Mostrando entradas con la etiqueta FRANCISCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FRANCISCO. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de enero de 2014

Francisco: La homosexualidad un desafío educativo nuevo para la Iglesia Católica

Francisco: las parejas gays plantean "desafíos nuevos" Así lo aseguró durante la Asamblea General de la Unión de Superiores Generales. Francisco consideró que las distintas realidades, como la existencia de hijos que conviven con parejas homosexuales, suponen un desafío educativo nuevo para la Iglesia Católica.


Se conocieron hoy parte de las declaraciones que el papa Francisco realizó en noviembre pasado durante la clausura en el Vaticano de la 82 Asamblea General de la Unión de Superiores Generales (USG) de los institutos religiosos masculinos. En la oportunidad Francisco habló de un tema candente para la Iglesia: la homosexualidad, y sus comentarios fueron publicados por la revista "La Civilitá Cattolica".

El papa Francisco consideró que las distintas realidades personales que se dan en la sociedad actual, como la existencia de hijos que conviven con parejas homosexuales, suponen un desafío educativo nuevo para la Iglesia Católica, sobre todo a la hora de anunciar el Evangelio. "Recuerdo el caso de una niña muy triste que al final le confesó a la maestra el motivo de su estado de ánimo: 'la novia de mi madre no me quiere'", contó Francisco a los superiores generales de los institutos religiosos.

"El porcentaje de chicos que estudia en los colegios y que tienen a sus padres separados es muy elevado -agregó-. Las situaciones que vivimos hoy, por tanto, plantean nuevos desafíos que para nosotros, a veces, son incluso difíciles de comprender. "¿Cómo anunciar a Cristo a estos chicos y chicas? ¿Cómo anunciar a Cristo a una generación que cambia?", se preguntó.

Francisco indicó a los religiosos además que es necesario que estén atentos a "no suministrar" a estas nuevas generaciones una "vacuna contra la fe" y que los pilares de la educación son "transmitir el conocimiento, transmitir las formas de hacer y transmitir los valores, a través de los que se transmite también la fe".

"El educador tiene que estar a la altura de las personas que educa, debe preguntarse cómo anunciar a Jesucristo a una generación que cambia. La tarea educativa hoy es una misión clave, clave, clave", aseveró el pontífice argentino.

"La Civiltá Cattolica", revista de los jesuitas, orden de la que proviene Francisco, recoge además que en el encuentro del pasado noviembre el papa Bergoglio les contó algunas de sus experiencias en Buenos Aires, Archidiócesis de la que fue titular, en contextos educativos de niños y jóvenes con complicadas situaciones familiares.

El tema de la familia y su pastoral centrará la Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de Obispos que se celebrará el próximo octubre en el Vaticano, y para su preparación la Santa Sede envió un cuestionario a las Conferencias Episcopales de todo el mundo con preguntas sobre los matrimonios homosexuales y el divorcio.

"¿Cuál es la actitud de las Iglesias locales hacia el Estado como promotor de uniones civiles entre personas del mismo sexo y ante las personas que las protagonizan?. ¿Qué atención pastoral se puede dar a quienes han elegido vivir bajo este tipo de uniones?", se pregunta en el documento.

En caso de adopciones por parte de parejas del mismo sexo, "¿Qué se puede hacer pastoralmente para transmitir la fe?", prosigue el cuestionario, que dedica también un apartado a la educación de los niños en los llamados "matrimonios irregulares" y la forma en la que sus padres se acercan a la Iglesia.


Por: Infonews.com
Fotografìa: Web
Arreglo: Alberto Carrera

martes, 31 de diciembre de 2013

El papa Francisco elegido como el mejor vestido del 2013 por la prestigiosa revista masculina Esquire. Mirà por que.!!

Lo último que le faltaba: eligen al Papa como el mejor vestido del 2013. El Papa fue elegido por la revista Esquire por encima de estrellas como Bradley Cooper. Según los expertos, el sumo pontífice "entiende que la moda expresa el carácter" y "su modo de vestir refleja su mentalidad" austera y su rol en la Iglesia.


El papa Francisco fue elegido como el hombre mejor verstido de 2013. No, no se trata de una broma, sino del criterio de la exclusiva revista Esquire, que cada año selecciona al hombre más elegante y esta vez pateó el tablero.

La propia revista la califica como "una elección poco convencional", pero intenta justificarla a través de la voz de expertos en moda, ya que, "las decisiones de sastrería del papa Francisco han señalado de manera sutil una nueva era (y para muchos, una esperanza renovada) de la Iglesia católica".

"Su modo de vestir refleja su la mentalidad que tiene detrás", consideró el profesor asistente de diseño de ropa masculina en el Fashion Institute of Technology de Nueva York, Mark-Evan Blackman, que comparó los zapatos negros y gastados de Bergoglio con los "opulentos zapatos rojos" con que fue enterrado Juan Pablo II. Para Blackman, esa decisión refleja "su enfoque de persona cumpliendo un rol".


"El papa Francisco entiende que la moda masculina está destinada a expresar el carácter del hombre", dice Mary Lisa Gavėnas, autora de The Fairchild Encyclopedia.

Para la revista, "las joyas opulentas y capas forradas de piel" de otros tiempos han dado paso a la vestimenta humilde, y esta ruptura de la tradición estética dice mucho del hombre y lo que espera lograr". "Él sin duda ha sido el Papa más accesible en la historia reciente".

