Mostrando entradas con la etiqueta PRESIDENTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRESIDENTES. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de octubre de 2014

Brasil: Dilma Rousseff la favorita 2014. Matrimonio gay, aborto y drogas temas calientes sobre la mesa. "Dilma chosen"

Matrimonio gay, aborto y drogas, los temas tabú de la campaña electoral en Brasil.Los tres principales candidatos presidenciales evitan pronunciarse sobre asuntos polémicos; Fidelix, un aspirante sin opciones, provocó alarma social por sus comentarios homofóbicos.




El casamiento homosexual, la legalización del aborto, la despenalización de la marihuana... Se trata de cuestiones muy controvertidas en Brasil, que en estos momentos de inestabilidad en las encuestas, los principales candidatos presidenciales en las elecciones del domingo han intentado por todos los medios evitar para no ahuyentar a potenciales votantes. Hasta que el domingo pasado uno de estos temas les estalló en la cara durante un debate televisivo.

Aspirante al Palacio del Planalto por el pequeño Partido Renovador Laborista Brasileño, Levy Fidelix, que cuenta con menos de un 1% de las intenciones de voto en los sondeos de opinión, dejó en claro su total oposición al casamiento gay: "Por lo que vi en mi vida, dos iguales no hacen hijos. Y digo más, disculpen, pero el aparato excretor no reproduce".

En ese momento, los tres mayores candidatos a la presidencia -la actual mandataria Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), católica; la ecologista Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB), evangélica, y el senador Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), católico- se quedaron callados. Al día siguiente, su silencio fue tan criticado en las redes sociales y los medios de comunicación, que tuvieron que salir a aclarar que consideraban homofóbicas las declaraciones de Fidelix.

"En un país que es el campeón mundial de crímenes contra homosexuales y travestis, la prudencia de los tres candidatos principales es cómplice de los asesinatos que ocurren cada día", señaló a la nacion el antropólogo Luiz Mott, fundador del Grupo Gay de Bahía, la organización defensora de los derechos de los homosexuales más antigua del país, que lleva un registro de los ataques contra gays, lesbianas y travestis. En 2013, estos crímenes dejaron 312 muertes, y en lo que va de este año ya suman 220.

Si bien el matrimonio entre personas del mismo sexo en Brasil fue aprobado en mayo de 2013 por el Supremo Tribunal Federal, los grupos de derechos homosexuales buscan que sea legalizado por el Poder Legislativo. Además, abogan para que el Congreso apruebe una ley contra la homofobia, proyecto que, aunque fue presentado en 2006, se encuentra estancado en el Senado, en gran parte por la presión de la bancada evangélica (que cuenta con 77 legisladores entre ambas cámaras).

Como sucede en el resto de América latina, el tema del aborto también es una suerte de tabú en el debate electoral brasileño. Aquí, la interrupción médica de un embarazo sólo está permitida por ley en tres situaciones: cuando es consecuencia de una violación, cuando su continuación pone en riesgo la vida de la madre y cuando el feto es anencefálico. Aún así, en Brasil, según cifras de organizaciones no gubernamentales, se realizan unos 850.000 abortos por año; el Ministerio de Salud sólo contabiliza unos 1500 legales, y anualmente hay más de 250 muertes por intervenciones clandestinas.

Respecto a la legalización de la marihuana, se ve con interés el experimento que está llevando adelante Uruguay, pero no se quiere pensar en alternativas para afrontar la fracasada política antinarcóticos aquí -sobre todo con el alza en el consumo de cocaína y crack-, que ha llevado a un aumento extraordinario de la población carcelaria. De los 548.003 presos que hay en las prisiones brasileñas, 138.198 están tras las rejas por supuesto tráfico de drogas; no obstante, la mayoría de ellos son pequeños traficantes o simples consumidores de marihuana.

Dilma se opone abiertamente a la legalización de la marihuana y defiende incrementar el combate al narcotráfico y la asistencia a adictos. En tanto, Marina Silva acepta que el asunto de la despenalización sea tratado en un plebiscito, aunque no cree que el narcotráfico se reduzca, y Aécio Neves rechaza cambiar la actual legislación.

