Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA GAY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA GAY. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de noviembre de 2014

Entrevista: Mariana Randòn "Pelo Malo - Bad Hair"

“Me centré en el respeto a las diferencias”
La directora venezolana afirma que, si bien hizo su película como una crítica a la sociedad de su país, la exposición internacional le permitió darse cuenta de que los temas que aborda son universales. El film ganó la Concha de Oro en San Sebastián.


“Después del petróleo, el negocio más próspero en Venezuela es alisarse el pelo”, bromea la venezolana Mariana Rondón, directora de Pelo malo. Su tercer largometraje despertó tanta fascinación en los festivales internacionales por los que circuló como grandes discusiones en la sociedad venezolana. “El pelo malo es el pelo de la raza negra, pero en Venezuela y en gran parte del Caribe estamos tan mezclados que al pelo malo lo tiene todo el mundo, sea blanco, mulato o negro. El mestizaje es grandísimo. Entonces, es un gran negocio alisarse el pelo”, explica la directora acerca del sentido del título de la película que se estrena hoy en Buenos Aires. “Claro que por el machismo caribeño y la necesidad de la cultura militar tan fuerte en Venezuela es muy mal visto que un hombre se alise el pelo. Por eso es el punto de quiebre de la película”, reconoce esta cineasta, también artista electrónica que trabaja en el mundo de la robótica desde un lugar abstracto y que, sin embargo, abordó Pelo malo desde una mirada más realista. En la ficción, el que está obsesionado con alisarse el pelo es Junior, un niño de 9 años que vive con su madre desempleada y que quiere no solamente salir distinto en la foto de la escuela sino también parecerse a un cantante. Pero su madre sospecha que Junior tiene una tendencia homosexual. Y no le gusta nada la idea.

Pelo malo tuvo un amplio recorrido por festivales internacionales, que incluyó, entre otros, los de Toronto, Tesalónica, Mar del Plata, Viña del Mar y San Sebastián, donde obtuvo la Concha de Oro a la Mejor Película. Este premio significó una gran proyección internacional del film, pero la directora sostiene que antes estuvo en Toronto y la primera proyección de la película funcionó muy bien. “Al salir de esa proyección, que fue a la mañana, para la tarde ya habíamos hecho muchas ventas, se habían agotado las entradas para las otras funciones. Se corrió muy rápido la voz y la película también estaba seleccionada para muchos festivales en ese momento. Pero, sin lugar a dudas, la Concha de Oro iluminó la salida internacional de Pelo malo”, agrega Rondón.


–Se trata de una historia doméstica anclada en un contexto social. ¿Quiso señalar que lo social influye en la intimidad familiar?

–Sí, creo que es inevitable. Y estuve trabajando mucho tiempo en cómo somos también un reflejo del contexto. Hay una situación política crispada, hay una polarización muy fuerte y eso inevitablemente tiene un reflejo en la familia, los amigos, los amantes. Se ve cotidianamente.

–Usted señaló que la película “es un tratado sobre el respeto al otro o a la diferencia”. ¿Es una crítica a la sociedad venezolana?

–Lo hice pensando en Venezuela. Lo que es seguro es que se me volvió muy universal. En cada lugar donde la presenté resultó eso: muy universal.

–¿A qué lo atribuye?

–A cómo anda el mundo, ¿no? Creo que el mundo necesita de un respeto a las diferencias y a la posibilidad de convivir sin tener que pensar igual ni ser iguales.

–¿La homofobia es un ejemplo para hablar de la intolerancia a otros niveles y en otros aspectos?

–Sí, por supuesto. Creo que hace un espejo de muchas otras debilidades que tenemos como sociedades: el racismo, la política... Pero sobre todo busqué centrarme en el respeto a las diferencias. Me ha pasado que en cada lugar donde se proyecta empieza a surgir la necesidad de respeto a las diferencias de cada espacio. En Estambul, la discusión sobre la película se concentró en política, fundamentalismo y religión; es decir, cómo se combinaban las tres. En Washington, donde hubo una proyección para público negro, era sobre el racismo. En proyecciones donde el público era fundamentalmente homosexual, la homofobia y la sexualidad eran los temas fundamentales.

–¿En Venezuela lo que más pegó fue el tema del conflicto social interno?

–No, creo que también la relación entre esa madre y ese hijo fueron fundamentales en lo que el espectador venezolano estaba recibiendo. Pero también que el contexto social y político jugaba un papel.

