Mostrando entradas con la etiqueta MANIFESTACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MANIFESTACIONES. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de junio de 2013

BRASIL: PROTESTA CONTRA SUPUESTA E INDIGNANTE CURACIÒN GAY. "LA HOMOSEXUALIDAD NO SE CURA, LA IGNORANCIA SÌ "

Los homosexuales brasileños se suman a las protestas contra la “cura gay”. Los brasileños no han salido a la calle por una sino por muchas razones. Los homosexuales se han sumado a las protestas para luchar contra la llamada “cura gay”. Un proyecto, aprobado esta semana por la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, que permite dar tratamientos psicológicos a los homosexuales para supuestamente “curarles”. La comisión en cuestión está presidida por Marco Feliciano, un polémico pastor evangélico acusado de racismo y homofobia.


“Todo el mundo mira hacia Brasil con la Copa Confederaciones y llegó la oportunidad. Estamos cansados de todo esto. Además de todos los problemas, de la corrupción, de los políticos que ganan salarios desorbitados mientras los profesores son masacrados, además de todo eso, tenemos una Comisión de Derechos Humanos que está a favor de la “cura gay”. Es ridículo y vamos a protestar contra eso”, nos dice Luis Eduardo, profesor en Sao Paulo.

“Queremos un Brasil mejor. Nuestra protesta no es sólo contra la “cura”, es por una “cura” de la corrupción, de la educación, de la salud. Hay que curar muchas cosas en Brasil”, afirma Fabiana, una joven que trabaja como representante.

“Queremos un cambio, pero no queremos violencia”, reclama Abel Menezes, un enfermero. “Queremos mostrar al mundo que Brasil es uno de los países en los que se pagan más impuestos y en respuesta no tenemos un buen servicio público”.

“El pueblo se quiere manifestar porque no se siente representado por los políticos que están en el Gobierno, en el poder”, dice la psicóloga Erica Rocha.

Tras días de protestas los brasileños siguen en la calle. En la Avenida Paulista de Sao Paulo ha tenido lugar una manifestación pacífica. Dilma Rousseff se dirió al país. Dijo que escucha a los brasileños, que habrá un plan nacional de movilidad en los transportes públicos, una transferencia de los royalties del petróleo hacia la educación y que va a traer médicos del extranjero.


VIDEO:



POR: EURONEWS.COM
AFICHE: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

lunes, 17 de diciembre de 2012

FRANCIA: MANIFESTACIÒN POR LA IGUALDAD

Multitudinaria marcha para defender el matrimonio gay. Miles de partidarios de un proyecto que permite el casamiento entre personas del mismo sexo y la posibilidad de adoptar salieron a la calle en París para defender la igualdad.


Decenas de miles de partidarios de un proyecto de ley francés que brinda a las parejas del mismo sexo la posibilidad de casarse y adoptar niños salieron a la calle ayer en París para participar en una gran "manifestación por la igualdad". El sábado, miles de personas se habían manifestado por los mismos motivos en otras cinco ciudades francesas.

La policía estimó ayer que había "60.000 manifestantes" en París, mientras que los organizadores afirmaron que eran 150.000, a los que se suman 50.000 del sábado.

Padres con cochecitos, niños con globos de todos colores en la mano, dirigentes políticos o concejales participaron en la manifestación que salió ayer en las primeras horas de la tarde de la plaza de la Bastilla, en París, gritando "¡igualdad!".

"¡Solteros, heterosexuales, pero solidarios!", "la igualdad de derechos no es una amenaza" o "derecho de poder elegir para todos", se leía en las pancartas que llevaban los manifestantes.

Esta manifestación procuraba presionar a la mayoría de izquierda para que cumpla con sus promesas y replicar a los opositores a este proyecto de ley que el Parlamento habrá de examinar a fines de enero. En noviembre, más de 100.000 personas se habían manifestado en varias ciudades de Francia para denunciar el proyecto de ley del gobierno socialista de autorizar el matrimonio y la adopción a las parejas homosexuales, el cual ha sido condenado por gran parte de la oposición de derecha y la Iglesia Católica.

Según un reciente sondeo, 60% de los franceses son favorables al matrimonio para las parejas del mismo sexo, pero sólo el 46% apoyan la adopción por parte de las parejas homosexuales.

