo que se da por descontado el triunfo de Bachelet en las primarias del 30 de junio.

El oficialismo, en tanto, definirá también en esta instancia a su único aspirante a las elecciones generales, entre los ex ministros Andrés Allamand y Pablo Longueira.

En el debate, Bachelet -que también es apoyada por el Partido Comunista- reiteró su planteamiento de hacer una reforma educativa, para llegar a la gratuidad de la universidad en seis años, y de cambiar la actual Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).


POR: AGENCIA AFP / INFOBAE.COM
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...