Mostrando entradas con la etiqueta HOMOFÒBIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HOMOFÒBIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2014

Perú: El Congreso de la República invita y condecora a líderes homofóbicos de la derecha religiosa de los EE.UU. " Vergüenza e Indignación"

Michael Brown y Matthew Staver, reconocidos por su discurso anti-gay, dieron charlas en el Parlamento, organizadas por el fujimorista Julio Rosas. Líderes homofóbicos de la derecha religiosa estadounidense fueron invitados al Perù por el Congreso de la República, recinto donde han dado charlas en rechazo a los derechos de la comunidad gay y contra las políticas a favor de la unión civil entre personas del mismo sexo impuestas por varios países del mundo, entre ellos – precisamente – Estados Unidos.


El más reciente caso es el de Michael Brown, quien expuso en la sala Raúl Porras Barrenechea el pasado jueves. La charla, según recoge el portal web utero.pe, fue organizada por el congresista fujimorista Julio Rosas, quien el año pasado impulsó la “reorientación sexual” que busca “sanar” a personas homosexuales.

Según se explica, entre las ideas anti-gay que Brown predica se cuenta la defensa de la brutal ley contra los homosexuales en Uganda, norma que prevé cadena perpetua para quienes tengan contacto íntimo con personas de su mismo sexo.

“Hablé con ellos sobre las consecuencias del activismo pro-gay. Fue toda una visión estar ahí con líderes políticos, repartiendo mi libro A Queer Thing Happened to America (Una cosa loca le pasó a América)”, según se le escucha en un clip de audio compartido por la página web glaad.org.

Dicha web, encargada de promover la defensa de los derechos de la comunidad LGTB, también alertó de la presencia de Brown en el Perù.

“Posiblemente obtienen un viaje gratis y se sienten importantes en estas presentaciones (…) También han estado incitando a la violencia contra la población LGBT existente. Tienen que rendir cuentas por sus palabras, ya sea hablando en los Estados Unidos, Perú, o de otras partes del mundo”, explican.


CONDECORACIÓN INCLUIDA 

El año pasado también llegó al Perú el lider anti-gay Matthew Staver, quien en otra ponencia organizada por el fujimorista Rosas expuso sobre cómo ayudar al gobierno a combatir el colonialismo “anti-Dios” impuesto, según dijo, por el presidente Barack Obama sobre el Perù.

Tras su exposición, Rosas le agradeció su presencia y lo condecoró por “promover los derechos humanos en muchos países del mundo, defender la vida y la familia y respetar la dignidad de la persona”.


Por: Peru21.pe
Fotografìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera

Jessica Dutro mata a su hijo Zachary Dutro-Bogess de 4 años porque "Caminaba y hablaba como un gay" Mother Horror.

Una madre de Portland (Oregón) ha sido acusada de matar a su hijo Zachary Dutro-Bogess de cuatro años. La madre mantiene que "pensaba que su hijo era gay". El novio de la mujer se ha declarado culpable de homicidio. Aunque el pequeño fue trasladado al hospital falleció dos días después de ser ingresado. Un tribunal de Washington revela que además está acusada de golpear a tres de sus otros hijos.


Jessica Dutro, madre de 25 años, ha sido acusada de asesinar a su hijo Zachary de cuatro años, en Portland, Oregon.

Según publica Mirror, un tribunal de Washington está investigando la muerte del pequeño y afirma que Dutro envió un mensaje de Facebook a su novio Brian Canady diciendo que ella sabía que su hijo iba a ser gay. 

"Mi hijo camina y habla como un gay", dijo supuestamente Dutro a Brian Canady. El hombre ya se ha declarado culpable de homicidio y agresión al niño. Canady admitió que le golpeó varias patadas al chico en el abdómen.

Dutro, quien está en juicio en el Tribunal de Circuito del Condado Washington de Portland, al parecer le dijo a su novio de ese tiempo, Brian Canady, que pensaba que su hijo era gay por medio de un mensaje de Facebook, ella escribió que Zachary iba a ser un adulto homosexual, y que "camina y habla como si lo fuera." Ella también le sugirió a Canady, de 24 años, que trabajara en la sexualidad de su hijo, informó Huffington Post.

El tribunal de Washington ha informado que Dutro está acusada de golpear a tres de sus hijos, pero Zachary era su objetivo principal.
Después de la brutal paliza, Zachary fue llevado al hospital. Rápidamente los enfermeros descubrieron que había sufrido graves agresiones. Los médicos no pudieron hacer nada para salvarle la vida ya que dos días después de su ingreso falleció a causa de las lesiones.

Por: Telecinco.es y Otros
Fotgrafìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera

sábado, 15 de marzo de 2014

Lithuania: Podría aprobar una ley al estilo ruso contra la homosexualidad. "A contracorriente mundial"

El Parlamento de Lituania tiene planeado discutir una ley muy similar a la que prohíbe la "propaganda homosexual" en Rusia. 


Al pertenecer Lituania a la Unión Europea, la probable aprobación de esta norma, sería un precedente muy preocupante dentro de la organización de naciones.

El nuevo proyecto de ley contempla reformas al Código de Faltas Administrativas, implementando nuevas penas aplicadas a quienes actúen contra los "valores familiares tradicionales", como lo establece la Constitución de Lituania.

Los infractores tendrían que pagar multas que van desde los 300 hasta los 900 euros (5 mil 500 a 16 mil 500 pesos mexicanos), los reincidentes pagarían mil 800 euros (33 mil pesos mexicanos). Cantidades muy superiores al salario mínimo de los trabajadores lituanos. 

Con esta ley, cualquier manifestación en apoyo de los derechos de la Comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans) se vería obstaculizada oficialmente. 

El responsable de este proyecto de ley homofóbico es el diputado Petras Gražulis, bien conocido por haber emprendido una persecusión contra la Comunidad LGBT de Lituania. 

Según lo declarado por Amnistía Internacional, esta ley podría restringir el derecho a la libertad de expresión y la libertad de reunión pacífica consagrado en los artículos 9 y 21 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el artículo 10 y 11 del Convenio Europeo de Derechos Humanos los Derechos Humanos (CEDH).


Entre otras medidas contra la Comunidad LGBT que el Parlamento de Lituania tiene previsto discutir esta primavera, esta por ejemplo, una que obligaría a las organizaciones LGBT a costear los gastos de seguridad durante sus manifestaciones. Al no contar con ayuda de la Policía, los gays, lesbianas y transexuales lituanos estarían en grave riesgo de enfrentar ataques violentos por parte de homófobos. 

Otro proyecto de ley plantea prohibir la adopción a parejas homosexuales y un cuarto proyecto oficializaría la homofobia, al no considerar discriminación el criticar las preferencias sexuales de una persona y hasta intentar "curarlos".

