Mostrando entradas con la etiqueta INJUSTICIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INJUSTICIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de diciembre de 2013

Uganda: Cadena perpetua para homosexuales. "África salvaje, ignorante y cruel" Life imprisonment for homosexual.

El Parlamento de Uganda aprobó una polémica ley que castiga con cadena perpetua las prácticas homosexuales en el país africano.


En Uganda la homosexualidad es ilegal y la nueva norma además prohíbe cualquier promoción de comportamiento gay o conducta que supuestamente esté relacionado con él.

También figura en la norma un castigo -que incluye la cárcel- a las personas que no denuncien ante la policía a los homosexuales.
El primer ministro de Uganda, Amama Mbabazy, se opuso a la votación, afirmando que no había suficientes parlamentarios en el recinto.

La norma ya había sido condenada ampliamente por líderes mundiales cuando fue propuesta en 2009.
En aquel momento el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la calificó de "odiosa".

La corresponsal de la BBC en Kampala -la capital del país-, Catherine Byaruhanga, dijo que el gobierno es consciente de que la ley generará indignación a nivel internacional y que probablemente llevará a la suspensión de ayuda a Uganda por parte de algunos países.


"Oficialmente ilegal"

"Oficialmente soy ilegal", dijo el activista por los derechos de los homosexuales en el país africano Frank Mugisha después de conocerse la noticia.

Aunque en el borrador de la ley se contemplaba la pena de muerte, esta medida fue descartada.
El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, debe firmar la norma para que entre en vigencia.


Por: bbc.co.uk
Fotografìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera

jueves, 3 de octubre de 2013

Colombia: Juez anula primer matrimonio gay. "Justicia de la vergüenza"

La batalla jurídica de la comunidad homosexual de Colombia por el derecho a casarse se reactivó después de que un juez anuló el primer matrimonio de una pareja del mismo sexo efectuado hace dos semanas por otro juez. Al resolver una medida de amparo interpuesta por la Procuraduría General (ministerio Público), el juez César Eduardo Díaz dejó sin efecto el matrimonio realizado por su colega Juan Carlos Cerón, en una decisión publicada este jueves.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/10/03/1581613/juez-anula-primer-matrimonio-gay.html#storylink=cpy



El juez Cerón se convirtió en el primero en unir en “matrimonio” a una pareja del mismo sexo al amparo de la interpretación de una sentencia de la Corte Constitucional emitida en 2011. 

La sentencia autorizó que en caso de que el 20 de junio de 2013 el Congreso no hubiera legislado sobre el matrimonio para las personas del mismo sexo, esas parejas podían acudir a notarías y juzgados para registrar sus uniones.

Aunque el tribunal -garante de la Constitución colombiana- reconoció el derecho de las parejas homosexuales a “constituir familia, de acuerdo con un régimen que les ofrezca mayor protección que (…) la unión de hecho”, no habló de matrimonio.

Pese a ese vacío jurídico, y en medio de una fuerte presión de la Iglesia católica y del procurador general Alejandro Ordoñez en contra del matrimonio gay, algunas de esas parejas acudieron a los jueces para casarse.

“Los notarios se sienten intimidados por el procurador (general), mientras que los jueces son independientes y pueden interpretar las sentencias”, dijo a la AFP el abogado Germán Humberto Rincón Perfetti, al explicar por qué estas parejas han acudido a los juzgados a casarse.

El procurador Ordoñez celebró la decisión del juez Díaz y recordó que “en Colombia no hay ese tipo de matrimonios. La Constitución lo refiere y la Corte Constitucional lo dice con toda claridad”.

“A mí, como procurador, lo que me corresponde es defender y hacer respetar la Constitución, la ley y las decisiones judiciales”, agregó, citado en un declaración difundida por su despacho.

Elizabeth Castillo, una abogada de 42 años, y Claudia Zea, de 39, conforman una de las escasas parejas del mismo sexo que han logrado que un juez las una en matrimonio, y dicen que no se sienten intimidadas por la reciente anulación.