–¿Cree que la violencia social es producto de la polarización política que usted mencionaba?

–No necesariamente. Es una más de las características que está teniendo esa sociedad.


–¿Y a qué atribuye la violencia social?

–A muchísimas cosas. Como, por ejemplo, el no respetar las diferencias. Volvemos ahí.

–Es el núcleo.

–Es el núcleo y lo que marca el eje de referencia para esa sociedad. Estamos como atrapados dentro de la violencia. Hay una violencia intrínseca de un país desde siempre y cada vez busca más formas de violencia.

–¿Considera que la familia es el primer ámbito donde se debe aprender el respeto por los demás? ¿Por eso sitúa la historia en un ámbito familiar?

–Sí. Y también es el primer lugar donde puedes ser herido para el resto de tu vida. Por eso también trabajé en esa edad.

–¿Eligió también un niño para reflexionar sobre la identidad desde un aspecto lúdico o sólo por cómo la violencia puede marcar a un ser humano desde la infancia?

–Las dos cosas. Generalmente trabajo con niños. Entonces, el mundo infantil y lúdico es muy importante para mí como persona. Creo que no termino de crecer. Y me siento cómoda en el mundo infantil y en la magia que puede tener el mundo infantil, pero también por lo que dije recién: es el momento donde esas heridas se pueden hacer irreversibles.

–Más que de una violencia física, Pelo malo habla de una violencia psicológica.

–Cuando empecé a trabajar en esta historia, lo primero que hice fue salir a recolectar gestos y miradas. Trabajé mucho tiempo en la calle viendo los gestos y las miradas de violencia que podía conseguir cotidianamente. Pueden ser pequeños pero también infinitos. Ni siquiera llegué a la violencia física y, sin embargo, esa violencia de gestos y miradas puede llegar tan profundamente.

–En ese sentido, la película se basa más en miradas que en diálogos.

–Absolutamente. Además, la película habla de las miradas, de la posibilidad de que me veas, de verte y de reconocerte y de que me reconozcas. Y también del reconocerte a ti mismo frente a un espejo: qué te gusta de ti, qué no te gusta, cómo buscar tu propia identidad. Ver el pelo malo me servía de metáfora para entrar en esa intimidad y de la construcción de esa identidad.

–Usted señaló que la madre del niño “no tiene miedo de que sea homosexual sino que tiene miedo de que no sea heterosexual”. ¿Cuál es la diferencia que quiere marcar con esto?

–Un poco porque los prejuicios de la madre son también muy fuertes y surgen del contexto. Son los mismos prejuicios que seguramente ella ha recibido para sí misma. La actitud que ella tiene y lo que quiere que su hijo aprenda es lo que ella misma hace. Ella se sabotea, se escamotea su propia sensualidad, su sexualidad. Y le pide al hijo que sea como ella.

–¿Cómo es el trato a los homosexuales en Venezuela?

–Se ha hablado mucho de los derechos civiles, pero no existe ninguno. Se dice: “Vamos a hacer y tendremos...”. Pero no. En muchos casos, los políticos –y sobre todo los del poder– han usado la homosexualidad como un arma contra cualquiera que se les oponga, acusándolo de homosexual. Eso marca un poco la conducta social de ese país y de esa sociedad.

–¿Es discriminatoria la sociedad venezolana con los homosexuales?

–Sí, sí lo es.

–De todas maneras, la homofobia y la intolerancia no son características únicas de la sociedad venezolana.

–Totalmente. Antes decía que Pelo malo se me ha devuelto como una historia universal. Y también, más preocupante de lo que yo pensaba. Después de cada función en cualquier lugar del mundo siempre hay alguien en la sala que termina hablando sobre cómo eso lo ha golpeado y lo ha herido. Y en este caso se ha sentido reflejado como espectador.


–¿Cree que la película abrió un debate inexistente hasta el momento de su estreno en Venezuela?

–Ojalá. Todavía no estoy segura. Es verdad que muchísima gente ha escrito, que muchísima gente ha usado a Pelo malo como un referente para poder hablar de muchas cosas, pero todavía es temprano para medirlo. Pelo malo acaba de salir de cartelera: estuvo cinco meses. A la salida de los cines, la gente discutía y se peleaba por la película. Y, en ese sentido, sí se cumple la idea de poder hablar y reflexionar sobre todos los temas que hay dentro de la película.