En septiembre pasado, el Parlamento de Lituania discutió proyectos de ley similares pero en ese entonces no prosperaron. 

Trasciende que desde 2010 en Lituania están prohibidas "manifestación y promoción de contenidos publicitarios referidos a orientación sexual".



Por: DosManzanas - LGL - Sdpnoticias.com
Fotografìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera

sábado, 8 de marzo de 2014

Africanos salvajes: Cuatro jóvenes gay fueron azotados públicamente en Nigeria por sus preferencias sexuales."African Wild"

Activistas pro derechos humanos denunciaron que cuatro jóvenes fueron azotados públicamente luego que una corte islámica de Nigeria los condenó a recibir 20 latigazos cada uno por delitos homosexuales.

Una multitud se reúne fuera de la corte en la norteña ciudad nigeriana de Bauchi durante el juicio enero de siete presuntos homosexuales.

Los cuatro nigerianos, cuyas edades van de 20 a 22 años, también fueron sentenciados a una multa 120 dólares, y en caso de no poder pagar cumplirán un año de prisión, precisó la Coalición para la Defensa de la Red de los Derechos Sexuales.

El juicio, la sentencia y la ejecución del castigo tuvieron lugar este jueves en la ciudad de Bauchi, informó Dorothy Aken’Ova, coordinadora de la citada coalición, pero denunció que los jóvenes fueron golpeados para obligarlos a declararse culpables.


Señaló que los condenados no tuvieron representación legal en el juicio ya que sus familias la rechazaron avergonzados por el estigma de la homosexualidad, considerada por muchos nigerianos altamente religiosos como “un mal importado de Occidente”.

En algunos estados pueden ser condenados a muerte 
Los cuatro jóvenes fueron arrestados en enero pasado, cuando una multitud los condujo a las afueras de la corte islámica lanzándoles piedras y acusándolos de actos homosexuales, la policía intervino entonces para dispersar a la gente.


Bajo la ley Sharia en algunos estados de Nigeria, los homosexuales pueden ser condenados a muerte por lapidación o inyección letal, a pesar de que la sentencia no ha sido ejecutada.

El juez que condenó a los jóvenes dijo ser indulgente porque los hombres declararon haber cometido actos homosexuales en el pasado, pero que ya habían cambiado, según Aken'Ova.

Una multitud los condujo a las afueras de la corte islámica lanzándoles piedras y acusándolos de actos homosexuales.



Por: Notimex - Noticias.univision.com
Fotografías: Web
Arreglos: Alberto Carrera 

domingo, 2 de marzo de 2014

Banco Mundial suspende préstamo de 456,3 millones de dólares a Uganda por aprobar ley contra homosexuales. Solidaridad mundial contra la homofobia.

Un influyente legislador del Congreso estadounidense propuso este martes retener las ayudas concedidas a Uganda luego de que el gobierno de la nación africana aprobara una controvertida ley que castiga con prisión perpetua a los homosexuales.


"Estoy profundamente preocupado por la decisión del presidente de Uganda (Yoweri) Museveni de firmar una ley anti-homosexual", indicó el senador Patrick Leahy, el miembro más antiguo de su cámara y presidente de la comisión Judicial del Senado, indicó en un comunicado.

"Buena parte de la asistencia estadounidense a Uganda es para la gente de Uganda, incluidos aquellos que forman el colectivo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros) ugandés cuyos derechos humanos están siendo violados trágicamente", acotó.

Según la iniciativa de Leahy, "necesitamos rever exhaustivamente toda la asistencia a Uganda, incluyendo la brindada a través del Banco Mundial y de otras organizaciones multilaterales".

Washington está entre los principales donantes internacionales de fondos para Uganda, ya que el Congreso había solicitado 456,3 millones de dólares en ayuda para la empobrecida nación africana, mayormente para programas de salud, para 2014.

El departamento de Estado señaló que está evaluando un rango de opciones para responder oficialmente a la adopción de la criticada ley, en momentos en que el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, indicó que "estamos realizando una revisión de nuestra relación con Uganda a la luz de esta decisión".

Leahy dirige la subcomisión que atiende asuntos del Departamento de Estado y de operaciones en el extranjero, y tiene diversas opciones a disposición, incluida la posibilidad de poner condiciones para un proyecto de asistencia a Uganda en 2015.

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, promulgó el lunes una controvertida ley que endurece la represión de la homosexualidad, ignorando críticas y presiones internacionales.

Las relaciones homosexuales ya eran castigadas con cadena perpetua en Uganda, pero con esta legislación, adoptada por aplastante mayoría el 20 de diciembre por el Parlamento, prohíbe toda "propaganda" de la homosexualidad y hace obligatoria la denuncia de cualquiera que se diga homosexual.

Según cifras de la ONU, la prevalencia del HIV en Uganda cayó de 18,5% en 1992 a 5% en 2000.


Por: Agencia AFP - TERRA.COM.AR
Fotografìas: WEb
Arreglos: ALberto Carrera

viernes, 28 de febrero de 2014

Uganda: Cacería humana. Dolor y muerte en un país salvaje. "Manhunt"

Fue aprobada una ley que contempla cadena perpetua para los homosexuales en ese país. Historias de dolor y desarraigo.


La semana pasada fue aprobada  una ley que contempla cadena perpetua para los homosexuales en Uganda. Hubo repudio desde varios sectores del mundo. Y hay historia desgarradoras del horror que se vive ser gay y vivir allí. 

El testimonio de Jon Naomi, de 38 años, es impresionante. Tuvo que huir de Uganda cuando tenía 17 después de que unos jóvenes homosexuales fueran detenidos y obligados a decir los nombres de todas las personas con esa misma condición sexual. Entre ellos estaba él, según consigna el sitio KienyKe

"Aparecieron y detuvieron a algunos de los chicos gay. Los llevaron a la comisaria y les dieron una paliza. Después los obligaron a decirles los nombres de todos los homosexuales que conocían. Y mi nombre era uno de ellos. En Uganda si eres gay, vives con miedo. Te puede pasar de todo. Te pueden quemar vivo o hacerte quemaduras con cosas de plástico. A nadie le importa: ni a la gente ni a la policía", relata.

En Uganda viven 33 millones de personas y la mayoría ha declarado que ser homosexual es una abominación. La ley recientemente aprobada conocida como la “Ley mata gays” -que contempla cadena perpetua para los homosexuales y pretende “proteger la familia tradicional y a los niños”- se ha convertido en una cacería de brujas.

Jon Wambere, activista por los derechos gay, dijo que cada vez es más difícil la situación de homofobia, ya que ningún ugandés cuestiona a sus líderes políticos y religiosos porque la ley antigay fue impulsada por iglesias cristianas y evangélicas.


¿Qué dice la Ley?

