Mostrando entradas con la etiqueta DIVORCIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIVORCIO. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2014

Ricky Martin despuès del amor...... según él está feliz, sera verdad ?? "Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces o extrañas"

Ricky Martin disfruta de su nueva vida de soltero. Luego de anunciar su separación, el cantante se mostró muy feliz en un vídeo que subió a las redes sociales.


Con un video, Ricky Martin quiso a decirle al mundo que está feliz tras hacer pública la separación de su novio, Carlos González Abella. Y, la verdad, que después de verlo nos queda la sensación de que el cantante no la está pasando nada mal.

"¡Estoy feliz! ¡Sí, de verdad! ¡Feliz!", I'm happy! Yup thats right! Happy! escribió en Instagram al momento de postear su auto-video de 20 segundos filmado desde el balcón de un hotel de la soleada Miami. Sin remera y con una vincha en el pelo, el boricua mostró el paisaje, tiró besos a la cámara, bebió agua mineral y repartió sonrisas para todos lados.















Por: Lanacion.com.ar
Fotografías: Web - Youtube
Arreglos: Alberto carrera

sábado, 2 de noviembre de 2013

Francisco rompe con tabúes mandando encuesta a todos los católicos del mundo tocando temas como matrimonio homosexual, divorcio y anticoncepción

Francisco rompe tabúes con una histórica encuesta mundial a los católicos. De cara al crucial Sínodo de la Familia de 2014, quiere conocer la "vida real" de millones de fieles. Toca temas como matrimonio homosexual, divorcio y anticoncepción. Lea el cuestionario completo.


El Vaticano consulta a sacerdotes, obispos y fieles de las Iglesias todo el mundo sobre sus posturas respecto al matrimonio homosexual, el divorcio y la anticoncepción, de cara a una reunión de religiosos el año próximo para discutir las enseñanzas de la Iglesia Católica vinculadas a asuntos familiares.

Aunque es una práctica común realizar encuestas antes de estas reuniones, conocidas como sínodos, el cuestionario muestra una mayor sensibilidad a temas que previamente eran vistos como tabú, como la forma de integrar a la iglesia a niños adoptados por parejas homosexuales.

También demuestra que el Papa Francisco está intentando conectarse más con las parroquias locales y no depender sólo de la jerarquía eclesiástica para determinar cómo aplicar las enseñanzas de la Iglesia.

El cuestionario fue enviado a los obispos el 18 de octubre, de acuerdo a una carta del arzobispo Lorenzo Baldisseri, secretario general del sínodo.

La misiva y las preguntas de la encuesta fueron publicadas en el sitio web del National Catholic Reporter el jueves y confirmadas por la Santa Sede el viernes.

"Las preocupaciones que no fueron escuchadas hasta hace algunos años han surgido hoy como resultado de varias situaciones, desde la práctica generalizada de la cohabitación (...) a uniones entre personas del mismo sexo a las cuales en muchas ocasiones se les permite adoptar niños", dice la introducción del cuestionario.

El cuestionario no indica que habría cambios en la doctrina de la Iglesia en relación al matrimonio homosexual o la anticoncepción, pero ofrece otra prueba del intento del Papa Francisco por vincularse más con los católicos sobre temas pertinentes a las familias contemporáneas.

En una entrevista publicada en septiembre, el pontífice dijo que la Iglesia debía dejar de lado su obsesión con denunciar el aborto, la anticoncepción y la homosexualidad para mostrarse más compasiva, o de lo contrario se arriesgaba al colapso de toda su estructura de moralidad "como una torre de naipes".

Los resultados del cuestionario serán incluidos en un documento que será discutido en una reunión extraordinaria del sínodo de obispos de octubre próximo.


Francisco envió una amplísima lista de preguntas a las parroquias para que den su testimonio sobre la "vida real" de los millones de fieles de cada comunidad.

Las preguntas que envió el papa Francisco a las Iglesias y parroquias de todo el mundo se puede contestar online en este link (en inglés), y esta es la traducción al castellano publicada por el sitio español Te Interesa:

1.- Sobre la difusión de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia sobre la familia:

a) ¿Cuál es el conocimiento real de las enseñanzas de la Biblia, de la (encíclica) 'Gaudium et Spes', de la 'Familiaris consortio' y de otros documentos del magisterio postconciliar (Vaticano II) sobre el valor de la familia según la Iglesia Católica? ¿Cuál es la formación de nuestros fieles para la vida familiar según las enseñanzas de la Iglesia?

b) Allí donde la enseñanza de la Iglesia es conocida, ¿es aceptada integralmente? ¿Hay dificultades en ponerla en práctica? ¿Cuáles?

c) ¿Cómo es difundida la enseñanaza de la Iglesia en el contexto de los programas pastorales en el ámbito nacional? ¿diocesano, parroquial? ¿Qué catequesis se hace sobre la familia?

d) ¿En qué medida –concretamente sobre qué aspectos—tal enseñanza es realmente conocida, aceptada, rechazada y/o criticada en ambientes extra eclesiales? ¿Cuáles son los factores culturales que obstaculizan la plena recepción de la enseñanza de la Iglesia sobre la familia?