Sus opiniones coinciden con un reciente sondeo de Ibope que indicó que en Brasil -el país con mayor número de católicos del mundo y donde los evangélicos representan un creciente sector de la sociedad-, un 79% de las personas está en contra de la despenalización del consumo de marihuana; un 79%, en contra de la legalización del aborto, y un 53%, en contra del casamiento entre homosexuales.


Dilma, la favorita para ganar el domingo.

Según los números de Datafolha y de Ibope, Rousseff cuenta con el 39 por ciento de intención de voto, Silva el 25 y Neves el 19. En el ballottage –sea con uno u otro adversario–, la presidenta también lidera las encuestas.

Como la boca del yacaré. En el sprint final de la carrera hacia las elecciones del próximo domingo, la candidata a la reelección Dilma Rousseff amplió su favoritismo en los sondeos, robusteciendo la mística de la base petista donde se compara el gráfico de su popularidad con la mandíbula superior de un reptil, mientras la inferior dibuja la declinación constante de su rival Marina Silva. La representante del PT suma el 40 por ciento de las intenciones de voto para la primera ronda del 5 de octubre, contra el 25 por ciento de la afiliada al Partido Socialista Brasileño, según la última consulta de Datafolha. Aécio Neves, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña, aparece en tercer lugar, con el 20 por ciento de respaldo.

Los números de Datafolha, conocidos el martes por la noche, son similares a los de Ibope, divulgados el mismo día y hora, donde Rousseff cuenta con el 39 por ciento, Silva el 25 y Neves el 19. Las dos empresas de análisis de mercado electoral coinciden en que Rousseff vencerá el primer turno, salvo algún movimiento sísmico de último momento, y la proyectan como favorita para el ballottage del 26 de octubre. De acuerdo con Datafolha la mandataria se impondrá en el segundo turno con el 49 por ciento contra el 40 de Silva, una ex petista que en 2009 emigró al Partido Verde, del que se fue dos años más tarde para formar la Red de Sustentabilidad, agrupación sin reconocimiento legal por falta de firmas suficientes. Finalmente fichó para el Partido Socialista, no por afinidad ideológica sino por pragmatismo, y así pudo integrar la fórmula encabezada por Eduardo Campos, tras cuya muerte el 13 de agosto, se convirtió en candidata presidencial.


“Candidata Marina, usted cambió de partido cuatro veces en los últimos tres años... Dice una cosa un día y al día siguiente dice otra. Un país no se gobierna con alguien con posturas distintas a cada momento”, la cuestionó Dilma el domingo en el penúltimo debate televisivo antes de los comicios. El próximo choque ante cámaras tendrá lugar hoy, horas antes de que finalice la campaña electoral en la cadena Globo, la primera en audiencia y vanguardia de la oposición a Dilma y al “lulopetismo” (así lo llaman los columnistas del conglomerado) en general.

Luego del buen desempeño, el domingo Dilma continuó con su estrategia de echar luz sobre la plataforma de gobierno neoliberal y los aliados conservadores de la ambientalista Marina Silva. Ayer por la mañana un spot televisivo del oficialismo citó a antiguos colaboradores de la “dictadura” alineados detrás de la dirigente opositora, quien hace un mes había recibido el apoyo del Club Militar, el mismo que despotrica a menudo contra el gobierno dominado por “terroristas”.

Antes de viajar a Río de Janeiro para el debate en la Globo, la presidenta habló ayer por la tarde con la prensa en el Palacio de Alvorada, residencia oficial, donde definió como “absurda” la última denuncia publicada por la prensa (sobre el uso electoral del correo), que en la última semana divulgó al menos tres acusaciones de supuesta corrupción contra el gobierno o el PT. Y nadie se sorprenderá si propagan alguna otra “bomba” contra la presidenta/candidata horas antes de la votación.

Tanto en Alvorada, norte de Brasilia, como en el Comité Nacional de Campaña, ubicado en el centro de la Capital, se evalúa que las zancadillas de los medios grandes perdieron el poder destructivo que detentaban en otras campañas presidenciales, como las de Lula en 1989 y 2006. Además estiman en el PT que si Aécio Neves continúa creciendo podría desplazar a Marina, y conquistar un lugar en la segunda ronda, lo cual beneficiaría a Dilma.