No denunciar al vecino homosexual daría tres años de cárcel. Tener un libro o película de temática gay, siete años de prisión. Convivir en pareja con una persona del mismo sexo y tener relaciones sexuales, cadena perpetua.

Peor aún, el proyecto inicial contemplaba para aquellos denominados “homosexuales reincidentes” la pena de muerte. Este artículo sigue en estudio para ser aprobado.

Los que se declaren gays deben ser expulsados de sus familias y jamás volverán siquiera a dirigirle la palabra. En muchos casos terminan viviendo en las condiciones de mendicidad y vagando por las calles.

La influencia religiosa

En Uganda más del 60% de la población es cristiana, la mayoría son católicos y anglicanos, pero con un rápido crecimiento de número de iglesias pentecostales, los más rigurosos a lo que se refiere a la interpretación de la biblia.

Los líderes religiosos han convencido a sus fieles de que los gays buscan dominar el país e incluso del mundo y que quieren “reclutar” a los niños para convertirlos en homosexuales.

Pastores cristianos llegados de Estados Unidos pregonan que la homosexualidad es una adicción, una enfermedad que puede “curarse” y lo plantean como un tema más importante que la pobreza, la malaria e incluso la propagación del sida. Uno de los más pastores estadounidense con más seguidores Scott Lyvely, que tiene un programa de televisión y escribió el libro llamado “Atención: la esvástica rosa” en el que dice que los homosexuales son el movimiento más peligroso que pueda existir y los acusa de ser los fundadores del nazismo.

Para el líder religioso Salomón Male “Dios está en contra de la homosexualidad y lucharé para no permitir la homosexualidad. Estamos a tiempo y todavía se puede cambiar. Ese es el deseo de Dios”.

Por su parte los medios de comunicación son los que juegan uno de los papeles más importantes en la persecución contra la comunidad LGTBI. El semanario Rolling Stone (que nada tiene que ver con la revista de cultura rock) y Red Pepper, entre otros, sacan en primera plana los listados de nombres y fotografías de los homosexuales “detectados”. Incluso publican las direcciones de sus casas y el nombre de sus lugares de trabajo.

Esta ley causó malestar y repudio en la Unión Europea, uno de los mayores donantes del país africano y también del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien la calificó como “odiosa”. Por eso la aprobación de la ley estuvo frenada desde el 2009 por las críticas internacionales pero fue aprobada el pasado 20 de diciembre.


Tres países europeos retiraron su asistencia a Uganda por la ley antigay.


Holanda anunció el jueves en un comunicado que suspendía el apoyo al gobierno de Uganda, igual que Dinamarca y Noruega, que suspendió recursos por 8 millones de dólares. Con esta “ley antigay” Uganda podría dejar de recibir miles de millones dólares en ayuda humanitaria de parte de la Unión Europea y Estados Unidos.

El gobierno de Uganda afronta severos recortes en la asistencia que recibe del exterior después de que el presidente promulgara una estricta ley contra las personas homosexuales.

Al menos tres países europeos han retirado el equivalente a millones de dólares en apoyo directo al gobierno de Uganda, que depende de las donaciones externas para cubrir el 25% de su presupuesto.

Holanda anunció el jueves en un comunicado que suspendía el apoyo al gobierno de Uganda, igual que Noruega y Dinamarca.

Noruega canceló recursos por ocho millones de dólares aunque se desconocen las cantidades de otras naciones.

Washington también dejó entrever que podría reducir la asistencia a esta nación del este de África.

Las autoridades ugandesas reaccionaron con desdén a los recortes de la asistencia proveniente del exterior.

El presidente ugandés Yoweri Museveni dijo el miércoles ante gobernantes africanos durante una cumbre en el Congo que aunque para Occidente los derechos gay son un asunto "apreciado", "incluso las personas homosexuales necesitan electricidad".


Por: AP.  Diariouno.con.ar  -  Infonews.com
Fotografías: Web
Arreglos: alberto Carrera

martes, 25 de febrero de 2014

Uganda aprueba ley que castiga la homosexualidad con cadena perpetua. "África despiadada e incivilizada"

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, firmó este lunes una ley que castiga con cadena perpetua los actos homosexuales "con agravantes", norma que endurece la persecución de su Gobierno de una orientación sexual tipificada ya como delito.


La Ley Antihomosexualidad fue aprobada por el Parlamento el pasado mes de diciembre, pero el presidente decidió posponer su entrada en vigor hasta conocer los resultados de un estudio encargado a un grupo de catorce científicos. El grupo concluyó que la homosexualidad "no es genética", sino una opción derivada de una conducta social "anormal".

Encargado tras las numerosas críticas recibidas por parte de la comunidad internacional, el grupo sostiene que "la homosexualidad no es una enfermedad, sino simplemente un comportamiento anormal que es aprendido a través de las experiencias de la vida"

En la firma de este lunes, retransmitida por la televisión pública ugandesa, el presidente refrendó este informe y señaló que la homosexualidad es producto de la educación recibida, y por lo tanto un factor corregible. También viene dada por motivos económicos, argumentó Musaveni, quien llamó a los homosexuales "mercenarios y prostitutas". "Muchos de nuestros homosexuales son mercenarios. En realidad son heterosexuales y se convierten por dinero, son como las prostitutas", dijo.


Musaveni aseguró además que no está preocupado por la incidencia que tendrá esta nueva ley en las relaciones internacionales de Uganda. "Las relaciones entre países deben basarse en la igualdad, no en el servilismo. Puedo aconsejar a nuestros amigos occidentales que no conviertan este tema en un problema, porque cuanto más lo hagan más perderán", afirmó.

La pasada semana, el presidente de EE UU, Barack Obama, advirtió de que la firma de esta ley sería un retroceso en la protección de los derechos humanos que complicaría la relación entre ambos países. El borrador del proyecto, convertido ahora en ley, fue presentado en 2009 con penas tan severas como la condena a muerte por la comisión de actos de "homosexualidad con agravantes". Este tipo de supuestos incluían la violación homosexual, las relaciones con menores de edad y discapacitados o cuando el acusado sea portador del VIH. La revisión del texto sustituyó la pena de muerte por cadena perpetua.

La pasada semana, el presidente ugandés firmó otra ley contra la pornografía que, entre otros comportamientos "insidiosos", prohíbe y castiga el uso de la minifalda. 

La Alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Navi Pillay, denunció la ley que castiga la homosexualidad en Uganda, ya que "institucionaliza la discriminación hacia homosexuales y podría alentar el acoso y la violencia contra personas en razón de su orientación sexual".


África y la homosexualidad

En la actualidad, la mayoría de los países africanos consideran ilegal la homosexualidad y algunas autoridadeshan hecho declaraciones en términos muy agresivos contra esos colectivos.

