Mostrando entradas con la etiqueta Susana Gimenez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Susana Gimenez. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2016

Susana Giménez, una rara mezcla de homofobia, ignorancia en crecimiento y estupidez

Susana Giménez infidelidad

Involución del Homo sapiens...

Cuando la estupidez con el tiempo .... ya no te sienta tan bien ni es gracioso, Susana Giménez cada día mas hace alarde de su brutalidad y en un claro retroceso en el conocimiento en general, lamentable por quien es y el lugar que ocupa !

Anoche en una entrevista al mediático Matías Alé, la señora le habló sin filtro y le dijo que era "Muy mujeriego", pero que no tiene nada de malo, peor es que te gustaran los hombres, festejándole.


Que triste que una mujer se exprese de esa forma tan livianamente y sobre todo ella, recordemos que si a un hombre le gustan los hombres, claramente es homosexual, por lo cual, dudo sea mujeriego.

Me encantaría saber que piensan las mujeres en general a que sus hombres sean "Muy mujeriegos" y no quejarse por la infidelidad y la traición amorosa, total no tiene nada de malo ser mujeriego, esta aceptada la mentira, mientras no sea con un hombre....

Claro sincericidio que deja al descubierto su verborrea y homofobia sin sentido y destacada ignorancia por parte de esta señora que con el tiempo a diferencia de muchos en el mundo del espectáculo, deja mucho que desear, espero se rectifique.


Imagen: Web
Arreglos: AC

sábado, 2 de noviembre de 2013

Daniel Romero el Susano caliente de Susana Gimênez. Un apolíneo para adorar....!!

Daniel Romero es uno de los “Susanos” de Susana Giménez para su programa. La diva siempre se supo rodear de bellezas, y el joven modelo de 27 años y 1,81 mts. de altura no es la excepción.


Daniel fue finalista del Mr Primavera del 2011, y desde ese día captó la atención de laproducción, quienes este año lo incorporaron al ciclo.
Estudiante de teatro, Daniel hizo algunos bolos en televisión, pero su fuerte es el modelaje. Soltero, es además periodista deportivo e hincha fanático de Boca.

“Es un gran placer poder formar parte de un programa como el de Susana Giménez. Feliz y agradecido”, escribió Romero en Facebook. “Ella es la reina de la tele, no hay dudas. Yo soy solo un aprendiz”, agregó, y reiteró: “Estoy muy feliz de poder trabajar al lado de la diva más grande de la TV Argentina“.













Por: Estopasoenlatv2013.blogspot.com.ar
Fotografìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera

jueves, 17 de octubre de 2013

"Día del Respeto a la Diversidad Cultural" La ignorancia esclaviza, el conocimiento nos hace libres. Colonización de América a 521 años

El genocidio más grande de la historia, la conquista y colonización de América, cumpliò el pasado 12 de octubre, 521 años de su acto inicial, cuando Cristóbal Colón pisó por primera vez una tierra que lejos de pertenecer a un “nuevo” mundo, era habitada por distintas culturas desde hacía miles de años.


Los pueblos con organizaciones socio-políticas más complejas comenzaron a desarrollarse desde dos mil años antes de Cristo, y a la llegada de los españoles no había una, dos o tres culturas como suele enseñarse y difundirse, había infinidad de culturas a lo largo de todo el territorrio americano.

No obstante, normalmente se conoce y se nombran sólo a aquellos pueblos que entraron en contacto con el español, los que además tenían una organización expansionista.

La multiplicidad de situaciones y la heterogeneidad cultural es una característica de este largo período americano conocido y reducido al término de “precolonial” dejando en una nebulosa la riqueza cultural del continente.

Sobre esa riqueza accionaron los europeos a partir de 1492.

Con la llegada de los conquistadores se inició un exterminio que arrasó con 90 millones de pobladores de la región y quebró el desarrollo cultural de este lado del Atlántico.

Un mundo que fue invadido por el apetito imperial y la soberbia eurocentrista, y sumió en la desolación la cosmovisión milenaria de la vida americana.