“No estoy preocupada, esa tutela se va a caer porque es un manifiesto desconocimiento del derecho”, dijo Castillo.

Estas dos mujeres se casaron hace una semana en el pueblo de Gachetá (en las afueras de Bogotá), porque “de allá es mi papá y quería hacerle un homenaje al él”, señaló Castillo.

En cambio, la pareja afectada por la decisión de Díaz ha preferido mantenerse en el anonimato, según indicó a la AFP una vocera de la ONG Colombia Diversa, que defiende a la comunidad homosexual.

“Esto va a terminar en la Corte Constitucional”, vaticinó el jurista Rincón Perfetti, reconocido defensor de los derechos de la comunidad LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales).

La medida de amparo que dejó por ahora sin efecto el “matrimonio” efectuado por el juez Cerón pasa a revisión del Tribunal Superior de Bogotá, que deberá pronunciarse a más tardar en dos meses.

Independientemente de la decisión que adopte ese tribunal, la medida de amparo deberá ser revisada por la Corte Constitucional, en un procedimiento que está preestablecido jurídicamente.

“Le pediremos a la Corte que se pronuncie”, anunció Rincón Perfetti, quien confió en que el máximo tribunal sea “más claro” respecto a la providencia en la que ya reconoció que “había un déficit de protección a la población LGTBI”.

Pero la controversia es aún mayor: “Después de practicar un matrimonio civil sólo hay dos opciones: el divorcio, que debe pedirlo alguno de los contrayentes, o la nulidad, que tiene nueve causales en el Código Civil”, explicó Aroldo Quiroz, exprocurador para la defensa de la familia, la infancia y la adolescencia.

“La ley no puede disolver los estados civiles ya constituidos”, puntualizó este profesor universitario en una declaración difundida por Colombia Diversa.

Desde 2007 en Colombia, por decisión de la misma Corte, a las parejas homosexuales se les reconocen los mismos derechos sociales, patrimoniales y de herencia que a las uniones libres heterosexuales, pero no pueden adoptar niños. 



POR:  Pablo RODRIGUEZ  -  AFP  -  Elnuevoherald.com
FOTOGRAFÌA: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/10/03/1581613/juez-anula-primer-matrimonio-gay.html#storylink=cpy
 
 
 

lunes, 26 de noviembre de 2012

FONDOS BUITRES. TRAIDORES EN CASA.

QUE SON LOS FONDOS BUITRES, PARA ENTENDER DE QUE SE TRATA??


Un Fondo Buitre es un fondo de capital de riesgo o fondo de inversión libre que invierte en una deuda pública de una entidad que se considera débil o cercana a la banca rota. El nombre es una metáfora que compara a estos inversores con los buitres sobrevolando pacientemente, esperando para lanzarse sobre los restos de una compañía que se debilite rápidamente; o, en el caso de las deudas soberanas, de un país deudor. Los operadores de mercado prefieren evitar esta denominación con denotación negativa, y en su lugar los llaman distressed debt o "fondo de situaciones especiales" (special situations funds, en inglés). Los fondos buitre no se centraron sólo en deudores corporativos, sino también en deudas soberanas estatales. En el reciente caso de Argentina, por ejemplo, los fondos buitre adquirieron una porción significante de la deuda pública externa a bajos precios (a veces sólo el 20 % de su valor nominal), e intentaron que les pagaran cuando explotó la crisis económica argentina de 2001. Un solo fondo buitre administrado por Kenneth B. Dart, heredero de la fortuna de la Dart Container, reclamó 700 millones de dólares en un juicio contra el gobierno argentino.