Ann Pellegrini, titular de Estudios de Performance y Estudios Religiosos en la Universidad de Nueva York, lo sintetizó así: "La humildad de sus vestiduras ofrece una manera de mostrar sus preocupaciones teológicas y materiales para los pobres. Este emperador del Sacro Imperio realmente tiene ropa nueva".






Por: Infonews.com
Fotografías: Web
Arreglos: Alberto Carrera

martes, 17 de diciembre de 2013

"Papa Francisco" Personalidad del año por The Advocate, la revista gay más importante de EEUU.

La revista gay más importante de EEUU eligió al Papa “Personalidad del año” La famosa revista The Advocate dice que fue "una de las personas más influyentes de 2013 en las vidas de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales”. La revista Time ya lo había nombrado “personalidad del año”.


Después de ser nombrado personalidad del año por el semanario Time, el papa Francisco recibió el mismo honor por parte de otra publicación: la revista estadounidense The Advocate, dedicada a la comunidad homosexual.

The Advocate eligió al jefe de la Iglesia Católica por ser "una de las personas más influyentes de 2013 en las vidas de las personas LGBT" (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales). 
La decisión parece sorprendente, dado que esa comunidad ha estado en conflicto con la Iglesia por su oposición al matrimonio entre personas del mismo sexo y a la homosexualidad en términos generales. 

"Mientras 2013 será recordado por el trabajo de cientos para el avance del matrimonio igualitario, también será recordado por el ejemplo de un hombre", escribió la revista en línea al anunciar su elección, al tiempo que recordó la famosa frase del sumo pontífice en julio. 

"Si una persona es gay, busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?", declaró entonces el papa Francisco al regresar de la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil, manifestando por primera vez la tolerancia de la jerarquía eclesiástica hacia los homosexuales. 


Según The Advocate, esos comentarios "se convirtieron en una señal a los católicos y al mundo que el nuevo papa no es como el viejo papa", Benedicto XVI. 

Francisco "todavía no ha dicho que la Iglesia Católica apoya las uniones civiles" entre parejas del mismo sexo, pero sus palabras "ya han causado reflexión y consternación dentro de su Iglesia". 

Como líder de los 1.200 millones de católicos del mundo, "nos guste o no, lo que dice marca la diferencia", indicó la revista en su editorial. 

Ninguno de los desacuerdos de la comunidad gay con el clero católico, como el papel de las mujeres y el uso de anticonceptivos, "nos debe llevar a subestimar la capacidad de cualquier papa para persuadir a abrir los corazones y las mentes hacia las personas LGBT, y no sólo en Estados Unidos, sino en todo el mundo", dijo la revista. 

La comunidad homosexual en Estados Unidos fue particularmente exitosa este año en su lucha para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. En junio, la Corte Suprema anuló la Ley de Defensa del Matrimonio (conocida como DOMA), que limitaba los beneficios federales a las parejas heterosexuales.


Por: Losandes.com.ar
Fotografìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera

viernes, 15 de noviembre de 2013

Secta religiosa Lefebvristas, los enemigos de la iglesia católica y sobre todo del Papa Francisco

Qué es y quiénes integran la orden ultraconservadora que el martes 12 en la catedral interrumpió a los gritos la ceremonia interreligiosa para recordar Kristallnacht. La guerra contra el Papa.

Bernard Fellay, líder de los lefebvristas

El martes 12 de noviembre, un grupo de fanáticos religiosos que se postulan como defensores de la tradición y del verdadero catolicismo irrumpió de forma violenta en la catedral metropolitana, donde se desarrollaba la ceremonia ecuménica por la conmemoración del 75º aniversario de la Kristallnacht (Noche de los Cristales Rotos), primera manifestación pública y violenta del nazismo contra los judíos. Se denominan lefebvristas, se ubican a la diestra de Dios y representan el ala más ultraconservadora del catolicismo. En la Argentina son apenas cuatro mil fieles, pero la incidencia de esta orden en otros países, como Estados Unidos, es mucho más importante.

Quiénes son, cómo actúan en la Argentina y por qué su manifestación en la catedral no fue casual. Su creador, Marcel Lefebvre, fallecido en 1991, fue excomulgado en 1988 por orden directa de Juan Pablo II. Durante el papado del alemán Joseph Ratzinger –que ocupó el obispado de Roma bajo el nombre de Benedicto XVI–, el grupo conocido como Hermandad Sacerdotal San Pío X ganó espacio. Alemania es el tercer país del mundo que tiene más fieles lefebvristas –detrás de Francia y Estados Unidos, y delante de la Argentina y México– y aquellos que reivindicaron los aspectos más reaccionarios de la Iglesia vieron con buenos ojos la custodia de Benedicto en pos de las tradiciones eclesiásticas rancias. Ratzinger, además, tuvo un gesto contundente: el 24 de enero de 2009 retiró la excomunión que pesaba sobre cuatro obispos de la congregación, y dejó en evidencia el giro a la derecha de la institución vaticana.