Definido primero como “Descubrimiento de América”, luego como “Día de la Raza”, más tarde como Encuentro de Culturas, la llegada de los peninsulares fue, para los pueblos originarios y para la historia universal, una conquista, una invasión, una masacre.


El poder en América comenzó a recorrer el camino de la aculturación, de la evangelización, la colonización, la destrucción de las economías autóctonas, y todo pasó a ser dominio de los invasores, tanto las riquezas naturales cuanto los hombres.

Las riquezas se fueron a la metrópoli y los hombres murieron en los socavones, en el dolor frente a tanta barbarie, en las enfermedades que llegaron de Europa.
Siglos después se abrieron los procesos de independencia con luchas que recorrieron el continente y que fueron lideradas por los criollos, quienes expulsaron a los españoles.

Más tarde, los criollos edificaron los Estados Nacionales pero dejaron afuera a los pueblos originarios, invadieron sus tierras y los persiguieron.

Se imponía una concepción racista al interior de los poderes locales.

No obstante, en las márgenes de esta historia y en medio de la destrucción, de la atomización y del dolor más profundo, hubo permanentes luchas de resistencia.
Y continuaron circulando los valores de las viejas culturas, que se fueron transmitiendo de abuelos a nietos en la más absoluta intimidad y clandestinidad.
“Ser” fue la aspiración que las distintas culturas originarias buscaron en forma subterránea.

Hoy mantienen vivo su origen y su cultura entre 50 y 60 millones de habitantes de Latinoamérica, según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Bolivia, Perú, Guatemala y Ecuador son los países donde la población es mayoritariamente indígena, luego sigue México y Honduras y el conjunto del subcontinente, donde el mestizaje testimonia las huellas originarias.

No obstante, las cifras sobre población indígena son difíciles de precisar por la misma discriminación y negación que sufren los pueblos originarios.

Distintos historiadores coinciden en que el 12 de octubre no hay nada que celebrar, que no se puede celebrar la conquista y destrucción de pueblos.

Coinciden en que el festejo como “acto civilizatorio” -que es la idea que rigió para justificar su conmemoración- niega el valor de la vida humana, desconoce a los pueblos originarios y a los avances en las investigaciones de las ciencias sociales, que revelan “la otra historia”.

Los pueblos originarios contemporáneos fueron los primeros en oponerse al festejo del 12 de octubre y organizaron un contrafestejo el día anterior como el último momento de libertad.

Como parte del contrafestejo, los reclamos por sus derechos vienen de lejos, la tierra, los recursos naturales, la identidad, la lengua, y abarcan todo el territorio latinoamericano.


SE CONMEMORA EN ARGENTINA EL "DIA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL".

El 12 de octubre, una fecha que tradicionalmente se la denominó en varios países latinoamericanos "Día de la Raza", signándole un contenido racista y eurocéntrico, se conmemorará por primera vez en Argentina como "Día del Respeto a la Diversidad Cultural"

El feriado "correspondiente al 12 de octubre será renombrado como Día del Respeto a la Diversidad Cultural", que concluyó siendo el decreto 1584 del 2 de noviembre de 2010.

Esta nueva denominación se inscribe dentro del espíritu del artículo 75 de la Constitución Nacional, que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que ocupan, entre otros derechos.

En Argentina la denominación Día de la Raza fue establecida por decreto del entonces presidente Hipólito Yrigoyen en 1916 como una reivindicación de la labor española en América, y buscando la reafirmación de la identidad hispanoamericana frente a Estados Unidos que avanzaba hacia el sur imponiendo su influencia en la región.


Para ese momento, España ya había establecido en 1913 la denominación de Día de la Raza, recordando con nostalgia su pasado imperial del que Latinoamérica se había liberado un siglo atrás, con el objetivo de afianzar lazos entre España y América latina.

La mayoría de los países de la región adoptó ese nombre, durante las primeras décadas del siglo XX, identificado a la vez con la idea europeísta de "Descubrimiento de América".