–Si bien establece una crítica a ciertos mensajes desde el poder, que usted haya podido filmarla también habla bien de la libertad de expresión en Venezuela. ¿Cómo lo observa?

–Ojalá. En realidad, lo complejo en relación con la libertad de expresión y con el poder es que cuando hice un comentario, ni siquiera apasionado sino que fue casi como un análisis, fui bastante atacada por el poder. Mucha gente dijo que no se me debía dar dinero, aunque no es el Estado el que me da el dinero. En el sistema venezolano el dinero es parte del impuesto que pagamos todos los que participamos en el medio audiovisual. Pero un poco lo que se pedía era que a gente como a mí no se le debía dar dinero. Entonces, sí hay una libertad de expresión, pero no sé en qué medida me afectará o no ahora.

–Bueno, ¿cómo analiza la cantidad de producciones latinoamericanas que circularon y de las cuales muchas de ellas fueron premiadas, como la suya, en los festivales internacionales? ¿Cree que hay un boom del cine latinoamericano en los últimos años?

–No sé si es un boom; hay una madurez en el cine latinoamericano. Hay una capacidad de estar muy bien parado en cualquier lugar del mundo. Y lo más interesante para mí es mostrar sus diferencias. Latinoamérica no es un bloque cerrado. Y lo que tiene más bonito y más interesante es que podamos mostrar nuestras diferencias. No tiene nada que ver una película hecha en el Caribe con una película argentina. Y eso es genial. Es genial que podamos mostrar lo distintos y ricos que podemos ser en nuestras filmografías.

–¿Se puede decir que en Venezuela el cine es una industria o es exagerado?

–No, en Venezuela el cine no es una industria. Sí estamos teniendo un muy buen momento. Tenemos una ley de cine por la que se luchó durante treinta años. En medio de la polarización política que no se aprobaba ninguna ley en el Congreso, de repente llegaron los cineastas con la ley de cine. A los congresistas de un lado y del otro no les pareció mal ponerse de acuerdo en algo. Y se aprobó la ley de cine. Gracias a eso, tenemos este sistema de impuestos que pagamos toda el área audiovisual y eso nos permite tener un buen pozo de dinero para concursar. Después, a la hora de distribuir tenemos garantizadas dos semanas de permanencia en sala. Eso ha ocasionado que el boca a boca sea grande, que las películas resistan y, además, hagan muy buenos números. Este año, por primera vez en 27 años, Venezuela está logrando una audiencia record del cine nacional.

Entrevista


Trailer



Por: Oscar Ranzani - Pagina12.com.ar
Imagenes: Web
Arreglos: AC

sábado, 19 de abril de 2014

La Pasión de Cristo. Mirada Gay de Kittredge Cherry & Douglas Blanchard "The Passion of Christ. A Gay Vision"

La muestra introduce preguntas clásicas del cristianismo Si Jesús regresara hoy, ¿Sería crucificado (asesinado) de nuevo?

El artista Douglas Blanchard pinta a Jesús como un hombre gay joven de hoy en día en una ciudad moderna. Toma la narrativa más importante de la cultura occidental y la rescata de los fundamentalistas y también de exceso de familiaridad . En serie brilla una luz extraña en los días finales de Jesús , incluyendo el arresto, juicio , crucifixión y resurrección.

Son of Man (Human One) with Job and Isaiah

Sus comentarios sobre la serie de la pasión gay son fuertemente alentados a ayudar y asegurar que la versión del libro se ocupe de los asuntos que son más importantes para los lectores.

Imágenes de Blanchard muestran a Jesús siendo abucheado por los fundamentalistas , torturado por marinos bien parecidos y para levantamiento de disfrutar de momentos homoeróticos con Dios y con sus amigos . Se enfrenta a las formas de rechazo que sienten familiarizados con lesbiana contemporánea , gays, bisexuales y transexuales (LGBT) . Se pone de pie a los sacerdotes , hombres de negocios , abogados , y los soldados -todos de los cuales ve inquietantemente similar a las personas que ocupan los puestos de trabajo en la actualidad.

Jesus Enters the City

"El propósito de la reflexión sobre la Pasión no es necesariamente para adorar a Cristo, sino para recordar con compasión las cruces interminables en los que las personas continúan a ser crucificado, y de buscar una manera de moverse del sufrimiento a la libertad", dijo Cherry .