Por eso la elección de Jorge Bergoglio como papa fue un baldazo de agua fría para los fieles ultraconservadores. Si bien sería apresurado o hasta exagerado catalogar al Sumo Pontífice como “progresista”, es cierto que se vislumbran cambios e intentos de reconciliar al catolicismo con las prácticas contemporáneas. Y si hay algo a lo que se oponen los lefebvristas es a los cambios, y por eso la decisión de interrumpir la ceremonia interreligiosa no sólo atentó contra la comunidad judía sino también contra el propio Papa en su país y su catedral, lo que se dice, una operación de prensa.

Los fanáticos ya habían protestado contra el acto en su blog Iglesia Católica. Primero publicaron la invitación a la conmemoración de la Noche de los Cristales Rotos para después vomitar todo su repudio. “Oficialmente se nos invita a conmemorar un acontecimiento extraño a nuestra patria y a nuestras preocupaciones, nada menos que con una LITURGIA que, como hemos dicho, intenta proponerlo en reemplazo del Sacrificio de la Cruz. ¡Dios no permita esta liturgia espuria!”. Si bien el grupo anticipó en la web su presencia en la catedral, ninguna autoridad actuó en consecuencia.


Las naves de la catedral estaban colmadas de invitados cuando desde una de las primeras filas se escuchó un Padrenuestro a todo volumen al tiempo que un fanático con boina de color rojo –la que utilizaban los falangistas españoles– tomaba el micrófono del altar por la fuerza. En el suelo se vieron panfletos en los que se podía leer: “Fuera adoradores de dioses falsos del templo santo…si entran en el templo del Dios vivo y presente, doblen su rodilla, abandonen su idolatría, y adoren al Dios verdadero… y vos, que asistís a este acto de profanación, rezá el rosario en desagravio. Resistí. Que no te engañen”. Durante el acto, las reflexiones estuvieron a cargo de monseñor Mario Poli, arzobispo de Buenos Aires, y el rector del Seminario Rabínico Latinoamericano, rabino Abraham Skorka. El murmullo inicial se convirtió en alboroto. “Estamos honrando a Dios”, gritó uno, mientras una fila de manifestantes continuaba con sus rezos ignorando a todos los presentes. Los pedidos subieron de tono, el diputado del Frente Renovador Eduardo Amadeo se acercó a ellos ofuscado y les gritó: “Miserables, nazis”.

La fila compacta de intrusos tenía la mirada encendida, las mejillas enrojecidas y los ojos fijos hacia el altar. Marcelo Figueroa, teólogo protestante y conductor del programa televisivo Biblia y Diálogo Vigente junto al entonces cardenal Jorge Bergoglio y Abraham Skorka, reflexionó: “Vivimos un hecho tan repudiable como preocupante. Irrumpió un grupúsculo de fanáticos religiosos que hizo todo lo posible por impedir el culto”. Y agregó que “el fundamentalismo religioso es particularmente dañino porque lacera algo tan sensible como es el alma de los pueblos. La Shoá no hubiera sido posible en su extensión y obnubilación sin un accionar de los fundamentalistas”.


Los ánimos se apaciguaron con el correr de los minutos y con la presencia de la Policía Federal. En un intento por reconstruir el clima de rememoración, Poli tomó la palabra y llamó a continuar con el acto: “Queridos hermanos judíos, siéntanse como en casa como nosotros nos sentimos en una sinagoga, porque los cristianos así lo queremos, a pesar de estos atisbos de intolerancia. Que haya paz, Shalom”.
Durante las noches del 9 y 10 de noviembre de 1938, tropas de asalto nazis protagonizaron la Noche de los Cristales Rotos en territorio alemán y austríaco. Ordenados por Adolf Hitler, organizados por Joseph Goebbels y ejecutados por las SA, las SS y la Gestapo, entre otras, desparramaron la destrucción contra todo objetivo judío, fueran ciudadanos, comercios, sinagogas o cementerios. Los vidrios hechos añicos de los escaparates le dieron el nombre al operativo en el que 200 judíos fueron asesinados y 30 mil detenidos y posteriormente deportados a campos de concentración. Este acto infame fue la antesala del Holocausto. Acto que los lefebvristas niegan.

Ni improvisados ni aislados. Los reaccionarios actuaron con el aval de Christian Bouchacourt, padre de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X y superior general del distrito América del Sur –que tiene su sede principal en Venezuela 1318 en el barrio de Monserrat–. “Entiendo perfectamente la reacción, porque estas ceremonias nos duelen a nosotros. No fue un deseo de hacer una rebelión, sino de manifestar nuestro amor a la Iglesia Católica, que son hechas para el culto católico”, fue el respaldo de Bouchacourt. Al día siguiente de los incidentes, Veintitrés se acercó a la sede de la congregación a fin de poder hablar con el sacerdote, pero sólo se encontró con un cura que dijo llamarse Carlos y dijo desconocer los hechos de la noche anterior: “No sé qué pasó, no tengo idea qué es la Noche de los Cristales Rotos y del nazismo sólo sé que existió”. Pocas palabras que dicen mucho.


El titular de la DAIA, Julio Schlosser, analizó: “Estamos consternados. Fue bochornoso y doloroso que esta gente agreda y profane un sitio sagrado como la catedral desconociendo las enseñanzas del papa Francisco”.
Quiénes son. A simple vista, la iglesia ubicada en el centro porteño parece una más: vitraux en el techo, la imagen de Cristo crucificado en el altar, cajas para depositar ofrendas y donaciones. Salvo por un detalle: los fieles que asisten a misa se consideran “los únicos verdaderamente católicos”. La de la calle Venezuela es una de las 26 capillas lefebvristas que hay distribuidas a lo largo y ancho del país.