En la actualidad algunos países como México, Chile, Uruguay y Colombia, continúan con la misma denominación, según revelaron a Télam fuentes de las embajadas respectivas, en tanto Bolivia, Perú, Venezuela y Ecuador nombran a esa fecha de otro modo marcando un cambio en la mirada histórica e ideológica de la conquista y dominación española que se inició hace 521 años.

En este sentido, el Movimiento Indígena Latinoamericano declaró al 12 de octubre como Día de la Resistencia Indígena, y algunas organizaciones mencionan al 11 de octubre como el último día de libertad de los pueblos originarios.

Por su parte, en Cuba "no se celebra el 12 de octubre, sí el 10 de octubre porque fue el día que empezó la guerra de independencia contra España en 1868", aseguraron fuentes de esa embajada.

En Venezuela se cambió la denominación en 2002 por medio de un decreto que establece conmemorar el 12 de octubre de cada año como "Día de la Resistencia Indígena".

El objetivo es "reconocer nuestra autoafirmación americanista por la unidad y diversidad cultural y humana", asegura el decreto presidencial, a la vez que establece "iniciar la revisión de los textos escolares" de geografía e historia.

En Bolivia, la embajada publicó en los últimos días que el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, informó que "la Comunidad Andina de Naciones (CAN) decidió que el 12 de octubre se declare `Día Continental de la Descolonización`, para impulsar un profundo proceso de cambio en todo el continente", al tiempo que reivindicó la construcción del Estado Plurinacional.

En Perú, la fecha se celebra como el "Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural" establecido "por la ley 29421 del Congreso que promulgó el presidente Alan García" el 9 de octubre de 2009, aseguró la embajada a Télam.

En Ecuador se celebra el 12 de octubre bajo la denominación de "Día de las Culturas", desde el año pasado.

Mientras tanto España, que buscó renovar y agiornar criterios sobre la conquista peninsular, acordó en 1992 celebrar los 500 años de la conquista bajo el lema de "Encuentro de Culturas", buscando desdibujar su carácter violento e imperial.

Los pueblos originarios y muchos pensadores rechazaron la idea de "encuentro", ya que volvía a "encubrirse" la historia de dominación, desestructuración, explotación y destrucción que llevó adelante la conquista y colonización de América, provocando el mayor genocidio de la historia.

Lejos de este cuestionamiento y de una reparación histórica, España reivindica aquella misión y coloca al 12 de octubre en un lugar central de sus celebraciones como "Fiesta Nacional de España", desde 1987, luego de haberla instaurado como "Fiesta de la Raza" en 1918 y modificarla en 1958 por "Fiesta de la Hispanidad", hasta tomar la denominación oficial actual.


La homosexualidad en las Américas antes de Cristobal Colón

La primera campaña homófoba del continente la inició Hernán Cortés, muy sorprendido de lo que había encontrado al otro lado del Atlántico: ”Hemos sabido y sido informados de cierto que todos son sodomitas y usan aquel abominable vicio”.

El cronista Bernal Díaz asegura al respecto: “Además desto eran todos ellos sométicos y en especial los que vivían en las costas y tierras calientes, en tanta manera que andaban vestidos de en habito de mujeres, muchachos a ganar con aquel abominable vicio”.  Destacaron la ciudad de Panuco, donde la  homosexualidad era pública y se veía como natural.

La mayor parte de los exploradores, López de Gómarra, Bernal Díaz del Castillo y Alvar Núñez Cabeza de Vaca, también observaron y describieron prácticas homosexuales entre los nativos de las islas y tierras continentales, exceptuando Bartolomé de Las Casas.

Según Cabeza de Vaca, quien llegó a vivir con los autóctonos de la Florida durante más de seis años: “Entre ellos vi una diablura, y es que vi un hombre casado con otro, y estos son unos hombres amarinados”… “y andan tapados como mujeres y hacen oficio de mujeres, y tiran arco y llevan una gran carga, y entre ellos vimos muchos de ellos así amarionados”…  “como digo, y son más membrudos  que los otros hombres, y más altos; sufren muy grandes cargas”.

Además de los testimonios escritos, no hay pocas piezas artísticas que sirven de testimonio de estas prácticas: En San Anton (México), los conquistadores encontraron ídolos de oro y barro en donde se aprecian dos hombres cabalgando uno sobre otro, en forma de acto homosexual. Otra cerámica similar se puede observar en el museo del oro, en Bogotá, Colombia.