2.- Sobre el matrimonio de acuerdo con la ley natural:

a) ¿Qué lugar ocupa el concepto de ley natural en la cultura civil, tanto en ámbito institucional, educativo y académico, como en ámbito popular? ¿Qué ópticas antropológicas se sobreentienden en este debate sobre el fundamento natural de la familia?

b) El concepto de ley natural con relación a la unión entre el hombre y la mujer ¿es comunmente aceptado como tal de parte de los bautizados en general?

c) ¿Cómo es contestada en la práctica y en la teoría la ley natural sobre la unión entre hombre y mujer en vistas de la formación de una familia? ¿Cómo es propuesta y profundizada en los organismos civiles y eclesiales?

d) En el caso de que pidan el matrimonio los bautizados no practicantes o quienes se declaran no creyentes, ¿cómo afrontar los desafíos pastorales que derivan de ello?

3.- La pastoral de la familia en el contexto de la evangelización:

a) ¿Cuáles son las experiencias surgidas en los últimos decenios en orden a la preparación al matrimonio? ¿De qué manera se ha intentado estimular el deber de evangelización de los esposos y de la familia? ¿De qué manera promocionar la conciencia de la familia como "Iglesia doméstica"?

b) ¿Se ha conseguido proponer estilos de plegaria en familia que consigan resistir a la complejidad de la vida y cultura actuales?

c) En la crisis actual entre generaciones, ¿cómo las familias cristianas han sabido realizar la propia vocación de transmisión de la fe?

d) ¿En qué manera las Iglesias locales y los movimientos de espiritualidad familiar han sabido crear caminos ejemplares?

e) ¿Cuál es la aportación específica que parejas y familias han conseguido dar respecto a la difusión de una visión integral de la pareja y de la familia cristiana que sea actualmente creíble?

f) ¿Qué atención pastoral ha manifestado la Iglesia para apoyar el camino de las parejas en la formación y de las parejas en crisis?

4.- Sobre la pastoral para afrontar algunas situaciones matrimoniales difíciles:

a) La convivencia "ad experimentum" (experimental), ¿es una realidad pastoral de relieve en la Iglesia particular (local)? ¿En qué porcentaje se podría estimar numéricamente?

b) ¿Existen uniones libres de hecho, sin reconocimiento ni religioso ni civil? ¿Hay datos estadísticos fiables?

c) Los separados y divorciados que se vuelven a casar ¿son una realidad pastoral relevante en la Iglesia particular? ¿En qué porcentaje se podría estimar numéricamente? ¿Cómo se afronta esta realidad a través de programas pastoral adecuados?

d) En todos estos casos, ¿cómo viven los bautizados sus irregularidades? ¿Son conscientes de ellas? ¿Manifiestan simplemente indiferencia? ¿Se sienten marginados y viven con sufrimiento la imposibilidad de recibir los sacramentos?

e) ¿Cuáles son las peticiones que las personas divorciadas y vueltas a casar dirigen a la Iglesia, respecto a los sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación? Entre las personas que se encuentran en esta situación, ¿Cuántas piden estos sacramentos?

f) ¿La simplificación de la praxis canónica, respecto al reconocimiento de la declaración de anulación del vínculo matrimonial podría ofrecer una real contribución positiva para la solución de los problemas de las personas implicadas? En caso afirmativo, ¿de qué manera?

g) ¿Existe una pastoral para acercarse a estos casos? ¿Cómo se desarrolla tal actividad pastoral? ¿Existen programas sobre ello en ámbito nacional y diocesano? ¿Cómo se anuncia a separados y divorciados vueltos a casar la misericordia de Dios y cómo se concreta el sostén de la Iglesia en su camino de fe?


5.- Sobre las uniones de personas del mismo sexo:

a) ¿Existe en vuestro país una ley civil que reconozca las uniones de personas del mismo sexo equiparadas de alguna manera al matrimonio?

b) ¿Cuál es la actitud de las Iglesias particulares y locales tanto frente al Estado Civil promotor de uniones civiles entre personas del mismo sexo, como frente a las personas implicadas e este tipo de unión?

c) ¿Qué atención pastoral es posible tener hacia las personas que han elegido de vivir según este tipo de uniones?

d) En el caso de uniones de personas del mismo sexo que haya adoptado niños, ¿cómo comportarse en vistas de la transmisión de la fe?

6.- Sobre la educación de los hijos en el sino de situaciones matrimoniales irregulares:

a) ¿Cuál es en estos casos la proporción estimada de niños y adolescentes con relación a los niños nacidos y crecidos en familias regularmente constituidas?

b) ¿Con qué actitud los padres se dirigen a la Iglesia? ¿Qué solicitan? ¿Solo los sacramentos o también la catequesis y la enseñanza en general de la religión?

c) ¿De qué manera las Iglesias particulares se acercan a la necesidad de los padres de estos niños para ofrecer una educación cristianas a los propios hijos?

d) ¿Cómo se desarrolla la práctica sacramental en estos casos: la preparación, administración del sacramento y el acompañamiento?