De acuerdo con esa tesis, el electorado de Marina Silva, compuesto por grupos progresistas y petistas desencantados, no emigrará en bloque hacia el conservador Neves. En cambio, razonan en el entorno de Dilma, Marina sería una contrincante más peligrosa en el ballottage, dado que ella sí recibiría el grueso de los sufragios de Neves en el primer turno: el votante socialdemócrata es hepáticamente antipetista, y dispuesto a apoyar a cualquiera que impida un segundo gobierno de Dilma, y cuarto consecutivo del PT. Si hubiera una segunda vuelta entre Dilma y Neves, la presidenta ganaría por el 50 al 41 por ciento según Datafolha y 45 a 35 en la previsión de Ibope.

Otro escenario menos probable, pero no imposible, indica que Dilma, si lograra mantener el crecimiento de las últimas semanas estaría en condiciones de obtener más del 50 por ciento de los votos válidos (se descuentan nulos y blancos) y conquistar su segundo mandato dentro de tres días. Para esto es necesario que el yacaré de las encuestas mantenga la boca abierta, con Dilma hacia arriba, mientras Marina cae y Neves mejora, pero sin dar un salto.

Curtido por la experiencia acumulada en 5 elecciones presidenciales, venció en dos, Lula pidió cautela a la muchachada petista entonada ante la eventualidad de una victoria categórica el domingo. “Nosotros tenemos que trabajar mucho, no podemos bajar los brazos, porque si pensamos que ya ganamos podemos ser atropellados por nuestros adversarios”, alertó ayer, de camisa roja, el ex dirigente metalúrgico durante un acto en Grajaú, barriada popular de San Pablo, el primer distrito electoral donde Dilma aparece en clara desventaja ante Marina. En rigor, Lula se puso el overol petista con el propósito de desmontar la desventaja en San Pablo, requisito indispensable para tornar posible que su compañera sea reelecta el domingo.


Por: Darío Pignotti - Pagina12.com.ar
Alberto Armendariz  - lanacion.com.ar
Imagenes: Web
Arreglos: AC

lunes, 16 de diciembre de 2013

Chile: Abrumadora victoria de Michelle Bachelet. "Transandino más cerca del Matrimonio Igualitario"

La abrumadora victoria de Michelle Bachelet en las elecciones presidenciales de Chile fue la mayor en ocho decenios, pero la asistencia a las urnas fue la menos desde el regreso a la democracia, lo que sugiere que Bachelet no contará con un mandato claro para impulsar cambios radicales cuando comience su segundo período el próximo año.


Bachelet, una socialista moderada, concluyó su período presidencial de 2006-2010 con un índice de aprobación de 84% a pesar de no lograr ningún cambio importante. Pero esta vez los izquierdistas chilenos dicen que la harán cumplir sus promesas, que incluyen un programa de gastos de 15.000 millones de dólares para modificar profundamente el sistema de educación, mejorar la salud pública y reducir la amplia brecha entre ricos y pobres.

"Están las condiciones sociales y políticas, y por fin ahora es el momento de hacer los cambios", dijo Bachelet en su discurso de victoria después de las elecciones del domingo. "Si estoy aquí es porque creemos que el Chile de todos es necesario. No será fácil, pero cuándo ha sido fácil cambiar el mundo".

Chile es el principal exportador de cobre del mundo y su economía de rápido crecimiento, bajo desempleo y democracia estable son la envida de América Latina. Pero millones de chilenos han protestado en las calles en años recientes y dicen que la riqueza del cobre debe usarse para reducir la desigualdad en el ingreso y en mejorar sustancialmente las escuelas públicas.

Bachelet ganó 62% de los votos, derrotando fácilmente a su rival conservadora Evelyn Matthei, quien sólo se llevó 37% de los sufragios en la peor actuación de la derecha en varias décadas.