Pero es entre los Mayas-Yucatecos que se encuentran figuras en barro en una perfecta orgía gay. En la Mochica, asimismo, existen representaciones de este comportamiento sexual. Podemos apreciar otras figuras en el museo Rufino Tamayo de Oaxaca o en el museo de arte precolombino de Chile.


POR: Inoutpost.com / Fcpolit.unr.edu.ar / Telam.com.ar
Fotografìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera

sábado, 14 de septiembre de 2013

Frivolidad made in Argentina. Todo por dos pesos. "Tv Circus"

Jorge Lanata peleando en los programas de chimentos. Susana Gimènez, del odio al amor por Diego Maradona con los televidentes en el medio. Conductores que discuten su intimidad, conventillo en los noticieros y los políticos cómodos con la exposición privada. Llegó la TV sin fronteras.


La cultura popular árabe tiene una historia interesante. En ella, un pastor está recostado en su carpa, pasando la noche inhóspita, y recibe el pedido de su camello para poner solamente las pezuñas dentro de la carpa. El hombre se apiada y lo permite, hasta que en unas horas se descubre a la intemperie. El camello había abandonado la timidez y gracias a su potencia lo expulsó, sorpresivamente.

Algo similar parece estar ocurriendo con los extraños nuevos protagonistas de la frivolidad made in Argentina. Históricamente sobrios y sin muchas controversias en su haber, la televisión sorprende este año con personajes inesperados que abrieron la puerta al escándalo, agitando sus vidas personales, peleas, rumores de divorcio, y gracias a ello calientan la pantalla chica, un sitio del que provienen pero en el que cultivaban el bajo perfil. Con Intrusos e Infama a la cabeza, las verdaderas vedettes son los programas que replican casi las veinticuatro horas los conflictos que genera la misma televisión y que encabezan periodistas, políticos y figuras de primer nivel.

Una de las principales sorpresas la dio el periodista Jorge Lanata, que hace casi un mes es noticia por su ruptura sentimental con Sara Stewart Brown, su mujer por 15 años. En cuanto se conoció la noticia, el periodista trató de no mostrarse, reservando sus declaraciones a su programa radial. Después aceptó hablar con la prensa, un mediodía al salir de la radio, y como una estrella oficializó su separación: “No hay ningún motivo para que sea noticia. Cada uno se ocupa de la manera que se muestra en el medio, yo no muestro mis cosas personales en el medio, y no lo voy a hacer”, dijo, aunque unos días después se arrepintió y cerrado el programa dominical que conduce por Canal 13 dedicó a su ex “Everybody’s Free (To Wear Sunscreen)”, un video de casi diez minutos. Con lo que cuesta el segundo de TV.

“Primero se fue espectacularizando la política y esto recayó también en el periodismo que entró en crisis. Las lógicas y los criterios que animan el mundo del espectáculo se desplazan a un mundo hasta ahora desconocido, desdibujando esos roles históricos como lo conocíamos hasta ahora”, explica el filósofo Darío Sztajnszrajber. El tema no es nuevo y en las gerencias de programación los popes están al borde del colapso. Desde que Marcelo Tinelli no está al aire, el encendido bajó notablemente y ya nadie puede pavonearse con aquellos 33 puntos de rating que alguna vez supieron ser motivo de titulares. Es urgente, el show debe continuar y a falta de chicas voluptuosas que comiencen una riña entre baile y baile, para continuarla en el rotativo de los programas de chimentos, hubo que salir a buscar material fresco. En ese juego la tele se mira el ombligo y encuentra más que pelusa.