Se trata de una orden católica preconciliar: el grupo no reconoce el Concilio Vaticano II celebrado en Roma entre 1959 y 1963, desconoce el pedido de perdón al pueblo judío por haber expandido la teoría del deicidio, rechaza la eliminación de la misa en latín, el ecumenismo, la libertad religiosa y la autoridad única del Papa, entre otras cuestiones.

En la Argentina, el sacerdote Leonardo Castellani, fallecido en 1981, mantuvo una gran amistad con Lefebvre y fue referente del movimiento en el país. En 1945 Castellani escribió un artículo titulado “Los judíos” en el que afirmaba que “no había más remedio que el ghetto, las filacterias amarillas y la reconquista heroica de la economía nacional de manos de la gran finanza extranjera, que es hoy por hoy nido y el reducto del judaísmo”. Actualmente la orden tiene células en todo el país. Según datos difundidos en 2009, en la Argentina hay 26 capillas y tres escuelas. A este movimiento pertenece el obispo inglés Richard Williamson, que en febrero de 2009 fue expulsado de la Argentina por negar el Holocausto y el uso de las càmaras de gas como arma letal. El gobierno de Cristina Fernández lo expulsó pero los lefebvristas se quedaron, y cada tanto, violencia mediante, provocan. Es la única arma que encuentran los fanáticos para ser escuchados. 


Pronazis modelo argentino

En abril de 2003, en Bariloche, se inauguraba una sede de la Universidad Fasta (Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino). Durante su alocución, su presidente y fundador, fray Aníbal Fosbery, hizo un paréntesis para agradecer a un personaje que colaboró con el desembarco de Fasta en esa ciudad. “Permítanme que de modo personal exprese nuestro recuerdo y gratitud al entonces presidente de la Asociación Germano-Argentina, el señor Erich Priebke”. La mayoría de las cuatrocientas personas presentes aplaudieron de pie a un anciano que había sido extraditado a Italia siete años antes. Priebke afrontaba una condena a cadena perpetua por su responsabilidad en la masacre de 335 italianos en las Fosas Ardeatinas de Roma, en marzo de 1944. El criminal de guerra nazi había vivido tranquilo y feliz en esa ciudad turística hasta que fue descubierto por un periodista de la televisión estadounidense.


“Así somos y así moriremos, nosotros no hablamos de los historiadores, sino que buscamos que ellos hablen de nosotros el día de mañana. ¡Lo seguiremos haciendo, carajo! A los atacantes les daremos con todo, y a los tibios los vomitamos”, fue la proclama de los adeptos al denominado Foro Nacional Patriótico (Fonapa), comandado por Carlos Pampillón. La agrupación ultraderechista se hizo presente en las puertas del Colegio Nacional Buenos Aires cuando estaba tomado por los estudiantes tras el ataque al interior de la iglesia San Ignacio de Loyola. Entre ellos se encontraba Raúl Maza, vocero de la Gendarmería y despedido de la fuerza por amotinarse, quien justificó la presencia de los violentos: “Siento agradecimiento por haberme acompañado y no reniego de ellos. Deberíamos luchar juntos”. Varios se presentaron con palos y banderas, exhibiendo además las inscripciones “skin” (piel) y “head” (cabeza) que caracterizan a los neonazis. Pampillón fue precandidato a concejal pro Fonapa-Unir (Compromiso Federal). Otro histórico nazi como Alejandro Biondini se candidateó a legislador porteño antes de la realización de las PASO.
Días atrás, la revista Noticias le realizó un reportaje a Jaime Durán Barba, publicista de Mauricio Macri. Durante la charla, el ecuatoriano lanzó la siguiente frase: “Hitler era un tipo espectacular. Era muy importante en el mundo”. La indignación general se hizo sentir inmediatamente. El fiscal federal Guillermo Marijuán lo denunció por apología del delito y la causa recayó por sorteo en el Juzgado Federal 7 a cargo de Sebastián Casanello. El fiscal pidió que se tenga en cuenta cómo los dichos de Durán Barba podían repercutir en la sociedad y en especial entre los miembros de la comunidad judía. El consultor también fue denunciado ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), mientras que el titular de la DAIA Santa Fe, Horacio Roitman, aseguró que “debe renunciar, lo dicho no tiene retorno”. Durán Barba debe ahora dar explicaciones por sus dichos apologéticos. Desde el Pro, hubo explicaciones justificatorias para con el asesor.




Vídeo Incidentes en la Catedral de Buenos Aires



Por: DEBORAH MANIOWICZ Y JORGE REPISO - Veintitres.infonews.com
Fotogtafias: Web
Arreglos: Alberto Carrera

sábado, 2 de noviembre de 2013

Francisco rompe con tabúes mandando encuesta a todos los católicos del mundo tocando temas como matrimonio homosexual, divorcio y anticoncepción

Francisco rompe tabúes con una histórica encuesta mundial a los católicos. De cara al crucial Sínodo de la Familia de 2014, quiere conocer la "vida real" de millones de fieles. Toca temas como matrimonio homosexual, divorcio y anticoncepción. Lea el cuestionario completo.