"La historia de Cristo es para todos, pero las personas homosexuales a menudo se sienten excluidos porque los conservadores utilizan la retórica cristiana para justificar el odio y la discriminación", dijo.

Jesus Drives Out the Money Changers

Blanchard, un episcopal " creyente agnóstico " que enseña la historia del arte de la universidad , pasó cuatro años pintando la Pasión gay. Se inició en el verano de 2001 , pero adquirió un nuevo significado , el 11 de septiembre cuando aviones secuestrados se estrellaron contra el World Trade Center cerca de su estudio en el Lower East Side de Nueva York.

"Entiendo que mucha gente redescubrió la fe religiosa después del 11 de septiembre. Tuve la reacción opuesta " , dijo Blanchard. " Me quedé horrorizado por la motivación religiosa de esos ataques. " Utilizó las pinturas para solucionar este conflicto , concluyendo que la resurrección de Cristo invierte la " aritmética sombría del poder.

Jesus Preaches in the Temple

Las reproducciones de las pinturas Passion están disponibles como tarjetas de felicitación y las impresiones en una variedad de tamaños y formatos en línea en la bella arte de América.

Selecciones de la Pasión de Blanchard aparecen en "El arte que se atreve : Jesús gay , mujer Cristo, y más" por Kittredge cereza . "El arte que se atreve ", finalista Lambda Literary Award , está lleno de imágenes de color por 11 artistas contemporáneos de los EE.UU. y Europa.

The Last Supper

The New York Times Book Review elogió " , erudito muy elegante " estilo de escritura de Cherry. Ha escrito seis libros, entre ellos " Ritos Iguales : Adoración de Lesbianas y Gays , ceremonias y celebraciones " y " Jesús en amor: una novela.

Jesus Prays Alone

Jesus Is Arrested

Jesus Before the Priests

Jesus Before the Magistrate

Jesus Before the People

Jesus Before the Soldiers

Jesus Is Beaten

Jesus Goes to His Execution

Jesus Is Nailed to the Cross

Jesus Dies

Jesus Is Buried

Jesus Among the Dead

Jesus Rises

Jesus Appears to Mary

Jesus Appears at Emmaus

Jesus Appears to His Friends

Jesus Returns to God

The Holy Spirit Arrives

The Trinity


Kittredge Cherry

Douglas Blanchard


Por: Fineartamerica.com - Jesusinlove.org
Fotografías: Web
Arreglos: Alberto Carrera

domingo, 8 de diciembre de 2013

Una Familia gay una pelicula de Maximiliano Pelosi. "Sobre el matrimonio Igualitario" Yo me quiero casar y vos....?

Maximiliano Pelosi escribió, dirige y protagoniza el documental “Una familia gay”, película en primera persona que tras recorrer algunos festivales, el jueves llegará a salas locales en un tránsito que para su autor “implica un avance social”.


“Que una historia mía, conmigo como personaje y como familia se muestre en el circuito comercial, es un avance social”, subrayó Pelosi en charla con Télam.

El realizador insistió con que el estreno formal de “Una familia gay”, su segundo largometraje, “no es solamente un logro profesional sino que también lo es a nivel político desde el lugar militante”.


La despojada realidad que asume la cinta mantiene un solo punto cegado en el rol de la pareja de Maximiliano, asumida por el actor Luciano Linardi, ya que su novio en la vida real aún no le reveló su elección sexual a su familia judía ortodoxa.

Productor, cineasta, guionista y militante gay, Pelosi confesó que el filme “nació hace muchos años con la idea de hacer un documental sobre el divorcio de mis viejos y cuando me puse a escribir las motivaciones para hacer ese trabajo, descubrí que eso surgía porque ahora me podía casar”.


“Como gay asumido desde los 17 años -contó- ni me imaginaba que iba a tener una familia y ahora que con la Ley de Matrimonio Igualitario podía formarla, no sabía si quería o no”.

El autor sostuvo que “aunque fui activista por la Ley de Matrimonio Igualitario, yo pensaba que no iba a salir y su sanción terminó siendo, al mismo tiempo, un hito histórico y una alegría inmensa”.


Puesto a narrar esa encrucijada legal pero, también, los ribetes de las relaciones amorosas, Pelosi construye un relato fresco y divertido porque, apuntó, “yo no hago una película para guardármela para mí sino para que la gente se identifique y me propuse hacer algo ameno para el público desde un lenguaje televisivo y entretenido”.