HASTA AHORA TODO BIEN LO ENTIENDO, QUE BUITRES EXTRANJEROS RECLAMEN, HACEN SU NEGOCIO, INMORAL, PERO NEGOCIO EN FIN.........AHORA QUE POLÍTICOS ARGENTINOS Y MEDIOS ENTRE ELLOS PERIODISTA, RADIOS, CANALES, PERIÓDICOS, ABOGADOS Y EMPRESARIOS APOYEN ESTO, NO LO ENTIENDO, REALMENTE GROTESCO Y ANTIPATRIÓTICO ABSOLUTO, ELLOS SABEN QUE SI GANA LOS BUITRES NOSOTROS LOS CUIDADANOS COMUNES NOS VA MUY MAL A TODOS, PARA SER UNA ALTERNATIVA OPOSITORA HACE FALTA TENER EL APOYO EN LAS "URNAS" DEL PUEBLO Y SER OBJETIVOS Y LUCHAR POR EL BIEN DE TODOS, HOY SOLO PIENSAN EN DERROCAR A ESTE GOBIERNO ELEGIDO DEMOCRATICAMENTE A COSTA DE TODOS Y TODAS SIN PENSAR EN EL SUFRIMIENTO QUE CAUSAN SI AL PAÍS LE VA MAL. REPITO, INMORAL Y ASQUEROSO!!
ESTOY SEGURO DE QUE EN EL MUNDO NOS VA AYUDAR Y APOYAR COMO YA LO HAN HECHO MUCHOS, PERO ME DUELE QUE EL ENEMIGO MAYOR ESTA EN CASA. TENGAMOS MEMORIA Y ANOTEMOS QUIENES SON LOS ENEMIGOS VERDADEROS, TAMBIÈN CUANDO VAYAMOS A LAS URNAS RECORDEMOS DE QUIENES SON LOS TRAIDORES. HOY SOMOS NOSOTROS MAÑANA GRECIA, ESPAÑA, PAISES AFRICANOS O NUESTROS HERMANOS LATINOAMERICANOS. MEMORIA!!
LA PATRIA NOS NESECITA UNIDOS!!

FONDOS BUITRES Y LA CARA VISIBLE DE SUS ALIDOS

“UNA RESOLUCION IRRITANTE, ARBITRARIA E INMORAL”
Tullio Zembo, el representante de los bonistas italianos pequeños y medianos, asegura que el fallo de Griesa es contra los que aceptaron el canje. “¿Qué hace la Justicia de Nueva York, castiga a quien acepta un contrato que ellos mismos convalidaron?”, pregunta. Y asegura que, si se aplica, el fallo “tendrá consecuencias terribles” para el sistema financiero.

“El fin del default técnico es desgastar al país”

La decisión del juez Thomas Griesa a favor de los fondos buitre complica el pago del 5 de diciembre a los bonistas que entraron en el canje. “El fallo y la justificación son aberrantes, las consecuencias serían gravísimas”, advierte un representante de los bonistas.

Probablemente la herramienta más poderosa que poseen y caracteriza a los fondos buitre no sea su audacia para asumir operaciones de altísimo riesgo sino su enorme capacidad para incidir sobre jueces que fallen a su favor: el denominado poder de “lobby” sobre los tribunales. Paul Singer, fundador y estratega de Elliot Management y NML Capital, está demostrándole al mundo su “talento” en las cortes de Nueva York. Logró que el juez Thomas Griesa adoptara una cuanto menos curiosa interpretación de la cláusula pari passu, según la cual si Argentina les paga a los bonistas que aceptaron el canje y no lo hace con quienes no entraron (holdouts en general, fondos buitre en particular), “discrimina” en contra de los últimos. Por eso es que el veterano juez de Nueva York sostiene que el 15 de diciembre parte de lo que Argentina dispuso pagar a los bonistas del canje deberá ser cedido a los fondos buitre. “Es increíble lo que está pasando en Nueva York, no entiendo cómo un criterio así puede estar amparado por un juez. Esta forma de entender el pari passu, la igualdad de condiciones, va a tener consecuencias terribles si se aplica, y lo tenemos que hacer saber. Si no, seremos cómplices de lo que ocurra de aquí en más”, es la indignada advertencia que lanzó Tullio Zembo, abogado italiano que asesoró y representó a los bonistas pequeños y medianos de su país hasta 2010, cuando recomendó ingresar a la reapertura del canje propuesto por Argentina. En una entrevista concedida a Página/12, Zembo remarcó una y otra vez por qué es inaceptable hablar de “igualdad de condiciones” entre bonistas del canje y fondos buitre, y se refirió al desgraciado escenario que se crearía si Argentina es declarada en default técnico u obligada a pagarles a los fondos buitre el total de la deuda.