El Vaticano consulta a sacerdotes, obispos y fieles de las Iglesias todo el mundo sobre sus posturas respecto al matrimonio homosexual, el divorcio y la anticoncepción, de cara a una reunión de religiosos el año próximo para discutir las enseñanzas de la Iglesia Católica vinculadas a asuntos familiares.

Aunque es una práctica común realizar encuestas antes de estas reuniones, conocidas como sínodos, el cuestionario muestra una mayor sensibilidad a temas que previamente eran vistos como tabú, como la forma de integrar a la iglesia a niños adoptados por parejas homosexuales.

También demuestra que el Papa Francisco está intentando conectarse más con las parroquias locales y no depender sólo de la jerarquía eclesiástica para determinar cómo aplicar las enseñanzas de la Iglesia.

El cuestionario fue enviado a los obispos el 18 de octubre, de acuerdo a una carta del arzobispo Lorenzo Baldisseri, secretario general del sínodo.

La misiva y las preguntas de la encuesta fueron publicadas en el sitio web del National Catholic Reporter el jueves y confirmadas por la Santa Sede el viernes.

"Las preocupaciones que no fueron escuchadas hasta hace algunos años han surgido hoy como resultado de varias situaciones, desde la práctica generalizada de la cohabitación (...) a uniones entre personas del mismo sexo a las cuales en muchas ocasiones se les permite adoptar niños", dice la introducción del cuestionario.

El cuestionario no indica que habría cambios en la doctrina de la Iglesia en relación al matrimonio homosexual o la anticoncepción, pero ofrece otra prueba del intento del Papa Francisco por vincularse más con los católicos sobre temas pertinentes a las familias contemporáneas.

En una entrevista publicada en septiembre, el pontífice dijo que la Iglesia debía dejar de lado su obsesión con denunciar el aborto, la anticoncepción y la homosexualidad para mostrarse más compasiva, o de lo contrario se arriesgaba al colapso de toda su estructura de moralidad "como una torre de naipes".

Los resultados del cuestionario serán incluidos en un documento que será discutido en una reunión extraordinaria del sínodo de obispos de octubre próximo.


Francisco envió una amplísima lista de preguntas a las parroquias para que den su testimonio sobre la "vida real" de los millones de fieles de cada comunidad.

Las preguntas que envió el papa Francisco a las Iglesias y parroquias de todo el mundo se puede contestar online en este link (en inglés), y esta es la traducción al castellano publicada por el sitio español Te Interesa:

1.- Sobre la difusión de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia sobre la familia:

a) ¿Cuál es el conocimiento real de las enseñanzas de la Biblia, de la (encíclica) 'Gaudium et Spes', de la 'Familiaris consortio' y de otros documentos del magisterio postconciliar (Vaticano II) sobre el valor de la familia según la Iglesia Católica? ¿Cuál es la formación de nuestros fieles para la vida familiar según las enseñanzas de la Iglesia?

b) Allí donde la enseñanza de la Iglesia es conocida, ¿es aceptada integralmente? ¿Hay dificultades en ponerla en práctica? ¿Cuáles?

c) ¿Cómo es difundida la enseñanaza de la Iglesia en el contexto de los programas pastorales en el ámbito nacional? ¿diocesano, parroquial? ¿Qué catequesis se hace sobre la familia?

d) ¿En qué medida –concretamente sobre qué aspectos—tal enseñanza es realmente conocida, aceptada, rechazada y/o criticada en ambientes extra eclesiales? ¿Cuáles son los factores culturales que obstaculizan la plena recepción de la enseñanza de la Iglesia sobre la familia?

2.- Sobre el matrimonio de acuerdo con la ley natural:

a) ¿Qué lugar ocupa el concepto de ley natural en la cultura civil, tanto en ámbito institucional, educativo y académico, como en ámbito popular? ¿Qué ópticas antropológicas se sobreentienden en este debate sobre el fundamento natural de la familia?

b) El concepto de ley natural con relación a la unión entre el hombre y la mujer ¿es comunmente aceptado como tal de parte de los bautizados en general?

c) ¿Cómo es contestada en la práctica y en la teoría la ley natural sobre la unión entre hombre y mujer en vistas de la formación de una familia? ¿Cómo es propuesta y profundizada en los organismos civiles y eclesiales?

d) En el caso de que pidan el matrimonio los bautizados no practicantes o quienes se declaran no creyentes, ¿cómo afrontar los desafíos pastorales que derivan de ello?

3.- La pastoral de la familia en el contexto de la evangelización:

a) ¿Cuáles son las experiencias surgidas en los últimos decenios en orden a la preparación al matrimonio? ¿De qué manera se ha intentado estimular el deber de evangelización de los esposos y de la familia? ¿De qué manera promocionar la conciencia de la familia como "Iglesia doméstica"?

b) ¿Se ha conseguido proponer estilos de plegaria en familia que consigan resistir a la complejidad de la vida y cultura actuales?

c) En la crisis actual entre generaciones, ¿cómo las familias cristianas han sabido realizar la propia vocación de transmisión de la fe?

d) ¿En qué manera las Iglesias locales y los movimientos de espiritualidad familiar han sabido crear caminos ejemplares?

e) ¿Cuál es la aportación específica que parejas y familias han conseguido dar respecto a la difusión de una visión integral de la pareja y de la familia cristiana que sea actualmente creíble?

f) ¿Qué atención pastoral ha manifestado la Iglesia para apoyar el camino de las parejas en la formación y de las parejas en crisis?