7.- Sobre la apertura de los esposos a la vida:

a) ¿Cuál es el conocimiento real que los cristianos tienen de la doctrina de la (encíclica) "Humanae Vitae" sobre la paternidad responsable? ¿Qué conciencia hay de la evaluación moral de los distintos métodos de regulación de los nacimientos? ¿Qué profundizaciones se podrían sugerir sobre ello desde el punto de vista pastoral?

b) ¿La doctrina moral es aceptada? ¿Cuáles son los aspectos más problemáticos que hacen difícil su aceptación en la mayoría de las parejas?

c) ¿Qué métodos naturales se promueven de parte de la Iglesias particulares para ayudar a los conyugues a poner en práctica la doctrina de la "Humanae vitae"?

d) ¿Qué experiencia hay sobre esta cuestión en la praxis del sacramento de la penitencia y en la participación en la eucaristía?

e) ¿Qué contrastes se evidencian entre la doctrina de la Iglesia y la educación civil a este respecto?

f) ¿Cómo promover una mentalidad mayormente abierta a la natalidad? ¿Cómo favorecer el aumento de los nacimientos?

8.- Sobre la relación entre la familia y la persona:

Jesucristo revela el misterio y la vocación del hombre: ¿la familia es un lugar privilegiado para que esto suceda?

¿Cuáles situaciones críticas de la familia en el mundo actual pueden constituir un obstáculo para el encuentro de la persona con Cristo?

¿En qué medida la crisis de fe que pueden sufrir las personas inciden en su vida familiar?

9.- Otros desafíos y propuestas:

¿Existen otros desafíos y propuestas respecto a los temas tratados en este cuestionario, que sean consideradas como urgentes o útiles de parte de los destinatarios?.


Por: Infobae.com
Fotografías: Web
Arreglos: Alberto Carrera


lunes, 3 de diciembre de 2012

ISRAEL: PRIMERA SENTENCIA DE DIVORCIO VINCULAR GAY

Un tribunal israelí concede por primera vez el divorcio a una pareja gay. Por primera vez en la historia de Israel, un tribunal civil del país ha concedido el divorcio a una pareja homosexual, que se había casado en Canadá y llevaba tres años separada de facto, informa hoy el diario "Haaretz".


En Israel no existe matrimonio civil -ni heterosexual ni gay- y los asuntos familiares (casamientos, divorcios...) están en manos de cortes religiosas.

El Ministerio de Interior reconoce la validez de las bodas efectuadas en el extranjero, tanto de distinto como del mismo sexo y así lo hizo con la que Uzi Even y Amit Kama celebraron en Toronto en 2004.

Even, profesor de química en la Universidad de Tel Aviv que se convirtió en 2002 en el primer diputado del país abiertamente homosexual, y Kama, profesor de comunicación, rompieron su relación en 2009, pero seguían legalmente casados.

En teoría, no tenían una ventanilla a la que acudir para cambiar su estatus legal: los tribunales rabínicos no lidian con familias del mismo sexo y Canadá no tramita divorcios de ciudadanos extranjeros.

Ante esta situación y después de que una corte familiar aprobase su acuerdo de ruptura, la pareja pidió al Tribunal de Magistratura de Jerusalén que obligase al Ministerio de Interior a registrar su divorcio.


La Fiscalía rechazó repetidamente la petición, alegando que sólo los tribunales rabínicos tienen la potestad de disolver uniones matrimoniales.

Finalmente, el juez decidió conceder el divorcio al considerar que forzar a dos adultos a mantener su matrimonio sobre el papel es "contrario a los derechos y libertades del individuo, la Ley Básica y los valores básicos de justicia e igualdad".

Kama ha recibido el veredicto, comunicado ayer a ambos cónyuges, con sentimientos encontrados: "Por una parte estoy contento de haber tenido la valentía y el descaro de haber dado este paso. Por otro, se trata de un divorcio, el final de un capítulo que duró la mitad de mi vida. Hay una parte de pena y dolor".

Para Even, el dictamen judicial no supone sólo una simbólica conquista de derechos, sino que tiene también una importante dimensión práctica, pues ahora podrá desposar a su actual pareja, un holandés que se ve obligado a renovar constantemente su visado para poder permanecer en Israel y sin derecho a trabajar.

Even y Kama ya habían hecho historia poco antes de su ruptura, cuando un Tribunal Familiar de Ramat Gan, junto a Tel Aviv, les reconoció la adopción conjunta como padres de un joven de treinta años, también homosexual, al que habían acogido cuando fue rechazado por su familia con 16 años por su orientación sexual.


Conocido activista por los derechos de los homosexuales, Even estuvo un año en el Parlamento por el partido de izquierdas Meretz.

Nunca revalidó el escaño y años después ingresó en el partido laborista. 


POR: EFE / ABC.ES
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...