–¿Ustedes, o los bonistas que usted representó, son víctimas del fallo del juez Griesa?

–Aunque suene increíble, es así. Nos ha convertido en codeudores de los fondos buitre, a los que benefició diciendo que tienen que cobrar. Y cometiendo una enorme barbaridad con esta forma de interpretación del pari passu, que significa igualdad de tratamiento a quienes están en igualdad de condiciones. Acá no hay más igualdad de condiciones. Los bonistas italianos, en general pequeños y medianos ahorristas, por 30, 50 mil o a lo sumo 100 mil euros, podían estar en iguales condiciones que los fondos buitre, que reclamaban cientos de millones, cuando los títulos estaban en default y ninguno había entrado en el canje. Pero a partir del ingreso en el canje, los bonistas italianos son acreedores por un nuevo título, que representa el 30 por ciento del valor del anterior, con otros plazos, otras condiciones, y que se viene pagando normalmente. El ingreso al canje es un contrato entre partes. Los fondos buitre no, rechazaron el canje y con absoluta libertad siguen reclamando ante la Justicia el pago del valor original de los títulos defolteados. Son dos situaciones contractuales muy diferentes. Yo no comprendo esto de la “igualdad de condiciones” aplicada a este caso.

–¿Pero a usted le sorprende que el juez Griesa y la Justicia de Nueva York asuman esta posición a favor de los fondos buitre?

–A mí sí me sorprende. Porque este juez es el mismo que reconoció la legitimidad de las demandas de los acreedores de títulos en default, pero aceptó el canje. Y un segundo también, que convalidó con sus fallos. Entonces, a los bonistas que aceptaron el canje ahora les dice que tienen que pagarles a los que no aceptaron ni canje ni quita, por el ciento por ciento del crédito original. ¿Me está tomando el pelo? ¿Qué está haciendo este juez? ¿Qué hace la Justicia de Nueva York, considerada la plaza para la solución de conflictos financieros del mundo? ¿Castiga a quien acepta un contrato que ellos mismos convalidaron? El fallo de Griesa nos pone a nosotros en el medio. Yo no entro en el análisis de quién tiene razón, si Argentina o los fondos buitre, pero hay una resolución del conflicto en este momento que es irritante, por lo arbitraria, por lo inmoral. Hay una sensación de mucha bronca, de indignación, de que “esto no puede estar pasando”.

–También hay una condena pública a los fondos buitre por el abuso especulativo que hacen sobre deudas soberanas y el papel desequilibrante sobre el sistema financiero. ¿Comparten este cuestionamiento?

–Cuando alguien viola la ley en beneficio propio, hay que condenarlo. El problema es que el accionar de los fondos buitre está dentro de la ley, aunque yo coincida en que es ética y moralmente condenable. Entonces, lo que hay que cambiar es la ley. Si las reglas de las finanzas lo habilitan y hoy las consecuencias están a la vista, es porque las reglas están equivocadas. Ojalá toda esta discusión derive en decisiones a nivel mundial para modificar estas reglas. Si no, las corridas contra bonos de deuda soberana se seguirán repitiendo, buscando aprovecharse de la debilidad de un gobierno. Es lo que pasó con Perú en el 2000 o 2001, cuando los mismos tribunales de Nueva York lo obligaron a pagarles a los fondos buitre un capital de varias veces lo que habían invertido en la compra de títulos.