En Canal 13 parecen gustosos de las nuevas estrategias para cooptar público. Viendo los números, no es para menos. A PPT el rating no lo trata como antes: desde su inicio en abril con un promedio superior a los 20 puntos, las cosas han cambiado. Si bien con la denuncia sobre el caso Elaskar-Fariña alcanzó los 30 puntos, lleva tres meses en los que el promedio no supera los 16. Gracias al escándalo familiar, Lanata no mejoró mucho el encendido, pero ahora es tapa de revistas, diarios y es una de las figuras más buscadas por los programas a la hora del mate. El sociólogo Luis Quevedo profundiza: “Hay una desaparición de la lógica política y periodística, un vaciamiento de los viejos roles. Ahora se piensa que puede hacerse política desde los medios, con elementos propios de la TV y no de la política”.

“Uno es con quien se pelea” es la frase que repite hasta el cansancio Lanata. Tal vez el desplazamiento mediático que amasa a fuerza de rumores sobre nuevas novias y una vida de bon vivant entre las paredes del súper cool Hotel Faena no le moleste tanto. Como parece no preocuparle la exposición peleando con Jorge Rial y Luis Ventura, con amenazas que incluyen demandas judiciales y violencia física. “Un recurso histórico de la televisión para ganar audiencia es que, cuando hay un problema, sea alguno de sus integrantes el que esté involucrado. Cuando Lanata se pelea con Rial, está poniéndose a la altura de ese estilo de periodismo. Él lo sabe. Creo que íntimamente le encantaría hacer el Intrusos de la política, por algo no se pelea con Morales Solá”, destaca Quevedo.

Sus compañeros de Telenoche no están mejor. El bajo desempeño en el minuto a minuto vulcanizó varios ánimos y los conductores Santo Biasatti y María Laura Santillán tuvieron que salir a poner el cuerpo. En pocos días se los posicionó como protagonistas de fuertes peleas, ausencias sin aviso y muchas horas de rotación con versiones de todo tipo. “En el caso del periodismo se nota una crisis profunda de la profesión, que está sufriendo transformaciones profundas y necesarias. Antes se creía que la prensa ostentaba cierto saber objetivo relativo a la verdad absoluta. Hoy intentan sostener eso pero ya no se puede”, aporta Sztajnszrajber con una mirada más promisoria. Este proceso pone sobre relieve que el periodismo como rol social no tiene nada que ver con ese “lugar de iluminación pretendido. Hay como manotazos de ahogado para resistir con una imagen que ya no se puede sostener. Para mí, todo esto es positivo porque empuja un cambio de paradigma, aunque dejará victimas en el camino. El golpe al narcisismo es muy grande y agudiza el cisma”, agrega el filósofo.

Otro caso, extraño por inesperado, es el protagonizado por los periodistas Fabián Doman y su ex pareja Evelyn Von Brocke. Ella lleva meses llorando ante cámara la inexplicable huida del padre de sus hijos del hogar compartido. Él no solamente desestimó la posibilidad de volver sino que esta semana ya habló de su nueva novia, una joven muy joven, dueña de un astillero. Para sumar al culebrón vernáculo, Von Brocke se dedicó a rebatir y defenestrar a su ex en Bendita TV, programa en el que trabaja. “La televisión hoy es como una persona que se está separando de su pareja. Ahora sus artífices están en el umbral descubriéndose en medio de esa crisis radical, en un proceso de mutación en el que vale todo. El problema es que no se sabe en qué va a terminar”, dice Sztajnszrajber. Sus palabras también echan luz sobre otro de los temas de la semana: la novela Susana Giménez-Diego Maradona que, en un tono más febril terminó poniendo a la rubia a un paso de irse de Telefé.

“El canal no me cuida”, disparó enojada la conductora al bajar de un avión que la traía de vuelta desde Punta del Este. El problema con las autoridades comenzó cuando su producción intentó llevar al living del lunes al Diez, tras la amenaza de demanda que este mantenía contra la diva por hablar de su hijo menor, Diego Fernando. Que sí, que no, los programas de chimentos y los noticieros usaron cada minuto disponible para reversionar este tema como si fuera una canción de los Beatles. Mientras Víctor Stinfale, abogado de Maradona, aseguraba que iban al programa, por la tarde se definió que no, Susana estalló y canceló el programa. Se dijo que el futbolista pedía miles de dólares y que por esa causa Tomás Yankelevich, director artístico del canal, le bajaba el pulgar. Entonces, de odiar a Maradona y decir que para ella estaba muerto, Giménez puso el ultimátum: o viene o me voy.