Nigeria es uno de los países más restrictivos y el pasado mes de enero aprobó una ley que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo, algo que será castigado con 14 años de prisión para cada miembro de la pareja. Además, cualquier persona que muestre en público, de forma directa o indirecta, una relación homosexual será condenada a diez años de cárcel.

Zimbabue es otro país muy duro contra el colectivo homosexual y así lo ha demostrado su presidente, Robert Mugabe, quien en varias ocasiones ha hecho público su rechazo a los gays. "Merecen ser castrados. La Iglesia dice que la homosexualidad es una abominación. Lo es incluso en nuestra propia cultura. Si fuera por mí, me aseguraría de que (los homosexuales) van derechos al infierno y se pudren", ha llegado a afirmar.

Al norte de África, la homosexualidad está duramente penalizada, en algunos casos con pena de muerte como en Mauritania y Sudán. En el cercano Marruecos —considerado como destino gay, aunque minoritario— también es ilegal y, según su Código Penal, se castiga con una pena de prisión de entre seis meses y tres años y una multa de hasta 1.000 dirhams (unos 89 euros). Es especial el caso de Egipto, donde la homosexualidad no está prohíbida, aunque en la práctica no está bien vista y es reprimida. Tampoco es ilegal en Malí, Chad y Níger.

En el resto del continente, ser homosexual es ilegal en todos los países excepto en Congo, Gabón, Guinea-Bisáu, Namibia, Madagascar, Guinea Ecuatorial, Suazilandia y República Centroafricana, al menos de momento, puesto que la homofobia existente hace que puedan contar con leyes para penalizarla.

Sudáfrica es la gran excepción en el continente y, de hecho, cuenta con una ley que aprueba el matrimonio entre miembros del mismo sexo.


Un diario ugandés publica una lista con 200 supuestos homosexuales

Un diario ugandés publicó este martes el nombre de 200 personas acusadas de ser homosexuales, un día después de que el presidente ugandés llamara "mercenarios" a los gays y firmara la ley más dura contra la homosexualidad.
"¡Descubiertos!", titulaba el diario Red Pepper con fotos de ugandeses supuestamente homosexuales. La publicación sensacionalista también contaba escabrosas historias sobre presuntas acciones homosexuales.
"Los 200 principales homosexuales de Uganda con nombre y apellidos", añadía el periódico.

En 2011, el destacado activista de los derechos de los homosexuales David Kato fue golpeado hasta la muerte en su casa, después de que un diario publicara el nombre y la dirección de homosexuales ugandeses en su portada, junto a la frase "Colgadlos".

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, promulgó el lunes una ley que convierte la homosexualidad en un crimen pasible de cadena perpetua, ignorando críticas y presiones internacionales.

Las relaciones homosexuales ya eran castigadas con cadena perpetua en Uganda, pero con esta legislación, adoptada por aplastante mayoría el 20 de diciembre por el Parlamento, prohíbe toda "propaganda" de la homosexualidad y hace obligatoria la denuncia de cualquiera que se diga homosexual.
El presidente estadounidense, Barack Obama, había calificado de "paso atrás" esta medida, cuya aprobación "complicaría" la relación entre Uganda y Estados Unidos, aliado de Kampala.

Museveni, en el poder desde 1986 y cristiano evangélico, acusó a una parte de los homosexuales de serlo "por razones financieras", mientras que otros se vuelven "a causa de una mezcla innata de elementos genéticos y adquiridos".

Las influyentes iglesias evangélicas fomentan la homofobia en Uganda, donde los ataques contra los homosexuales son frecuentes.



Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió este martes al gobierno de Uganda que reforme o suprima rápidamente la ley que reprime severamente la homosexualidad.

Según su portavoz Martin Nesirky, Ban pidió "al gobierno que proteja a todas las personas contra toda violencia o agresión y espera que la ley sea revisada o anulada en la primera ocasión" que se presente.

"Todos los seres humanos deben tener los mismos derechos fundamentales y poder vivir una vida digna sin discriminación", agregó el secretario general de Naciones Unidas, quien subrayó que "este concepto figura en la Carta de la ONU, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la constitución de Uganda".
El lunes, Ban recibió al embajador de Uganda ante la ONU, Richard Nduhuura, para transmitirle ese mensaje, precisó el portavoz.


Por: Agencias EFE - AFP  -   20Minutos.es 
Fotografias: Web - AFP, Isaac Kasamani
Arreglos: Alberto Carrrera


domingo, 22 de diciembre de 2013

Uganda: Cadena perpetua para homosexuales. "África salvaje, ignorante y cruel" Life imprisonment for homosexual.

El Parlamento de Uganda aprobó una polémica ley que castiga con cadena perpetua las prácticas homosexuales en el país africano.


En Uganda la homosexualidad es ilegal y la nueva norma además prohíbe cualquier promoción de comportamiento gay o conducta que supuestamente esté relacionado con él.

También figura en la norma un castigo -que incluye la cárcel- a las personas que no denuncien ante la policía a los homosexuales.
El primer ministro de Uganda, Amama Mbabazy, se opuso a la votación, afirmando que no había suficientes parlamentarios en el recinto.

La norma ya había sido condenada ampliamente por líderes mundiales cuando fue propuesta en 2009.
En aquel momento el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la calificó de "odiosa".

La corresponsal de la BBC en Kampala -la capital del país-, Catherine Byaruhanga, dijo que el gobierno es consciente de que la ley generará indignación a nivel internacional y que probablemente llevará a la suspensión de ayuda a Uganda por parte de algunos países.


"Oficialmente ilegal"

"Oficialmente soy ilegal", dijo el activista por los derechos de los homosexuales en el país africano Frank Mugisha después de conocerse la noticia.

Aunque en el borrador de la ley se contemplaba la pena de muerte, esta medida fue descartada.
El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, debe firmar la norma para que entre en vigencia.


Por: bbc.co.uk
Fotografìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera

sábado, 14 de diciembre de 2013

Dolor e Indignación por ley que criminalizan la homosexualidad en el mundo. India se suma a la triste lista. "Countries where being gay is a crime"

Un día después de que el Tribunal Supremo indio volviese a criminalizar las relaciones homosexuales, el Gobierno del país se mostró ayer dispuesto a abordar un cambio en la legislación. "Debemos descriminalizar las relaciones consentidas entre adultos", afirmó en su cuenta de Twitter el ministro de Justicia, Kapil Sibal. El Tribunal Supremo de India ratificó el miércoles una ley de 1861 que considera como acto criminal punible con hasta 10 años de prisión "la relación sexual carnal en contra del orden natural con un hombre, mujer o animal". En 2009, un tribunal de menor instancia había declarado que dicha norma violaba los derechos fundamentales garantizados por la Constitución. 