–¿Cuál sería el escenario si el fallo del juez Griesa permanece vigente al 15 de diciembre, ordenando repartir el pago entre bonistas en canje y fondos buitre?

–Si Argentina paga, como tiene previsto, a todos los bonistas a través del Bank of New York, según la sentencia de Griesa esos fondos son embargables. Un embargo inmoviliza todo, empezarán las demandas y apelaciones cruzadas y no cobra nadie. Sería un cuadro de escándalo internacional terrible. Si Argentina no paga o modifica el lugar o las condiciones de pago, por ejemplo en otra plaza financiera, en principio se crea una situación de default técnico, que se lo podrían declarar por no cumplir las condiciones de pago. Además, cualquier cambio de plaza habilita los mecanismos para buscar embargar también allí, lo que dependerá de que encuentre un tribunal dispuesto a hacerlo.

–¿Qué implica que declaren al país en default técnico?

–Con esa declaración, los fondos buitre que están operando en contra de Argentina van a buscar trabar todos los pagos que realice. La idea es provocar un desgaste y una tensión para forzar decisiones de un gobierno. Es lo que ocurrió con Perú hace una década. No parece ser ése el caso de Argentina.

–Desde su punto de vista, ¿Argentina tiene alguna alternativa para salir de esta situación?

–Es una situación bien complicada. Argentina tiene que defender su posición y hacer respetar el contrato firmado con los bonistas en el canje, que son nuestros derechos. Ojalá la Corte de Apelación o el propio juez Griesa modifiquen esta situación, porque si no sería un precedente gravísimo. La consecuencia sería que en las futuras tratativas para salir de situaciones de default de deuda soberana, que van a ocurrir en varios países, según da cuenta la situación actual, nadie va a aceptar un canje con quita de deuda. ¿Qué asesor financiero le va a decir que entre a una oferta así si el fallo de Griesa se sostiene?



POR: Raúl Dellatorre. PAGINA12.COM.AR
ARREGLO FOTOGRÀFICO: ALBERTO CARRERA

jueves, 26 de abril de 2012

JUSTICIA ARGENTINA: UN INSULTO A LA RAZÒN

EXCARCELAN A RODRIGO BARRIOS HASTA QUE LA SENTENCIA QUEDE FIRME. AVECES UNO COMO CIUDADANO COMÚN NO ENTIENDE CUANDO EN LA JUSTICIA SE LIBERA A UN DELICUENTE POR FALTA DE MÉRITOS, Y ES LÓGICO, PERO EN ESTE CASO SE COMPROBÒ LA CULPABILIDAD Y SE LO CONDENÓ, AHORA LIBERADO POR PAGAR UNA FIANZA, JUSTICIA QUE AÚN NO COMPRENDO POR SER INJUSTA E INMORAL.

La Hiena que quedó liberada

El boxeador había quedado detenido cuando el tribunal lo condenó a cuatro años de prisión por la muerte de Yamila González en Mar del Plata. Ahora, la Cámara Penal consideró que mantenerlo preso es “infundado y desproporcionado”.


La Cámara Penal de Mar del Plata consideró “infundado y desproporcionado” el encarcelamiento preventivo impuesto al boxeador Rodrigo “La Hiena” Barrios y ordenó su excarcelación, a dos semanas de que éste recibiera una condena de cuatro años por el choque en el que falleció Yamila González. El monto de la pena en expectativa, recordaron los camaristas de la Sala III, “no puede admitirse como causal de privación de la libertad del imputado”, tal como viene sosteniendo el Tribunal de Casación de la provincia. “No hay peligro de fuga”, advierte el fallo, por lo que Barrios puede permanecer en libertad hasta que quede firme la sentencia. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, instruyó a la Agencia de Seguridad Vial a pedir ante la Justicia “la inhabilitación para conducir a La Hiena hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo”.