Ya a principios de los ’90 Giovanni Sartori planteó la interferencia de los medios de comunicación en los procesos políticos. La videopolítica señalaría el camino, y con el prisma de lo devuelto por la pantalla aprenderían cómo “ser políticos”, cómo “gestionar” y, fundamentalmente, cómo mostrarse al mundo. Desde entonces, la televisión transforma a los candidatos exhibiéndolos con sus propias reglas. “Lo novedoso es lo que ocurre con personajes que hasta ahora no formaban parte de ese juego. El caso de Lanata o Doman, que no son los únicos, muestra que hay un mundo del periodismo que está interesado en ventilar su vida privada por sobre los contratos tradicionales que deberían respetar con los televidentes”, analiza Quevedo. Para el sociólogo, en el caso del periodista de Canal 13 hay todavía más razones. “A Lanata no le interesa el periodismo de investigación, no aspira a eso. Lo que quiere es ser reconocido, apunta a reunir audiencia y aquellos que lo ven saben que su programa es mayormente una puesta de humor”, explica.

“Hay algo de desborde en los que pasa con Lanata. En su momento él esperaba ser tomado como historiador y fracasó, hoy cambió esa pseudo seriedad por encabezar su programa con monólogos graciosos. Es un poco lo que le pasa a Eduardo Feinmann: él tiene pretensiones de periodista agudo, pero se lo consume como un programa de humor. La gente lo ve porque sabe que se va a pelear con alguien a quien va a acusar de consumir drogas. Ese es el juego que Feinmann conoce y acepta”, define Quevedo. Este año, al ser consultado acerca del periodista de C5N, Diego Capusotto afirmó: “Una cosa es el humor televisivo y otra el que circula por fuera del establishment. El de Feinmann para mí es un show periodístico, un programa de humor. El personaje no trabaja sobre los códigos de un programa humorístico pero se termina convirtiendo en eso”.

¿Quién gana con esta construcción en la que los personajes se desdibujan, para subir un poco las mediciones, sin tomar en cuenta el costo? ¿Por qué la operación televisiva es tan fuerte? ¿Quién les dio vela en este entierro de personalidades públicas? “La televisión no es inocente –avisa Quevedo–, es ante todo una empresa y no se ocupa de la verdad y la investigación, sino que se define por la búsqueda del entretenimiento e información liviana. En ese sentido, la política se orientó a ser un objeto para entretener”.

Efectivamente, la búsqueda de ascenso a cualquier costo ya no está limitada al cuarto poder. El mes pasado, en plena campaña electoral, Diego Santilli y su ahora ex mujer, la periodista Nancy Pazos, también hicieron las mieles del ámbito chimentero, después del coqueteo de Martín Insaurralde con los rumores de su relación con Jessica Cirio. “En estos años hay una profundización de las técnicas para alivianar a ciertos políticos –explica Quevedo–. En el caso del Pro es explícito, Durán Barba es uno de los mentores y ha convencido a Macri para mostrar su vida íntima en Caras o en Hola casi todas las semanas. En ese contexto en que el Pro piensa que hay que olvidarse de los programas y las ideologías, resulta lógico que Santilli prefiera hablar de su separación”. No es la primera vez que los políticos son materia del good show. Antes, A la cama con Moria, el programa que animaba Tato Bores o El Contra de Juan Carlos Calabró hacían de las suyas. Pero ahora los roles son diferentes y la apuesta parece dirigirse a la frivolización total.

“Mientras los políticos y algunos periodistas crean que la tevé es la que les da votos o audiencia, tendrán que asumirse sus propias víctimas y regalar sus vidas a los designios de esta”, cierra Quevedo. Ayuda a imaginar lo que sobrevendrá de esta crisis. Algo así como la historia del árabe y el camello. Tal vez un día, los que hoy aceptan frivolizar sus figuras se encuentren solos y a la intemperie.



POR: Florencia Guerrero - VEINTITRES.INFONEWS.COM
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...