La decisión llevó a cientos de personas a protestar en varias ciudades del país. Las protestas se produjeron en Bombay, donde manifestantes se echaron a las calles con pancartas en contra de la sentencia, y en Nueva Delhi. En la capital medio millar de personas se reunió junto al "manifestódromo" de Jantar Mantar contra la decisión judicial. "Han elegido ignorar los derechos humanos de mucha gente, por lo que estamos aquí para condenarlo y protestar contra ello. Y queremos decir que vamos a luchar en contra de esta ley draconiana hasta que sea retirada", dijo durante la manifestación la activista Jaya. "El Tribunal Supremo rectificará, de otro modo no creo que en un país democrático y plural como la India el Tribunal pueda legitimar algo como esto y continuar con su dignidad intacta", sentenció el activista gay y abogado Aditya Bandhopadhay. Los gritos de indignación de los manifestantes, sobre todo jóvenes, se prolongaron durante horas, mientras portaban pancartas con lemas como "Estoy orgulloso de ser gay" o "Arréstame, estoy orgulloso de ser un criminal". 


La ONG Amnistía Internacional recordó que el Gobierno indio dejó claro en varias ocasiones que no considera un delito el sexo entre homosexuales y le pidió que actúe en consecuencia. "La decisión representa un importante paso atrás para India y un golpe para los derechos humanos", afirmó la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay. La medida va en contra del Pacto Internacional de Derechos Políticos y Civiles, que protege el derecho a la privacidad y la no discriminación y que India ha ratificado, explicó Pillay. En Australia también el Tribunal Superior anuló ayer la ley que permitía el matrimonio entre personas del mismo sexo en el Territorio de la Capital Australiana. El matrimonio entre personas del mismo sexo se abre paso poco a poco en el mundo y este año ha sido legalizado en nuevos países, en procesos siempre controvertidos para un colectivo que ahora cuenta con una actitud más comprensiva por parte del papa Francisco. Tres nuevos países, Uruguay, Francia y Nueva Zelanda, han aprobado este año leyes que autorizan las uniones, con lo que son ya una realidad en 15 naciones.


78 países prevén castigos de distinto tipo e intensidad. Aquí, algunos de ellos.

La creciente lista de naciones que penalizan a sus ciudadanos gay cobró este miércoles un nuevo miembro, con la decisión anunciada en India de restablecer la ilegalidad de las relaciones entre homosexuales, cuatro años después de que fueran despenalizadas.

"Este dictamen es un golpe a los derechos de igualdad, privacidad y dignidad", señaló en un comunicado Amnistía Internacional.

La posición de India dista de ser una excepción. En todo el sur de Asia,Nepal es ahora la única nación donde las relaciones entre gays son legales.

Y a nivel global, al menos 78 países tienen leyes que criminalizan las relaciones consensuales del mismo sexo entre adultos, según el informe más reciente de ILGA, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales y Personas Intersex (LGBTI).

Los castigos van desde latigazos en Irán, prisión en Argelia y cadena perpetua en Bangladesh hasta la pena capital en Irán, Mauritania,Arabia Saudita, Sudán y Yemen.

Pero aún en países que no penalizan las relaciones homosexuales los asesinatos y ataques contra gays son frecuentes, tal como ilustran las crecientes denuncias en Honduras.


India: hasta 10 años de prisión

Las normas contra el homosexualismo en India fueron impuestas durante la época colonial.

La mayor democracia del mundo dio un "gigantesco paso atrás" en sus libertades, según denunciaron ONGs y personalidades locales.

"Esto es un paso atrás hacia el barbarismo y la Edad Media", aseguró en su cuenta en Twitter un conocido historiador, Ramachandra Guha.

"Ha sido una lucha constante mantener la cabeza en alto, caminar con orgullo. He debido repetirme hasta el cansancio, 'Soy un buen hombre, amo a mi familia, creo en Dios, tengo un trabajo, pago mis impuestos, Y a nadie debe importarle con quien me acuesto"


Sunil Mehra, activista en India

En su decisión de este miércoles, el Tribunal Supremo indio anuló una sentencia de un tribunal en Delhi que había legalizado la homosexualidad en 2009, tras una campaña de más de una década por organizaciones civiles locales como la Fundación Naz.

La decisión de hace cuatro años declaró entonces que el artículo 377 del Código Penal violaba la Constitución. El polémico artículo es una ley británica de 148 años de antigüedad, que data de la época victoriana y considera ilegal "las relaciones carnales contra el orden de la naturaleza" y las castiga con hasta 10 años de prisión.

Tras la legalización de 2009, varios grupos religiosos como la Alianza de Iglesias Apostólicas, el Consejo Cristiano de Utkal, el Consejo de la Ley de Musulmanes de la India y líderes del partido hinduista Bharatiya Janata apelaron la decisión ante el Tribunal Supremo.

Mientras esos grupos celebraban la criminalización de las relaciones gay, la comunidad homosexual en la capital india planeaba una manifestación, pero la policía les negó el permiso, según denunciaron a la prensa local.

La decisión del Tribunal Supremo es un duro golpe para activistas como Sunil Mehra, que en un testimonio a la BBC se refirió en el pasado a la lucha diaria de ser homosexual en India: "Ha sido una lucha constante mantener la cabeza en alto, caminar con orgullo. He debido repetirme hasta el cansancio, 'Soy un buen hombre, amo a mi familia, creo en Dios, tengo un trabajo, pago mis impuestos, Y a nadie debe importarle con quien me acuesto".


Abusos, ataques y extorsión en África

"Los ataques y la persecución a homosexuales en el África Subsahariana son cada vez más visibles, la homofobia está alcanzando niveles peligrosos", denunció Amnistía Internacional en su informe de junio 2013 sobre la criminalización de las relaciones del mismo sexo en la región titulado "Transformando al amor en un crimen".

Jovenes lesbianas denunciaron "violaciones correctivas" como castigo en Sudáfrica.

"En muchos casos los ataques han sido alentados por políticos y líderes religiosos", agrega el documento.

Las relaciones homosexuales entre adultos son un crimen en 38 países de África, y tantoUganda, como Liberia y Nigeria estudian proyectos de ley para endurecer las penas.

En Uganda ha habido repetidos intentos de presentar al parlamento un proyecto para imponer la pena de muerte para castigar a homosexuales, y castigar a cualquier persona que no denuncie a las autoridades violaciones a la norma en un plazo de 24 horas.

"En Camerún, las personas son arrestadas con frecuencia luego de ser denunciadas a las autoridades por ser gay o lesbianas en base a su apariencia o rumores. Algunos individuos fueron encarcelados hasta por tres años sin proceso judicial o cargos en base a esas denuncias", dice el informe. Exdetenidos dijeron a Amnistía que fueron golpeados con frecuencia y sometidos a "procedimientos invasivos como exámenes anales forzosos".