Ayer, Christelle, quien está en pareja con otra mujer, afirma que en Francia se incrementado la homofobia desde que se empezó a hablar del matrimonio "para todos". "Por primera vez, nuestros niños han escuchado comentarios homófobos", lamenta. "Heterosexual y católica", Danielle Dussaussois, concejal en la región de París del partido UMP (derecha), lamenta "que mi partido siga siendo tan timorato cuando la sociedad evoluciona".




POR: AGENCIA AFP / LOSANDES.COM.AR
ARREGLO FOTOGRÀFICO: ALBERTO CARRERA

domingo, 27 de mayo de 2012

RUSIA NAZI

Decenas de detenidos en una protesta gay no autorizada frente a la Duma de Moscú. Unos cuarenta activistas homosexuales y nacionalistas ortodoxos rusos fueron hoy detenidos durante una protesta gay no autorizada frente a la Duma (Legislativo) de Moscú.


Los homosexuales, algunos de los cuales portaban banderas multicolores y pancartas, protestaban contra la aprobación por parte de varias ciudades rusas, incluida San Petersburgo, de una ley contra la propaganda homosexual, muy criticada internacionalmente.

La Duma moscovita ha comenzado a debatir esa ley, que contempla multas en metálico contra las personas físicas y jurídicas que hagan propaganda homosexual, en la que se incluye también la pedofilia, lo que ha indignado a la comunidad homosexual.

La policía procedió a practicar las detenciones en cuanto estallaron los primeros enfrentamientos violentos entre los homosexuales y los nacionalistas ortodoxos que se oponen a las manifestaciones públicas de esas minorías.

"Moscú no es Sodoma", gritaban los nacionalistas al ser detenidos, según informan las agencias locales.

Entre los detenidos figura el líder de la comunidad homosexual rusa, Nikolái Alexéyev, quien convocó la protesta y fue apresado por la policía cuando respondía a las preguntas de los periodistas frente al edificio del ayuntamiento de la capital rusa.

Para evitar incidentes la policía local había acordonado el edificio de la Duma, que se encuentra en la céntrica calle Tverskaya, mientras las autoridades ordenaron el inicio de unas obras para sustituir las baldosas de la acera adyacente.

Desde 2006, los homosexuales rusos se manifiestan cada mes de mayo para protestar contra su discriminación, acciones para las que el ayuntamiento nunca les ha dado autorización.

La Asociación Internacional de Gais y Lesbianas ha concedido a Rusia y también a Moldavia el dudoso honor de ser los países europeos donde menos se respetan sus derechos.

"En materia de derechos humanos, lo que incluye a los homosexuales, Rusia se parece más a Irán y Corea del Norte, que a Occidente", aseguró a Efe Vladímir Voloshin, redactor jefe de "KVIR", la revista más popular entre la comunidad homosexual rusa.

Las organizaciones homosexuales consideran que la ley sobre propaganda supone una violación de la libertad de expresión y es un simple pretexto para seguir prohibiendo las marchas del orgullo gay.

El último intento de celebrar una marcha del orgullo gay en mayo de 2011 en la capital rusa desembocó en choques violentos entre activistas homosexuales y ultranacionalistas, y en la detención de varias decenas de personas.

Según una encuesta del Centro Levada, un 74 % de los rusos creen que los gais y lesbianas tienen una problema mental y son amorales, mientras menos de la mitad opina que deben tener los mismos derechos que los heterosexuales.

El artículo 121 del código penal de Rusia, que sancionaba con penas de cárcel las prácticas homosexuales, no fue abolido hasta 1993, año en que también se dejó de considerar la homosexualidad como una enfermedad mental.


POR: EFE.  PUBLICO.ES
ARREGLO FOTOGRÀFICO: ALBERTO CARRERRA

domingo, 13 de mayo de 2012

CHILE: MARCHA DIVERSA

Homosexuales chilenos piden igualdad sexual en el día contra la homofobia.
Miles de homosexuales chilenos se reunieron este sábado en Santiago para pedir igualdad sexual y celebrar la aprobación en el Congreso de una Ley antidiscriminación, en el marco del día internacional contra la homofobia y la Transfobia.