4.- Sobre la pastoral para afrontar algunas situaciones matrimoniales difíciles:

a) La convivencia "ad experimentum" (experimental), ¿es una realidad pastoral de relieve en la Iglesia particular (local)? ¿En qué porcentaje se podría estimar numéricamente?

b) ¿Existen uniones libres de hecho, sin reconocimiento ni religioso ni civil? ¿Hay datos estadísticos fiables?

c) Los separados y divorciados que se vuelven a casar ¿son una realidad pastoral relevante en la Iglesia particular? ¿En qué porcentaje se podría estimar numéricamente? ¿Cómo se afronta esta realidad a través de programas pastoral adecuados?

d) En todos estos casos, ¿cómo viven los bautizados sus irregularidades? ¿Son conscientes de ellas? ¿Manifiestan simplemente indiferencia? ¿Se sienten marginados y viven con sufrimiento la imposibilidad de recibir los sacramentos?

e) ¿Cuáles son las peticiones que las personas divorciadas y vueltas a casar dirigen a la Iglesia, respecto a los sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación? Entre las personas que se encuentran en esta situación, ¿Cuántas piden estos sacramentos?

f) ¿La simplificación de la praxis canónica, respecto al reconocimiento de la declaración de anulación del vínculo matrimonial podría ofrecer una real contribución positiva para la solución de los problemas de las personas implicadas? En caso afirmativo, ¿de qué manera?

g) ¿Existe una pastoral para acercarse a estos casos? ¿Cómo se desarrolla tal actividad pastoral? ¿Existen programas sobre ello en ámbito nacional y diocesano? ¿Cómo se anuncia a separados y divorciados vueltos a casar la misericordia de Dios y cómo se concreta el sostén de la Iglesia en su camino de fe?


5.- Sobre las uniones de personas del mismo sexo:

a) ¿Existe en vuestro país una ley civil que reconozca las uniones de personas del mismo sexo equiparadas de alguna manera al matrimonio?

b) ¿Cuál es la actitud de las Iglesias particulares y locales tanto frente al Estado Civil promotor de uniones civiles entre personas del mismo sexo, como frente a las personas implicadas e este tipo de unión?

c) ¿Qué atención pastoral es posible tener hacia las personas que han elegido de vivir según este tipo de uniones?

d) En el caso de uniones de personas del mismo sexo que haya adoptado niños, ¿cómo comportarse en vistas de la transmisión de la fe?

6.- Sobre la educación de los hijos en el sino de situaciones matrimoniales irregulares:

a) ¿Cuál es en estos casos la proporción estimada de niños y adolescentes con relación a los niños nacidos y crecidos en familias regularmente constituidas?

b) ¿Con qué actitud los padres se dirigen a la Iglesia? ¿Qué solicitan? ¿Solo los sacramentos o también la catequesis y la enseñanza en general de la religión?

c) ¿De qué manera las Iglesias particulares se acercan a la necesidad de los padres de estos niños para ofrecer una educación cristianas a los propios hijos?

d) ¿Cómo se desarrolla la práctica sacramental en estos casos: la preparación, administración del sacramento y el acompañamiento?

7.- Sobre la apertura de los esposos a la vida:

a) ¿Cuál es el conocimiento real que los cristianos tienen de la doctrina de la (encíclica) "Humanae Vitae" sobre la paternidad responsable? ¿Qué conciencia hay de la evaluación moral de los distintos métodos de regulación de los nacimientos? ¿Qué profundizaciones se podrían sugerir sobre ello desde el punto de vista pastoral?

b) ¿La doctrina moral es aceptada? ¿Cuáles son los aspectos más problemáticos que hacen difícil su aceptación en la mayoría de las parejas?

c) ¿Qué métodos naturales se promueven de parte de la Iglesias particulares para ayudar a los conyugues a poner en práctica la doctrina de la "Humanae vitae"?

d) ¿Qué experiencia hay sobre esta cuestión en la praxis del sacramento de la penitencia y en la participación en la eucaristía?

e) ¿Qué contrastes se evidencian entre la doctrina de la Iglesia y la educación civil a este respecto?

f) ¿Cómo promover una mentalidad mayormente abierta a la natalidad? ¿Cómo favorecer el aumento de los nacimientos?

8.- Sobre la relación entre la familia y la persona:

Jesucristo revela el misterio y la vocación del hombre: ¿la familia es un lugar privilegiado para que esto suceda?

¿Cuáles situaciones críticas de la familia en el mundo actual pueden constituir un obstáculo para el encuentro de la persona con Cristo?

¿En qué medida la crisis de fe que pueden sufrir las personas inciden en su vida familiar?

9.- Otros desafíos y propuestas:

¿Existen otros desafíos y propuestas respecto a los temas tratados en este cuestionario, que sean consideradas como urgentes o útiles de parte de los destinatarios?.