Tras la experiencia de “Otro entre otros” (2009) y una importante labor como productor (en títulos como “Lesbianas de Buenos Aires, de Santiago García, y “Un año sin amor”, de Anahí Berneri, y “El cine de Maite”, de Federico Palazzo), sostuvo que “un documental es como un gran capricho”.


“Gracias a poder darme este gusto, durante un par de meses estuve preguntando y charlando y permitió que asomara el tema de la construcción de la escena romántica y acerca de cómo funciona el amor”, repasó Maximiliano.

El largometraje recorre lo legal, las religiones judía y cristiana, las amistades gays y hasta la propia familia del creador que resume la búsqueda de la libertad, la igualdad y las costumbres.


Feliz por el resultado final plasmado en “Una familia gay”, el cineasta subrayó que “hay un desnudo del alma, sin tapujos y sin prejuicios”.

Al respecto asumió que “estuvo bien mostrar que las parejas homosexuales armamos una cama de tres o participamos de la modalidad swinger”.

“Entre los gays -detalló- son socialmente sabidas y aceptadas esas prácticas que, en las parejas heterosexuales también ocurren aunque no se cuentan. Nosotros, en cambio y quizá por haber sido expulsados de la estructura burguesa de familia, establecimos unos  vínculos que se reformulan sin acudir a ese modelo”.

Trailer: 



Por: Telam.com.ar
Fotografìas: Web - Youtube
Arreglos: Alberto Carrera

sábado, 12 de octubre de 2013

Literatura Gay: Los diez libros de temática homosexual que no te puedes perder.

10 novelas de temática homosexual. En la literatura clásica, los episodios de relaciones homosexuales han estado presentes en los diferentes géneros. La poesía de Safo, “El Banquete” de Platón, “La Ilíada” de Homero, o “El Asno de Oro” de Apuleyo son solo algunos de los ejemplos de letras en las que las relaciones entre personas del mismo sexo tenían un protagonismo destacado.

Será sin embargo en el último siglo cuando nace la literatura gay como fenómeno narrativo. En RAGAP hemos elaborado un listado con las novelas gays del último siglo que no te puedes perder, las más leídas, aquellas que marcaron un antes y un después en las carreras de sus autores.


De profundis, de Oscar Wilde. La obra toma la forma de una larga y emocional epístola épica a su amante Alfred Douglas, hijo de los marqueses de Queensberry, escrita por el mismo Wilde desde la prisión, donde cumplía una pena por comportamiento indecente y sodomía. Lo que venía a ser una carta de amor real, terminó siendo una novela de éxito con un contenido extensamente revelador.


El peso de la paja. Memorias, de Terenci Moix consta de tres títulos: El cine de los sábados, El beso de Peter Pan, Extraño en el paraíso. En un mundo dominado por la el cine, un niño primero y, más tarde, un adolescente, busca su identidad personal, cultural y erótica en una aventura que acabará en una melancólica celebración de los fabulosos años sesenta. El autor barcelonés, abiertamente gay, incluye elementos autobiográficos en la trilogía.


El sueño del celta, de Mario Vargas Llosa. Sir Roger Casement (Dublín, 1864 - Londres, 1916) fue un cónsul británico famoso por sus denuncias contra las atrocidades y abusos del sistema colonial existente en el Congo Belga, donde las autoridades practicaban torturas y asesinatos. Partidario de la independencia de Irlanda, intentó conseguir la ayuda alemana para esta causa durante la I Guerra Mundial, lo que provocó su detención por las autoridades del Reino Unido que lo acusaron de traición y también de homosexualidad, un delito muy grave en la época, tras registrar su domicilio y hacer público el contenido de su diario personal.


El Viaje de Marcos, de Óscar Hernández. Fue Premio Odisea en 2002. Marcos y Álex se conocieron muchos antes, durante un verano de descubrimientos y revelaciones personales. Los campos de un pequeño pueblo manchego, fueron los únicos testigos de su primer encuentro a escondidas, que cambiaría sus vidas para siempre. En el futuro, no todo sería tan hermoso.


La muerte en Venecia, de Thomas Mann. Es una novela corta publicada en 1912 en Alemania. El argumento se desarrolla en un hotel de la ciudad italiana. Uno de los protagonistas, Gustav von Aschenbach, es un escritor alemán que se enamora de un joven polaco durante sus vacaciones en una Venecia asediada por la peste. No se atreve a confesarle su admiración por temor al rechazo. La historia fue llevada al cine en 1971 por Luchino Visconti.