Bachelet necesita impulso para sobreponerse a una economía que se desacelera y a la oposición en el Congreso. Las elecciones generales de noviembre le dieron a su coalición de centroizquierda, Nueva Mayoría, una ligera mayoría en ambas cámaras, y necesitará los votos de los legisladores de centroderecha para lograr algunas de sus metas en el complicado y multidimensional sistema de votación parlamentario del país.
Por ahora tiene suficientes votos en el Congreso para aprobar un aumento de impuestos y probablemente reciba el apoyo que necesita para la reforma a la educación. Pero cambiar el sistema electoral y la Constitución de la era de Pinochet exige supermayorías.

"(Bachelet) logrará algunas cosas: la reforma fiscal la tiene en el bolsillo... creo que los líderes estudiantiles electos al Congreso aprobarán la reforma del sistema educativo. Las expectativas de Bachelet son elevadas, pero se lograrán cosas", dijo Kenneth Bunker, politólogo chileno.

Patricio Navia, también especialista en temas chilenos, de la Universidad de Nueva York, observa un duro camino para Bachelet, quien dirigió ONU Mujeres después de su primer período presidencial.
"Su mayor reto será igualar las expectativas con la realidad", dijo Navia. "Hizo campaña diciendo que el país iba a seguir creciendo al 6% anual y ahora crece apenas al 3%. Las expectativas son mucho mayores de lo que podrá entregar".
Esta fue la primera elección presidencial en Chila desde que la inscripción electoral se hizo automática, lo que aumentó el electorado de 8 millones a 13,5 millones, de los casi 17 millones de habitantes que tiene el país. Pero el cambio también incluyó que la votación es opcional, y sólo 5,5 millones (41 participaron en la segunda vuelta electoral.

"Se puede decir que es la victoria más decisiva en ocho décadas, pero lo más importante es que Bachelet recibió menos votos que sus cuatro predecesores, incluida ella misma en 2006", dijo Navia. "Así que la clave es que una mayoría de los chilenos se quedaron en casa y no hay un gran voto de confianza por las reformas que algunos quieren implementar".

Muchos chilenos se quejan de que las políticas impuestas por la dictadura del general Augusto Pinochet entre 1973 y 1990 mantuvieron el poder y la riqueza en unas pocas manos. Pinochet puso fin de hecho a la reforma de la tierra al vender las aguas del país, y preservó la mejor educación para la élite al terminar el control central y la financiación de las escuelas públicas.

Aunque Chile se ha considerado desde hace mucho el país más conservador socialmente de toda América Latina, y las encuestas de opinión sugieren que las inhibiciones han comenzado a erosionarse.

El divorcio fue ilegal hasta 2004 y el matrimonio gay y el aborto todavía no se permiten. Pero el Congreso aprobó recientemente una ley contra la discriminación después que un hombre gay fue asesinado y el embarazo de una niña de 11 años violada por la pareja de su madre provocó un debate nacional sobre el aborto.

Bachelet apoya desde hace mucho el matrimonio entre personas del mismo sexo y el aborto en caso de violación o peligro para la salud de la madre, pero esos temas apenas se mencionaron durante su primera carrera presencial. Pero en esta campaña sí habló de ambas cosas.

La economía chilena es considerada la mejor administrada de América Latina y las propuestas de Bachelet han creado nerviosismo entre algunos líderes empresariales.

El precio del cobre se ha desplomado 30% desde que alcanzó su cota máxima hace dos años, y Bachelet quiere aumentar el impuesto a las empresas en 5 puntos a 25%. En su primer período aprobó docenas de plantas de electricidad a carbón y proyectos hidroeléctricos, pero ahora se opone a ellos, aunque Chile necesita más electricidad.



Por: Agencia AP - The Associated Press - Terra.com.ar
Fotografía: Web

Arreglos: Alberto Carrera

sábado, 7 de diciembre de 2013

Uruguay: Un 80% votaría a un homosexual para presidente. Evolución social

El 80% de los uruguayos votaría a un homosexual para presidente. Uruguay muestra una postura muy abierta cuando se le pregunta si votaría a una mujer, a un negro o a un homosexual, revela encuesta de Cifra realizada para Búsqueda.