Unos 10.000 personas se congregaron pacíficamente en la plaza de armas de Santiago donde gays, travestis y lesbianas, muchos de ellos con llamativos disfraces, pancartas y banderas de la causa gay, repudiaron la homofobia en medio de música y bailes en un verdadero carnaval, constató un periodista de la AFP.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), que organizó el evento, aprovechó para exigir la derogación del artículo 365 del código penal chileno, que establece que los homosexuales hombres deben contar con el consentimiento de sus padres para tener relaciones sexuales hasta los 18 años, mientras que los heterosexuales y lesbianas hasta los 14.

"Ese artículo condena a tres años de cárcel a quienes lo violen", explicó a la AFP Rolando Jiménez, presidente del Movilh.

"Hacemos un llamado al Estado chileno a modificar esta norma homofóbica, exigimos plena igualdad sexual legal para los homosexuales" hombres, agregó.

Asimismo, el encuentro sirvió para conmemorar la aprobación de una ley que sanciona la discriminación por orientación sexual y religiosa, que se aprobó en abril en el Congreso tras la muerte de Daniel Zamudio, un joven homosexual asesinado por supuestos militantes neonazis.

El hecho causó conmoción en Chile por la violencia con la que murió Zamudio y un generalizado rechazo a nivel internacional.

En marzo pasado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado chileno a realizar un reconocimiento de responsabilidad internacional y un pago de 60.000 dólares por discriminar a una jueza chilena a la que le fue quitada la custodia de sus tres hijas por ser homosexual.

En el evento de este sábado también participaron organismos como Amnistía Internacional que instalaron stands, en el marco de la XII Muestra Cultural por la Diversidad y la No Discriminación.




POR: AFP.  TERRA.COM.AR
ARREGLO: ALBERTO C ARRERA

jueves, 29 de marzo de 2012

ALBANIA: DESFILE PARA REAFIRMAR NUESTRA EXISTENCIA

Primer acto público de los homosexuales albaneses frente al rechazo social.
En medio del rechazo social e incluso de las amenazas de parte del Gobierno, los homosexuales de Albania han anunciado que el próximo 17 de mayo saldrán por primera vez a la calle para reclamar sus derechos.


"No se trata de un desfile del orgullo gay, sino de una serie de actividades que hemos planificado celebrar en Tirana para reafirmar nuestra existencia y pedir los mismos derechos que los demás", explica a Efe Altin Hazizaj, presidente de la Embajada Pink, que agrupa al colectivo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales).

Esta será la primera vez en la historia de Albania que los homosexuales, bisexuales y transexuales se atreverán a reivindicar públicamente su orientación sexual y se congregarán en una plaza de la capital para enarbolar la bandera con los colores del arco iris.

Los organizadores han solicitado al primer ministro albanés, Sali Berisha, permiso para izar el emblema del orgullo gay en la sede del Gobierno, junto a la bandera nacional.

Aunque Berisha no ha contestado aún a esta petición, sí ha confirmado la autorización para este Festival de la Diversidad, durante el que gays y lesbianas pretenden informar y reivindicar sus derechos, coincidiendo con la celebración del día internacional contra la homofobia.

Mucho menos tolerante que Berisha se ha mostrado Ekrem Spahia, viceministro de Defensa y líder del Partido Monárquico, socio de Gobierno de Berisha.

"No tengo ningún comentario que hacer, aparte de golpearlos con la porra", ha declarado el político conservador al ser preguntado sobre la concentración de los homosexuales.

El Partido Monárquico ha calificado la homosexualidad como "desvío, vicio y desgracia" y ha asegurado, en una declaración, que está en contra de una actividad que "menoscaba la moral social y ofende los sentimientos nacionales".

El también gobernante Partido Republicano, el minoritario Partido Democristiano y los líderes de las confesiones cristiana y musulmana, a la que pertenece la mayoría de la población, se han sumado al rechazo a la convocatoria de la Embajada Pink.

La declaración del viceministro Spahia ha sido criticada por medio centenar de organizaciones cívicas, así como por la misión de la Unión Europea en Albania, que la ha tachado de "retórica discriminatoria que promueve el odio y la violencia".