Los Novios Búlgaros, de Eduardo Mendicutti. Daniel Vergara, un señor español bien posicionado, conoce a Kyril, un joven que llega a Madrid procedente de Europa del Este. El sexo y el dinero empiezan a complicar la situación. Surge entonces una extraña relación que lleva a Daniel a un punto en que tiene que plantearse algunas cuestiones.


Maurice, de E. M. Foster. El libro trata de una historia de amor homosexual en la Inglaterra de principios del siglo XX y describe la vida de Maurice Hall, quien a sus 14 años, recibe una charla de su maestro sobre el sexo y las mujeres. Esta escena establece el tono del resto de la novela, pues Maurice se siente aislado, y excluido de la idea adulta del matrimonio con una mujer como meta en la vida.


Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar. Editada en 1947, cuanta a modo de autobiografía, la vida del emperador romano Adriano, y su relación con las guerras, la política y las artes. Pero sobre todo, nos acerca a su relación sentimental y carnal con Antinoo, a quien deificó, dio su nombre a una ciudad y le dedicó una innumerable cantidad de estatuas.


No se lo digas a nadie, de Jaime Bayly. Joaquín es el hijo de un hombre machista y una mujer extremadamente religiosa. Darse cuenta de que es homosexual a muy tierna edad le confunde, pero aún mucho más la relación de sus amantes. Algunos llegan a utilizarlo. Con el rechazo de sus padres hacia su condición, Joaquín se hace adulto entre drogas y vicios.


Yestergay, de Miguel Fernández. Premio Odisea en 2003. Thriller divertido e imprescindible, novela de pasiones, sentimientos y complejos lazos de amistad. Con esta obra el autor se sirve de las leyes del relato policial para desentrañar los vínculos del mundo gay en una ciudad de provincias.


POR: Ragap.es
IMAGENES: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

miércoles, 2 de octubre de 2013

Cámara de Comercio Gay Lésbica Argentina (CCGLAR) al Mundo "Don’t cry for me Argentina" en Paris

Argentina continúa innovando en la promoción turística para la comunidad LGBT internacional.


La Cámara de Comercio Gay Lésbica Argentina (CCGLAR) organizo anoche en Paris, un importante evento que conto con el apoyo institucional del Instituto Nacional de Promoción Turística, en el prestigioso Maxim’s, que convoco a más de 400 referentes del arte, la moda, medios de comunicación y líderes de opinión de la comunidad LGBT local e internacional con el objeto de promover el turismo hacia nuestro pais del colectivo LGBT .  Fue una noche  especial, con shows temáticos y música electrónica, siendo esta la primera edición de: DON’T CRY FOR ME ARGENTINA, evento que se repetirá en los próximos meses, en las principales capitales del mundo promocionando a ARGENTINA en este segmento internacionalmente.  ”Fue estratégica la elección de la fecha, ya que coincidió con el Fashion Week de Paris y el Salón Internacional de Turismo de Francia, Top Resa”, afirmo Pablo De Luca, presidente de CCGLAR.


La noche conto además con la presencia de destacados diseñadores y artistas argentinos, así como de importantes representantes de organizaciones del turismo nacional e internacional.  ”Seguimos generando estrategias de promoción de todo el territorio argentino en el exterior, con el objeto de federalizar el turismo LGBT hacia Argentina” agrego Gustavo Noguera, vicepresidente de CCGLAR.


Argentina es actualmente el líder indiscutido de América Latina en la promoción del turismo igualitario sobre este segmento de mercado, y se posiciono en el primer y segundo puesto de las preferencias del turismo ABC1 dentro del colectivo LGBT durante los últimos 3 años, de acuerdo al estudio realizado por Boutique Marketing de Reino Unido.  Nuestro país, sigue marcando tendencias tanto en el reconocimiento e igualación de derechos al colectivo como en las estrategias de promoción en nuevos mercados, hecho ya reconocido por la Organización Mundial de Turismo que ubica al país como un referente en el tema.





POR: Pablo de Luca - Gustavo Noguera - CCGLAR
INFOBAE.COM
FOTOGRAFÌAS: FACEBOOK Cámara de Comercio Gay Lésbica Argentina (CCGLAR)
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...