Incluso en aquellos países en los que las leyes de criminalización no suelen ser aplicadas hay frecuentes abusos, como extorsión a homosexuales para evitar castigos.

Solomon Wambua, un activista en Kenia dijo a Amnistía: "Si una persona vuelve a su casa de un bar, por ejemplo, un policía o empleado municipal puede acercársele y decir, "sospechamos que usted es gay". Si la persona no les paga lo detienen y lo acusan de cualquier crimen".



También en América

En el continente americano la lista de países que penalizan en alguna forma las relaciones homosexuales incluyen a Barbados, Belice,Granada, Guyana, Jamaica y Trinidad Tobago.

Pero incluso en países que permiten el matrimonio homosexual como Uruguay hay denuncias de ataques y abusos.


En países como Honduras se denuncian muchos crímenes contra activistas gay.

Un caso que preocupa especialmente a las organizaciones internacionales de derechos humanos es Honduras.

Activistas locales denunciaron este año que más de 186 homosexuales fueron asesinados en el país centroamericano entre 2009 y 2012 y que la mayoría de los crímenes no han sido castigados.

"Están asesinando a nuestros compañeros simplemente por odio, pues la comunidad de diversidad sexual esta bajo el odio de la sociedad hondureña machista", dijo Danni Montesinos, coordinador de la Asociación Kukulcán, insitución de la comunidad LGTB.

A nivel global, la creciente intolerancia contra homosexuales es denunciada por organizaciones a nivel global. "Amnistía Internacional ha documentado y realizado campañas contra proyectos de ley endureciendo penas contra las relaciones gay en Uganda, contra el encarcelamiento de hombres por estas leyes en Camerún, y contra la introducción de leyes prohibiendo la 'propaganda de relaciones sexuales no tradicionales' en Rusia", dijo a BBC Mundo Olof Blonqvist, portavoz de Amnistía para el sur de Asia.

Para quienes lamentan la decisión de este miércoles en India, la esperanza resta ahora en el Parlamento de ese país, que podría intervenir despenalizando en una nueva ley las relaciones homosexuales.

Sin embargo, como muestra tristemente el caso de muchos países, la distancia entre lo que diga una ley y las acciones de sus ciudadanos puede medirse en vidas perdidas.


Por: Agencias DPA y EFE - Elcomercio.com - Mdzol.com - BBC Mundo
Fotografìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera

domingo, 25 de agosto de 2013

Psicologia: Los engaños. Sobrevaluándonos y menospreciando a los demás

COMO ARMAMOS “RELATOS PERSONALES FALSOS”

Todo el tiempo engañamos a los demás y nos autoengañamos, sostiene el autor de esta nota y, a partir de ingeniosos estudios experimentales, lo muestra así para el amor, para el sexo, para las parejas exitosas y las que fracasan, para los homófobos, los discriminadores, los fanáticos, los testigos que señalan al culpable equivocado y los poderosos.


Sin cesar, armamos relatos personales falsos. Sobrevaluándonos y menospreciando a los demás, generamos historias sesgadas, según las cuales tuvimos una conducta más moral, manifestamos actitudes más benéficas y eficaces que las reales y fuimos más atractivos. Se comprobó no hace mucho que las personas de entre 40 y 60 años recuerdan sus acciones morales negativas como si hubieran sucedido diez años antes que las acciones positivas: mi yo más antiguo actuó mal; el más reciente actuó mejor. Cuando se solicita a un individuo que relate alguna circunstancia autobiográfica en la que lo hicieron enojar –en la que fue víctima– o en la que provocó el enojo de otro –fue victimario–, se comprueban diferencias notables. El victimario suele pintar el episodio como algo significativo y comprensible, mientras que las víctimas suelen presentarlo como algo arbitrario, innecesario o incomprensible. Las víctimas suelen construir un relato largo, que subraya los daños y agravios sufridos, mientras que los victimarios acostumbran a describir un suceso aislado sin consecuencias duraderas. Un efecto de esta simetría es que cuando la víctima, luego de reprimir su enojo ante una serie de desarires, finalmente reacciona, el victimario sólo ve el suceso final que precipitó la situación y siente que la airada respuesta que recibe es exagerada e injustificada.

Pero también existen relatos internos falsos. La percepción que tiene un individuo de sus móviles puede estar sesgada, a fin de ocultar los móviles verdaderos a los demás. Aunque despliegue una serie de razones conscientes en respaldo de la acción, es posible que, si esa acción es cuestionada, surja de inmediato una explicación alternativa convincente, que a su vez está de acuerdo con un escenario interno: “Pero yo no pensaba así de ninguna manera, lo que pensaba era que...”


“Cuántas minas que tengo”

Los hombres se engañan con respecto al interés sexual que despiertan en las mujeres. Ellas advierten que, con frecuencia, los hombres creen que despiertan en ellas más interés que el real. Las mujeres, en cambio, no parecen tener una percepción sesgada del interés que ellas suscitan. Los hombres tienen más que ganar a través de esa distorsión de las percepciones: si suponemos que esos errores no tienen un costo excesivo –simplemente la mujer lo rechaza y el hombre se aleja–, el autoengaño masculino puede ser provechoso: al abordar así a más mujeres, podrá acercarse a más de las que sientan interés genuino por ellos. Por otra parte, hacerse fama de demasiado entusiasta puede ser contraproducente.

También hay indicios de que el comportamiento de las mujeres puede confirmar la ilusión del hombre respecto del interés que despierta en ellas. Hay estudios experimentales en que se presentó a dos personas de distinto sexo para que tuvieran un primer encuentro, de diez minutos, que se registró en video: la actitud solícita de las mujeres (por ejemplo, los gestos de asentimiento) fue más intensa durante el primer minuto pero no estaba vinculada con el interés sexual. Sólo en las etapas posteriores de la entrevista, desde los cuatro hasta los diez minutos, la misma actitud se vinculaba con el interés por ese hombre: según parece, las mujeres demuestran interés antes de sentirlo. Por consiguiente, los hombres tendrán la ilusión de que han suscitado interés antes de que éste exista realmente y, de hecho, la actitud de las mujeres durante ese primer minuto anuncia la locuacidad posterior de los hombres.