Un 80% de los uruguayos dijo que votaría a un homosexual para presidente, un 88% a un negro y un 95% a una mujer; según datos de una encuesta realizada por la consultora Cifra para el semanario Búsqueda.Estas cifras, comparadas con la última encuesta de la conocida consultora norteamericana Gallup, sobra la misma realidad en Estados Unidos muestra que Uruguay está igual que el país del norte en el caso de votar a una mujer para la presidencia, es un poco más conservador en el caso de votar a un negro (88% versus 96%) y es sensiblemente más abierto en el caso de los homosexuales (80% versus 68%). 

Analizando la información, Cifra establece que “en principio” los uruguayos no son prejuiciosos, pues “probablemente si se presentaran candidatos con cualquiera de esas características, las conductas serían menos entusiastas”. 


Por otra parte se establece que “los estudios cualitativos realizados en los últimos años en Cifra sugieren que los uruguayos son sensibles a la cultura más abierta en el mundo y en la región. En particular, ven con desagrado lo más visible: la escasez en Uruguay de mujeres en política comparado con lo que sucede en otros países de la región, donde hubo y hay presidentas (…) Aquí ‘debería haber’ más mujeres y más minorías con representación, pero la mayoría de los votantes piensa que eso no sucederá en el futuro cercano porque hay muchas trancas (culturales, de clase política e incluso legales)”.  Si se desagrega la información que dio la encuesta, la tendencia es que los montevideanos son claramente más abiertos que las personas del interior y así también las personas con más educación.Con respecto a la negativa a votar a las minorías, la edad es un factor importante (a mayor edad, menor tendencia a votarlas). Juega también el partido político, siendo que el 26% de los encuestados de derecha no votarían a un homosexual, esta cifra baja a 7% entre los votantes de izquierda.



Por: Elobservador.com.uy
Fotografìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera

sábado, 6 de julio de 2013

ESPAÑA: LA MADRE PATRIA,....ESTA PREPARADA PARA TENER A UN/A PRESIDENTE GAY?? INFORME

La homosexualidad en la política: ¿Está España preparada para un presidente gay, lesbiana, transexual? ¿Está España preparada para tener un presidente homosexual? Aunque durante muchos años fue un tema tabú en el país, algunos políticos poco a poco han ido dando pasos adelante haciendo pública su orientación sexual y otros muchos han luchado, sin importar su condición, desde el Parlamento por la igualdad.


“La visibilización lleva a la normalización”, explica Carla Antonelli, la primera mujer transexual diputada autonómica. Después de una época como activista de los derechos de los homosexuales, decidió dar un salto y defender sus convicciones bajo las siglas del PSOE en una institución.

Está convencida de que poco a poco más políticos harán pública su orientación sexual. “Yo creo que todo va a ir eclosionando con naturalidad”, comenta la parlamentaria, quien resume: “Es imparable la igualdad”.

También dio el salto desde el activismo el concejal socialista Pedro Zerolo, quien cree que España marcó un “hito” en el mundo con la aprobación de la ley del matrimonio homosexual en la época de José Luis Rodríguez Zapatero. “Salir del armario es enormemente liberador, es la mejor manera de luchar contras la fobias”, señala.

¿EXISTE HOMOFOBIA EN LA POLÍTICA?

La homofobia, considera Zerolo, está “latente siempre en todos los ámbitos de la sociedad”. El político socialista ha sufrido los ataques especialmente de algunos ámbitos de la derecha más radical. En este punto, sostiene que hay una “derecha religiosa, mediática y empresarial” cuyo discurso “se tiñe de homofobia”.

Para Antonelli, “sin duda” hay homofobia en la política. Mira hacia la “bancada de enfrente” y comenta que “hay personas concretas a las que les respiras una intrínsecas transfobia”.

El diputado de Izquierda Unida Ricardo Sixto -que ha presentado varias iniciativas en el Congreso para avanzar en la igualdad- considera que el “mundo de la política no es precisamente de los más cerrados”.

“La política no es de los sitios con más homofobia o donde más problemas puede haber por la identidad sexual”, sostiene Sixto, que apostilla que “todavía hay mucha gente que prefiere no hacerlo público”.