Por: Infobae.com
Fotografías: Web
Arreglos: Alberto Carrera


domingo, 29 de septiembre de 2013

Vaticano amenaza por fotografìas de "Besos Gays" de Gonzalo Orquìn. ¿Por què un beso de amor ante Dios, daña el sentimiento religioso y viola leyes??

Galería cancela muestra fotográfica de “besos gays”, El Vaticano amenaza con demanda. La galería que iba a encargarse de la muestra fotográfica de Gonzalo Orquín fue amenazada por la mismísima Santa Sede con acciones legales de realizarse la exposición.


Imágenes tomadas dentro de diferentes recintos religiosos de Roma en las que parejas homosexuales muestran su afecto, fueron censuradas por El Vaticano. El proyecto a ser exhibido en Galleria L’Opera tuvo que cancelar su inauguración debido a la tentativa de acciones legales.

“Llegó una carta certificada de la Vicaría de Roma diciendo que habría consecuencias legales si salía la exposición porque dañaban el sentimiento religioso” informó el fotógrafo responsable de las postales, Gonzalo Orquín, quien aunque no sabe a bien en qué consisten las medidas que podría emprender la Iglesia, prefirió evitarse problemas legales. “Realmente, me he tenido que autocensurar”.


Las fotografías –de acuerdo a El Vaticano- “no son adecuadas y no se ajustan a la espiritualidad del lugar. Ofenden y atentan contra el avance del hombre en el lugar determinado por la expresión de la fe”.

Según aseveraciones del portavoz de la Vicaría, Claudio Tanturri,: “Las leyes constitucionales italianas salvaguardan los sentimientos religiosos individuales y la función de los lugares de culto”, por lo tanto, las fotos de Orquín en las que se muestran parejas gays besándose violan dichas leyes.


Por su parte Orquín señala que su obra sólo quiso reflejar “un beso delante de dios”: “Si dios es amor, ¿quién decide qué es amor y qué no y por qué? Si el papa Francisco ha dicho que él no es quién para juzgar a los homosexuales, que se apliquen el cuento”.

El proceso para realizar las fotos fue muy sencillo: “Quedé con amigos en iglesias poco transitadas o vacías e hice las fotos cuando nadie miraba. Yo tampoco soy fotógrafo, así que no tienen gran calidad, pero lo que tiene valor de las imágenes es el gesto”.


Las fotografías son propiedad de la galería. El fotógrafo comentó que sabe del interés que se tiene en exponerlas, asumiendo la responsabilidad de lo que pueda pasar… pues total, sólo son unos besos.















POR: SOPITAS.COM
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

viernes, 20 de septiembre de 2013

El papa Francisco,"Jamàs fui de derecha" es necesario ser clementes con divorciados, homosexuales y mujeres que hayan abortado.

EN UNA ENTREVISTA QUE CONCEDIO A UNA PUBLICACION JESUITA, EL PONTIFICE ARGENTINO SE REFIRIO A SU PASADO Y SU PRESENTE.
 
“Jamás fui de derecha”, dijo el papa Francisco o Jorge Bergoglio afirmó a Civiltà Cattolica que es necesario ser clementes con divorciados, homosexuales y mujeres que hayan abortado. Y dijo que para hablar de asuntos como el aborto y el uso de anticonceptivos hay que ponerlos en contexto.


El papa Francisco dijo que su forma “autoritaria y rápida de tomar decisiones” lo llevó a tener problemas serios y a ser acusado de ultraconservador. “Tuve un momento de gran crisis interior estando en Córdoba. No habré sido ciertamente como la beata Imelda, pero jamás he sido de derecha”, afirmó. También manifestó que es necesario ser clementes con divorciados, homosexuales y mujeres que hayan abortado. Jorge Bergoglio se refirió en esos términos durante una extensa entrevista de 29 páginas concedida a la publicación jesuita Civiltà Cattolica, que fue dada a conocer ayer en Roma.

“Es necesario siempre considerar a la persona. Aquí entramos en el misterio del hombre. En la vida, Dios acompaña a las personas y nosotros debemos acompañarlas a partir de su condición. Es necesario acompañar con misericordia”, dijo el Papa, al ser consultado sobre esos temas espinosos para la institución que preside. Durante la entrevista con Civiltà Cattolica, explicó que evita hablar sobre cuestiones como aborto, matrimonio homosexual y métodos anticonceptivos pues esos temas exigen hacerlo en un contexto, y no al modo de doctrinas a imponer con insistencia. “No podemos insistir sólo sobre las cuestiones vinculadas con el aborto, el matrimonio homosexual y el uso de métodos anticonceptivos. Esto no es posible”, dijo el pontífice, y agregó: “No hablo mucho de esas cosas y por ello he sido cuestionado. Pero cuando se habla, se necesita hacerlo en un contexto”.


“Una pastoral misionera no está obsesionada con la transmisión desarticulada de una multitud de doctrinas a imponer con insistencia”, añadió el pontífice argentino. En el mismo sentido, pidió misericordia para la mujer que haya abortado, a la que la situación le pesa enormemente y está sinceramente arrepentida. En otro tramo de la entrevista, en la que brindó importantes definiciones, el Papa habló de su pasado en la Argentina. Sobre su experiencia de Superior de la Compañía, señaló: “Si soy sincero, no siempre me he comportado así, haciendo las consultas necesarias. Me encontré ya Provincial cuando todavía era muy joven. Tenía 36 años: una locura. Había que afrontar situaciones difíciles, y yo tomaba mis decisiones de forma brusca y personalista”.