Pletismógrafo botón

En los Estados Unidos, se hizo un estudio sobre varones heterosexuales: hombres que no tenían conducta homosexual ni tampoco abrigaban pensamientos ni sentimientos homosexuales (o eso decían). Se los dividió en dos grupos: el de los relativamente homofóbicos –los que experimentaban inquietud ante los homosexuales y manifestaban hostilidad contra ellos– y otros que tomaban el tema con relativa tranquilidad e indiferencia. A ambos grupos se les exhibieron tres películas eróticas de seis minutos de duración cada una: la primera mostraba un hombre y una mujer que hacían el amor; la segunda, dos mujeres; y la tercera, dos hombres. A todos los sujetos se les había colocado, en la base del pene un pletismógrafo, instrumento que permite medir con precisión la circunferencia de ese miembro. Después de cada película, se le pidió a cada espectador que declarara si había tenido una erección y en qué medida se había sentido excitado. Los homofóbicos y los que no lo eran respondieron de manera similar a la película que mostraba la relación heterosexual y a la de las lesbianas. Pero, luego de la película que mostraba relaciones homosexuales masculinas, entre los no homofóbicos sólo se detectó un leve aumento del volumen del pene, mientras que, en los homofóbicos, se comprobó un aumento del tamaño del pene, que alcanzó dos tercios de la reacción manifestada ante la película de las dos mujeres. En las entrevistas posteriores, los sujetos revelaron una impresión bastante precisa respecto del aumento del volumen del pene y, correlativamente, la excitación experimentada, a excepción de los homofóbicos respecto de la película de varones homosexuales: los homofóbicos hombres negaron su excitación y la tumescencia del miembro. No sabemos si lo hicieron conscientemente.


“Fue estupendo”

En cualquier relación que entrañe amor y sexo pueden existir dos formas distintas de engaño: o bien la relación sexual es estupenda, pero uno tiene que fingir amor, o bien hay amor genuino, pero uno tiene que fingir que la relación sexual es mejor de lo que es. Todos nos hemos visto en situaciones similares alrededor de los treinta años. Cuando tenemos que fingir en la relación sexual, a menudo recurrimos a la fantasía o al recuerdo de una pareja anterior o imaginamos algo, cualquier cosa que nos sirva para alcanzar el orgasmo. Claro que esos subterfugios son muy perjudiciales para el partenaire: si no tiene conciencia de lo que el otro siente realmente, esa persona estará mal preparada para la traición que probablemente le espera. Por otro lado, puede ser mucho más difícil fingir amor cuando la atracción sexual es intensa. Cuando el amor es débil, las relaciones suelen ser más inestables, y la hostilidad desembozada puede acompañar a la pasión sexual.


Mejor sobrevaluar

En una relación de pareja, el autoengaño positivo, que refuerza la pareja, es conveniente, pero el autoengaño destinado a resolver la disonancia cognitiva personal siguiendo los trillados caminos egoístas tiene el efecto opuesto. Esto se refleja en un antiguo aforismo: hay que casarse con los ojos bien abiertos, pero, desde entonces, es mejor mantener uno de los ojos cerrado. Cuando tenemos que decidir si vamos a comprometernos o no, conviene sopesar imparcialmente los costos y los beneficios; una vez que nos hemos comprometido, conviene tener una actitud positiva y no contabilizar los pequeños detalles negativos.

Consideremos la forma positiva de autoengaño. Las parejas duran más si cada uno de sus miembros sobreestima al otro en comparación con su propia autoevaluación. Esa actitud tiene un conmovedor halo romántico: “Mi amor, te quiero más de lo que te quieres tú mismo/a y por eso te alabo”. El efecto es benéfico para los dos. Cuanto más sobreestimamos a nuestra pareja, más tiempo nos mantenemos juntos y viceversa. Si suponemos que una larga vida en común es apetecible, sobrevaluar al otro es conveniente.


Futuros ex

En un estudio realizado con varias parejas, los investigadores intentaron predecir cuáles continuarían juntas tres años después. Habían previsto que habría ruptura cuando los sujetos reconstruían su historia matrimonial de modo más negativo y, con esa única premisa, comprobaron –con sorpresa– que sus predicciones en la mayoría de los casos se realizaban: habían previsto siete separaciones, que los hechos confirmaron, y otras tres que no sucedieron. Además, previeron correctamente que otras cuarenta parejas no se separarían, lo cual indica un porcentaje general de aciertos del 94 por ciento. Algunas parejas, aunque jamás planteaban la posibilidad de separarse, hablaban ya como si hubieran olvidado por qué se habían casado y se enredaban en autojustificaciones cuya función era reducir la disonancia causada por el hecho de mantener un matrimonio desdichado (aunque, desde luego, no hacían nada para mejorar las cosas).


“¡El asesino es ése!”

Una característica inquietante del exceso de confianza es que no parece acompañar demasiado al conocimiento: cuanto más ignorante es un individuo, más confiado en sí mismo puede ser. Este fenómeno se comprueba cuando se hacen preguntas de cultura general al público. A veces esta tendencia varía según la edad y la posición social. Por ejemplo, los médicos de más edad suelen equivocarse más y, al mismo tiempo, estar más seguros de que tienen razón; esta combinación es especialmente fatal en el caso de cirujanos. Otro ejemplo de consecuencias trágicas es el de los testigos visuales de un delito: suele suceder que los que más se equivocan al identificar un hecho o a una persona son los que están más seguros de su testimonio, y esa seguridad influye en los jurados. Tal vez las actitudes racionales ante el mundo sean más matizadas, menos rotundas, más capaces de admitir contradicciones, todo lo cual entraña vacilación e incertidumbre. En cambio, la solución más fácil es la ignorancia refrendada por una actitud tajante: no hay entonces ningún signo de reflexión racional ni tampoco signos de duda ni contradicciones internas, lo cual es todavía peor.


Soy lindo

Se fotografió a voluntarios y, mediante programas de computadora, las fotos se deformaron un 20 por ciento para aproximarlas a un rostro atractivo (el promedio de quince rostros considerados atractivos sobre una muestra de sesenta) o se distorsionaron un 20 por ciento para que se parecieran a un rostro desagradable (con malformaciones craneofaciales que afectan la cara). Entre otros efectos secundarios, la investigación demostró que, cuando el sujeto procura ubicar rápidamente su propia cara –la mejorada un 20 por ciento, la real o la deformada un 20 por ciento– entre once caras ajenas, señala más rápidamente la mejorada (1,86 segundo), tarda más en señalar la cara real (2,08 segundos, 5 por ciento de demora relativa) y más aún en señalar la deformada (2,16 segundos, otro 5 por ciento de demora relativa). Lo interesante de este método de investigación es que no recurre a filtros verbales (“¿qué piensa de su aspecto?”), sino simplemente a medidas de la velocidad de percepción.

Y, cuando se les presenta a los sujetos un conjunto de numerosas fotos propias, de las que algunas los favorecen y otras los presentan menos atractivos, tienden a elegir entre las fotos más favorables diciendo que éstas respetan más el parecido.