En cambio, dice que “hay mundos más cerrados como el del fútbol”. El diputado de Izquierda Unida ha registrado en el Congreso una iniciativa en la que solicita un plan específico, como se ha hecho en Alemania, “para favorecer la salida del armario” en el ámbito deportivo.

LOS RETOS QUE QUEDAN POR DELANTE

Aunque se han conseguido “grandes conquistas” en el Parlamento, Antonelli cree que hay que seguir avanzando en la “concienciación, en la pedagogía, en la educación, en los valores y en el respeto”.

Uno de los puntos que considera que tienen que potenciar es la lucha contra la homofobia en los colegios. La situación es “sangrante”, añade la diputada autonómica, quien recuerda que casi la mitad de los jóvenes que ha sufrido acoso escolar han pensado en suicidarse.

Este año precisamente el Orgullo se celebra bajo el lema de 'Jóvenes sin armarios'.

Además, asegura que hay gente “que a veces se acomoda dentro del armario” y piensan “erróneamente” que puede perjudicarles hacer pública su orientación sexual.

“El problema es ser invisible”, comparte Zerolo, quien apunta la asignatura pendiente: una ley de igualdad de trato y contra la discriminación.

Queda todavía por avanzar en el tema de la transexualidad, agrega Sixto, que recalca que “falta” que la gente “reconozca que no estamos ante una cuestión de capricho, sino de justicia que la gente pueda tener todos los derechos a la hora de la asignación de sexo”.

Insiste asimismo en que es “muy importante” la “lucha” para evitar la homofobia en las escuelas entre la gente más joven.


LA CONTROVERTIDA POSICIÓN DEL PP

Cuando se habla de homosexualidad en la política muchas miradas van al Partido Popular. La formación que lidera Mariano Rajoy se opuso totalmente a la ley de matrimonio homosexual, al considerar que no se debía llamar a las uniones entre personas del mismo sexo de esa manera.

Ha sido ya un Gobierno del PP el que ha tenido que recibir la noticia de la validez absoluta de la norma tras el fallo del Tribunal Constitucional contra el recurso puesto durante su etapa en la oposición.

No existe una posición mayoritaria en el propio partido. Hay voces radicales contra el matrimonio homosexual como la del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, pero también dirigentes que han defendido los derechos de los gays como Celia Villalobos o Iñaki Oyarzábal -que hizo pública su homosexualidad-.

Políticos y militantes del PP se han dado el sí quiero. En el imaginario colectivo están las imágenes de la conocida boda de Javier Gómez y Manuel Ródenas, oficiada por el actual ministro de Justicia y exalcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón.

Desde el PSOE, Zerolo entiende que los populares son el “partido de la involución y siguen negando los derechos” a la comunidad LGTB. “Así pasen 100 años, el PP seguirá negando la igualdad del matrimonio homosexual”, sostiene.

Para Sixto, en el PP “hay de todo” y existe “una parte en la que todavía hay importantes restos de homofobia”. No obstante, aprecia que hay partidos del mismo corte en el resto de Europa que “son peores”.

¿UN PRESIDENTE GAY?

Tanto Zerolo como Sixto y Antonelli creen que España está preparada para tener un presidente abiertamente gay. “Claro”, contesta rotundamente el concejal socialista.

Precisa Sixto, no obstante, que “falta todavía” para verlo. Antonelli añade que se ha demostrado que con la ley aprobada por el anterior Gobierno España “no se rompe” como decían las “amenazas de los hombres de cuello blanco”.

En esta lucha por los derechos y para que avance en igualdad la sociedad han tenido un papel muy importante, reconoce Zerolo, las mujeres políticas. Han sido clave en este proceso, afirma.

Para Sixto, ya se ha recorrido mucho camino, pero quedan “muchos más objetivos por conseguir, sobre todo en igualdad y asunción por parte de todo el mundo de que las diferencias no son negativas, sino algo positivo y enriquecedor”.


POR:  Antonio Ruiz Valdivia - HUFFINGTON POST.ES
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...