Tras recibir la sentencia, el 4 de abril pasado, la defensora oficial del boxeador hizo un pedido de excarcelación ordinaria. “Era inapropiado mantenerlo detenido, ya que siempre estuvo a derecho, siempre pidió autorización para cada viaje o cada ausencia, y sobre todo estuvo presente en el juicio al que llegó por un homicidio simple, cuya expectativa de pena alcanzaba los 25 años”, explicó ayer Carla Aguad. Mientras tanto, La Hiena pasó los primeros siete días en el Penal de Batán y los diez restantes en la Cárcel de Campana, desde donde recuperará su libertad.

Antes deberá depositar una caución de 200 mil pesos, fijar domicilio en la provincia y no ausentarse del ese territorio por más de 24 horas, sin autorización previa “y comparecer una vez al día a la comisaría de la jurisdicción”, ordenaron los camaristas Juan Manuel Fernández Daguerre, Raúl Alberto Paolini y Pablo Martín Poggetto. Son las mismas condiciones que venía cumpliendo el boxeador antes de recibir la condena del Tribunal Oral en lo Criminal N° 3 de Mar del Plata por “homicidio y lesiones culposas”, tras el siniestro ocurrido el 24 de enero de 2010.

Para los camaristas, las razones invocadas para disponer la detención preventiva de La Hiena “carecen de sustento legal”. Los argumentos esgrimidos eran varios: haber huido de la escena del incidente, las declaraciones públicas en las que afirmó su deseo de irse a vivir al exterior del país, entorpecer el proceso mediante amenazas a testigos como las que denunció el boxeador Jorge Castro y la expectativa del monto de la pena impuesta. Los jueces descartaron cada una de estas justificaciones.

En el fallo se consideró que si bien es “repudiable desde lo personal” la huida del boxeador tras el choque en cadena, en la esquina de avenida Independencia y Ayacucho de Mar del Plata, luego “voluntariamente se presentó a la sede policial, concurrió a cada diligencia judicial en que fue citado, a la dependencia policial de su domicilio, a las pericias, al debate oral más de un año después de acaecido el suceso y a la lectura del veredicto y sentencia, a sabiendas ya de los pedidos de pena de prisión en su contra”. La fiscalía había solicitado tres años y medio; la querella, doce.

Los integrantes de la Sala III recordaron que el mismo tribunal que lo condenó le había otorgado un permiso en julio de 2011 para viajar a Estados Unidos, cuando ya figuraban en la causa las declaraciones periodísticas de La Hiena, sobre sus ganas de radicarse en el exterior. Al referir el peligro de entorpecimiento del proceso, los jueces del Tribunal Oral marplatense tuvieron en cuenta que Castro aseguró que La Hiena lo llamó y le dijo: “Fijate lo que vas a declarar”. “Castro no fue testigo del hecho que involucró a Barrios”, objetaron los camaristas.

“Tanto es así, que sus dichos (los de Castro) no fueron relevados por el Tribunal como elemento cargoso a la hora de dictar la sentencia condenatoria”, agregaron en su fallo excarcelatorio. Por último, los camaristas se refirieron a la supuesta conveniencia de la prisión preventiva por el monto de la pena en expectativa. “La calificación de homicidio culposo adoptada por el tribunal de juicio respecto del hecho en consonancia con lo solicitado por el Ministerio Fiscal permite en abstracto la imposición de una pena de ejecución condicional como así también la excarcelación ordinaria”, retrucaron.

Por su parte, ayer el Comité Consultivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial expresó su repudio al fallo. “Sensibles al reclamo de justicia de la familia de Yamila González manifestamos nuestra más firme protesta ante la excarcelación de Rodrigo ‘La Hiena’ Barrios decidida por la Cámara Penal de Mar del Plata”, afirmaron. Randazzo, de quien depende la Agencia, adelantó que reclamará a la Justicia “que lo inhabilite hasta que se decida la cuestión de fondo porque entendemos que es perjudicial para la seguridad vial”.


POR: PAGINA12.COM.AR
ARREGLO: ALBERTO CARRERA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...