Estúpido y peligroso

Menospreciar a los otros es una estrategia defensiva que la gente adopta a menudo cuando se siente amenazada. En una investigación con estudiantes universitarios, se les dijo, al azar, que habían obtenido un puntaje alto, o bajo, en un test de cociente intelectual. Después, al pedírseles opinión sobre una mujer judía, quienes supuestamente habían obtenido un puntaje bajo tendieron a manifestar desdén por una mujer judía y no por una que no era judía; fundamentaban su opinión en diversas características. Aparentemente, la asociación de la mujer judía con la excelencia intelectual era motivo suficiente para denigrarla, si la propia inteligencia estaba en duda. Análogamente, cuando a los miembros de ese mismo grupo de supuesto “bajo rendimiento” se les presentaba en forma subliminal un rostro inexpresivo y se les pedía que repitieran dos palabras casi inaudibles o indescifrables que se pronunciaban simultáneamente, solían decodificarlas como “estúpido”, “peligroso” o similares. Entonces, si hay indicios de que no somos muy brillantes (aun, como en este caso, indicios falsos), parecería que optamos por arremeter y denigrar a los integrantes de grupos presuntamente inteligentes (contra los cuales pueden existir, además, otros prejuicios) recurriendo a estereotipos. Dicho sea de paso, el mero hecho de expresar menosprecio nos hace sentir mejor.


Los nuestros

Pocas diferencias suscitan respuestas psicológicas más rápidas que la pertenencia o no a un grupo: es causa de reacciones equiparables a las que ocasiona la diferencia entre uno mismo y el otro, y a veces más intensas. El mecanismo es más o menos éste: así como yo soy mejor que otros, mi grupo también es mejor; así como las otras personas son peores que yo, los grupos que no son el mío también lo son. Esas pertenencias y exclusiones son muy fáciles de armar. No es necesario fogonear el fundamentalismo católico o suní para conseguir que alguna gente se sienta en el buen camino: bastará con hacer que un grupo use camisas azules y otro las use rojas para que, al cabo de media hora, surjan sentimientos de pertenencia vinculados con el color de la prenda.

Una vez definido un individuo como miembro de un grupo foráneo, se desencadena una serie de operaciones mentales que sirven para degradar su imagen en comparación con la de un integrante de nuestro grupo. A menudo el proceso se lleva a cabo de manera inconsciente. Las palabras “nosotros” y “ellos” tienen un intenso efecto inconsciente sobre el pensamiento. Cuando se presentan sílabas sin sentido al lado de los pronombres de primera personas “nosotros/as”, “nuestro/a” y “nuestros/as”, los sujetos las prefieren antes que sílabas similares yuxtapuestas con los pronombres de tercera persona “ellos”, “suyo” y “sus”.

Es posible exacerbar esos mecanismos y aplicarlos a grupos artificiales, como los que llevan camisa de distinto color. Somos propensos a generalizar las malas cualidades de alguien que integra otro grupo y reservamos las generalizaciones positivas para nuestro grupo. Por ejemplo, si un integrante de otro grupo me da un pisotón, me sentiré más inclinado a decir: “Es una persona desconsiderada”, mientras que, si me ocurre lo mismo con un compañero de grupo, me limitaré a describir lo sucedido: “Me dio un pisotón”. Si un integrante de otro grupo se muestra amable, contaré escuetamente: “Me indicó el camino a la estación”; pero si la misma situación me ocurriera con un compañero de grupo, comentaría que “es una persona servicial”. Operaciones mentales similares sirven para quitarles méritos a otros en comparación con nosotros. Incluso pequeñas actitudes sociales positivas, como la sonrisa, se atribuyen con más frecuencia a quienes integran nuestro grupo.

Esta inclinación surge muy temprano, entre los lactantes y los niños pequeños, que suelen dividir a los otros en grupos según su etnia o su belleza, según su lengua materna o su sexo. Alrededor de los tres años, comienzan a preferir a los miembros del grupo propio para sus juegos y también comienzan a tener manifestaciones verbales negativas con respecto a los niños que no pertenecen al grupo. Comparten además otras actitudes de los adultos: fuerte inclinación por grupos a los cuales fueron asignados al azar, creer que el grupo propio es superior a los demás y adoptar actitudes perjudiciales para los que son ajenos al grupo.


Poderosos

Se ha dicho que el poder suele corromper y que el poder absoluto corrompe siempre. Esa afirmación parte del hecho de que el poder permite llevar a cabo estrategias cada vez más egoístas y eso va corrompiendo. Sin embargo, la psicología demuestra que el poder corrompe los procesos mentales desde un comienzo. Cuando la gente experimenta la sensación de poder, se siente menos inclinada a contemplar el punto de vista de los otros y es proclive a tomar en cuenta exclusivamente su propio pensamiento. En consecuencia, se reduce su capacidad para comprender cómo ven las cosas los demás, cómo piensan y sienten. El poder causa una suerte de ceguera hacia los otros.

El método básico para estudiar lo que ocurre consiste en inducir un estado mental transitorio mediante un estímulo preparador o estímulo-señal, que puede ser consciente o inconsciente y tan breve como una palabra o mucho más largo, como ocurre en el caso que pasamos a describir. El estímulo preparador para el grupo de los “poderosos” consistió en solicitar a un grupo de personas que escribieran durante cinco minutos acerca de una situación en la que se sintieron con poder; esto se complementa repartiéndoles golosinas. Para el grupo de los “menos poderosos”, el estímulo preparador consiste en escribir sobre la situación opuesta; no se les da golosinas y se les pide manifestar qué golosinas esperan recibir.


Estos modestos estímulos preparadores tuvieron resultados sorprendentes. Después, cuando se les pidió a los sujetos que chasquearan dos dedos de la mano derecha cinco veces y trazaran de inmediato la letra E sobre su propia frente, se descubrió una tendencia inconsciente: entre los que habían recibido el estímulo-señal que suscitaba la sensación de impotencia, se triplicó –con respecto a los que habían recibido el estímulo del poder– la tendencia a escribir la letra E de modo que otros pudieran leerla; este efecto era igualmente intenso en los dos sexos. Los que habían recibido un estímulo que los situaba en el grupo con poder demostraron menor capacidad para discriminar expresiones faciales comunes vinculadas con el temor, la ira, la tristeza y la felicidad. Si bien en esta prueba tampoco hubo diferencias significativas entre los sexos, las mujeres son más hábiles para distinguir las actitudes emocionales y los varones tienden al exceso de confianza: puesto que, en el nivel de las naciones, quienes deciden si se ha de entrar en guerra o no suelen ser hombres con poder –menos propensos a prestar atención a los otros y a valorar puntos de vista ajenos–, esto tiene consecuencias trágicas.



POR: Robert Trivers - Texto extractado de La insensatez de los necios. La lógica del engaño y el autoengaño en la vida humana, de reciente aparición (ed. Capital Intelectual). PAGINA12.COM.AR
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...