"Aquel día me temblaba todo el cuerpo por el miedo. Me he movido sólo en taxi para evitar el contacto con la gente porque me parecía que me iba a agredir", confiesa a Efe Shpetim H., un gay de 52 años, en relación a las amenazas del viceministro.

Pese a que Albania dio un paso adelante el año pasado con la aprobación de la Ley contra la Discriminación, la homofobia y el machismo imperan aún en la sociedad.

Muy pocas personas se atreven a vivir abiertamente sus relaciones con parejas del mismo sexo y la mayoría esconde su orientación para evitar ofensas, burlas, desprecios y malos tratos, incluso de la propia familia y los amigos.

"En el comunismo te metían en la cárcel, mientras que ahora hay palizas e insultos y te echan del trabajo", afirma Shpetim que, como la mayoría de los gays de Albania, aún no se ha atrevido a confesar su homosexualidad a su familia.

Los albaneses vivieron hasta 1991 bajo una férrea dictadura comunista que mantuvo a este país balcánico aislado del mundo y en el que ser homosexual era condenado con penas de hasta diez años de cárcel.

Aunque esa ley fue abolida en 1994, tres años después de la llegada de la democracia, la homosexualidad sigue siendo vista por gran parte de la población como una enfermedad y una ofensa al orgullo nacional.

"En estos 20 años de democracia hay dos derechos: derechos para ellos y derechos para nosotros. Simplemente queremos los mismos derechos que el resto de la sociedad", resumió Hazizaj a Efe. 


POR: EFE.  ABC.ES
ARREGO: ALBERTO CARRERA

lunes, 26 de marzo de 2012

ESTADO CHILENO CONDENADO POR DISCRIMINACIÒN

Condenan al Estado chileno por discriminar a una jueza por ser lesbiana

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó al Estado chileno por discriminar a la jueza Karen Atala al quitarle el cuidado de sus tres hijas por su condición de lesbiana, a una reparación y un "acto público de reconocimiento" del ilícito, una sanción que el Ministerio de Justicia dijo que será respetada.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó al Estado chileno por discriminar a la jueza Karen Atala al quitarle el cuidado de sus tres hijas por su condición de lesbiana, a una reparación y un "acto público de reconocimiento" del ilícito, una sanción que el Ministerio de Justicia dijo que será respetada.


El fallo, del 24 de febrero pero que recién se hizo público 21 de marzo en la prensa local y en la página oficial de la Corte IDH, establece que el Estado chileno deberá pagar 50.000 dólares a la magistrada y sus tres hijas, y otros 12.000 por costas del proceso.

La jueza Atala interpuso una demanda en noviembre de 2004 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) luego de que la Corte Suprema chilena resolviera entregarle la tutela de sus tres hijas a su ex marido por su condición homosexual, informaron los portales del diario El Mercurio y La Tercera.

El tribunal interamericano consignó que el Estado chileno "es responsable por la violación del derecho a la vida privada" y también sostuvo que en la sentencia de la justicia de Chile "no son admisibles las consideraciones basadas en estereotipos por la orientación sexual".

Además del pago compensatorio, la Corte IDH dispuso que el Estado chileno deberá proporcionar asistencia médica y psicológica a las víctimas de la discriminación, la jueza y sus hijas, y "hacer un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por la situación denunciada por la magistrada".

La sentencia condenatoria "es una sanción por nuestro atraso institucional y uno de los aspectos es precisamente el de la discriminación", afirmó el nuevo presidente del Senado, el socialista Camilo Escalona, según citó el diario peruano El Comercio.

"Este es un tirón de orejas a toda la nación chilena; no es sólo al Estado, porque acá tenemos que superar una cultura de discriminación", agregó.

El gobierno a su vez entregó una declaración a través del ministro de Justicia, Teodoro Ribera, en la que señaló que "se respetará la resolución de la Corte IDH".

Ribera precisó a la prensa, sin embargo, que el tribunal internacional redujo considerablemente la indemnización solicitada por la jueza.

Por su parte, José Ignacio Escobar, abogado de la organización Libertades Públicas, a cargo de la defensa de Atala, aseguró que la Corte Suprema de Chile tomó la decisión de quitar la tuición de sus hijas a la jueza sin oir el relato de las hijas, lo que sí hizo la Corte IDH".


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...