En ese contexto, recordó que “corrían tiempos difíciles para la Compañía: había desaparecido una generación entera de jesuitas”, relató. En cuanto a la Compañía de Jesús, Francisco destacó tres cosas: la misionariedad, la comunidad y la disciplina. “Curioso esto, porque yo soy un indisciplinado nato, nato, nato. Pero su disciplina, la forma de ordenar el tiempo, me sorprendió mucho.”


Ante otra consulta, Francisco dijo que desconfía siempre de su primera decisión, por lo que admitió que le lleva tiempo tomar una postura, aun en materia de reformas dentro de la Iglesia Católica. “Desconfío de las decisiones tomadas de forma improvisada. Desconfío siempre de la primera decisión, es decir de lo primero que me viene a la mente para hacer cuando debo tomar posición”, sostuvo. “La Iglesia es la totalidad del pueblo de Dios y con la que debemos ‘sentir’ que es la casa de todos. No se trata de una pequeña capilla que contiene a un grupito de personas seleccionadas”, afirmó. “No debemos reducir el seno de la Iglesia universal a un nido protector de nuestra mediocridad”, sostuvo el Papa durante la entrevista.

Por otra parte, Francisco les pidió a los nuevos obispos que “sean pastores con olor a oveja”, que “eviten el escándalo de ser obispos de aeropuerto” y no caigan en el afán de carrera. Así lo afirmó durante una audiencia en la que recibió a obispos nombrados recientemente, que participaron en un congreso anual –que concluyó ayer en el Vaticano– organizado por la Congregación de los Obispos y por la Congregación de la Iglesias Orientales.


Según informó Radio Vaticano, Francisco les pidió que permanezcan en la diócesis, sin buscar cambios o promociones. “Permanezcan en medio de su pueblo, eviten el escándalo de ser ‘obispos de aeropuerto’”, insistió el Papa. En su mensaje a los nuevos prelados, el máximo referente de la Iglesia volvió a criticar lo que denomina “psicología de príncipe”, es decir de “hombres ambiciosos, esposos de una Iglesia a la espera de otra más bella, más importante, más rica”, y los exhortó a no caer en el espíritu del carrerismo.




POR: PAGINA12.COM.AR
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

jueves, 1 de agosto de 2013

SACERDOTE BRASILEÑO ACUDIRÀ A LA JUSTICIA POR SER EXCOMULGADO AL DEFERDER A LA CUMUNIDAD HOMOSEXUAL

Defendió a la comunidad gay, fue excomulgado y ahora acudirá a la Justicia. Un sacerdote brasileño excomulgado por defender a los gays acude a la justicia civil envalentonado por la afirmación del Papa Francisco.


Estimulado por la afirmación del papa Francisco en favor de los gays, el sacerdote brasileño Roberto Francisco Daniel, excomulgado por el obispo de la diócesis de Bauru (Estado de São Paulo) por haber defendido públicamente a los gays y criticado la postura de la Iglesia al respecto, decidió acudir a la justicia.

Autor del libro Verdades prohibidas, que acaba de salir en Brasil, el sacerdote de 48 años puso un recurso a la justicia civil contra la excomunión que le obligó a dejar el ejercicio sacerdotal el pasado mes de abril.

“Me trataron como a un adolescente. Fui expuesto públicamente. No me dieron ni el derecho a la defensa”, afirma el sacerdote al diario Folha de São Paulo, y señala que su denuncia no es contra la Iglesia Católica sino contra la diócesis que lo excomulgó por sus ideas sobre los gais en la comunidad cristiana.

Por su parte, los responsables por su excomunión afirman que el sacerdote negó lo que había prometido en su ordenación: "fidelidad al magisterio de la Iglesia y obediencia a sus legítimos superiores”, palabras que reflejan el viejo lenguaje inquisitorial eclesiástico.


Por su parte, el sacerdote no había querido retractarse de sus afirmaciones en defensa de los homosexuales. Ahora coloca a sus superiores de entonces frente a la reciente afirmación del papa Francisco: ”Si una persona es gay y busca a Dios, ¿quién soy yo para juzgarla?”, que confirmarían lo que él defendía cuando fue excomulgado y por lo que fue alejado de su parroquia.
“Quiero ahora denunciar que ninguna institución, ni siquiera la Iglesia, debe tratar a una persona como me trataron a mi”, afirma.

Según los acuerdos entre el Vaticano y el gobierno de Brasil, la Iglesia está obligada a acatar las leyes del país. Por ello, si la justicia diera razón al sacerdote contra la diócesis se plantearía la espinosa cuestión de si deberá o no el obispo levantar la excomunión que pesa sobre el sacerdote.

Es posible, sin embargo, que ante las palabras del papa Francisco que defiende la libertad de recibir los sacramentos a los gais, sea el obispo mismo quién se plantee la readmisión y quite la excomunión infligida a su sacerdote rebelde.

Son tiempos nuevos para la Iglesia tradicional, que necesitará ir asimilando la novedad franciscana y libertadora del nuevo obispo de Roma.


POR: Agencias. /  DIARIOUNO.COM.AR
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...