Mostrando entradas con la etiqueta LATINOAMERICANO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LATINOAMERICANO. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de noviembre de 2014

Entrevista: Mariela Castro. La Revolucion Pendiente y Miserias del hombre nuevo.

Entrevista exclusiva a Mariela Castro Espín, conocida por muchos como la sobrina de Fidel Castro y reconocida por muchos más como la militante revolucionaria que puso la diversidad sexual en la agenda cubana.


Activista por los derechos Lgbti, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) de Cuba, diputada en la Asamblea Nacional, hija del presidente Raúl Castro y sobrina de la leyenda Fidel, en realidad alcanza un solo concepto para presentar a Mariela Castro Espín: militante revolucionaria del siglo XXI. Soy la entrevistó en el marco de la XXVII Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) para evaluar las disputas ideológicas libradas, las que están en construcción y las que se vienen.

Su perfil militante se espeja sin distorsiones cuando uno la tiene frente a frente: es cálida y accesible, ávida por conocer otras experiencias y siempre lista para discutir sobre política. No se inquieta frente a las preguntas más críticas y contesta apasionada. En la reunión anual de ILGA, en la Ciudad de México, 500 representantes de la militancia global llamaron a “descolonizar los cuerpos”, una premisa que Latinoamérica debatió sin disociarla de la necesidad más amplia de “descolonizar los pueblos”. La preocupación no se concentró solamente en la franja del mapa que suele aparecer en el foco mediático, de Africa a Rusia, sino también en la violencia en países “centrales” de Europa y en algunos estados de EE.UU. No faltaron los trapitos sucios para lavar en la azotea de la propia casa: intersex y bisexuales interpelaron a la llamada “hegemonía gay”, al igual que en su momento lo hicieran con toda precisión lesbianas y trans.


La conferencia consensuó un documento que reclamó Verdad y Justicia por los estudiantes secuestrados en Guerrero y hubo un repudio estruendoso a la administración Peña Nieto. A su vez –por iniciativa argentina– se condenó el “bloqueo genocida” de EE.UU. sobre Cuba, con adhesiones que incluyeron a activistas estadounidenses presentes.

El tono político de la conferencia fue anunciado el primer día por Castro Espín, cuya presentación de apertura en el foro parlamentario junto a autoridades latinoamericanas, asiáticas y europeas permitió insertar la discusión Lgbti en el marco de las luchas por la justicia social de los pueblos de nuestro continente. No se trata ni debe tratarse de una lucha aislada.

Reconociéndose como continuadora de las luchas de otras referencias militantes (entre ellas su propia madre), impulsó el debate para la construcción de un nuevo paradigma en derechos Lgbti en el seno del Partido Comunista, la llave maestra que abre todas las puertas en Cuba, pues lo que allí se define luego se vuelve política pública nacional.

“Se han visto muchos cambios en la sociedad cubana en estos 50 años, desde un paradigma emancipador del ser humano. Trabajar por los derechos Lgbti era una asignatura pendiente de la política social cubana: la justicia social debe abarcar todas las temáticas.”


Miserias del hombre nuevo

En Cuba en los años ’60, entre otros oprobios, se destinó a homosexuales a instalaciones de “reeducación” similares a campos de trabajo. Un caso emblemático fue la opresión que soportó, hasta que no soportó más, el escritor Reinaldo Arenas, reflejado en su autobiografía Antes que anochezca, que Hollywood no se privó de evocar como un festín, pero

el Hombre Nuevo nació arrastrando viejas concepciones y la segregación por orientación sexual no estuvo ajena. Muchos años después, el gobierno revolucionario pidió perdón y rectificó sus políticas. Ya en 1995, en la conferencia mundial sobre la mujer celebrada en Beijing, la delegación cubana fue la única de toda América latina en defender todas las referencias contra la discriminación por orientación sexual.

Hoy, Castro Espín es la cara visible del paradigma de pleno respeto a la diversidad sexual que construye Cuba.

¿Qué autocrítica hacés sobre la ferocidad con que Cuba trató a los homosexuales? Por ejemplo, las escuelas de reeducación...

–Autocrítica no puedo hacer porque yo no he tenido nada que ver. Sí hago una valoración crítica. Esas escuelas funcionaron poco más de tres años, entre el ’65 y el ’69. En Cuba, en 1959 triunfó un proceso revolucionario que provocó cambios radicales en nuestra sociedad, en nuestra economía y en nuestras conciencias, la generación de nuestros padres fue la más sacrificada en este proceso: mi propia generación ha hecho sacrificios importantes en su participación en los cambios revolucionarios y las nuevas generaciones están incorporándose también, con su propio lenguaje. No bastó el proceso revolucionario para cambiar todos los esquemas previos. En el mundo se reproducían y se siguen reproduciendo miradas que conducen a inequidades y a discriminación. Despojarse de todos esos esquemas de pensamiento no es tan sencillo. En el salto cualitativo que dio la Revolución a una nueva sociedad, son los mismos seres humanos procedentes de distintas partes los que reproducen los esquemas que habían aprendido. En los años ’60, ’70, ’80 hubo expresiones homofóbicas y transfóbicas muy fuertes, mientras la mayoría de las discriminaciones, el racismo, la misoginia, se iban superando.

¿Se está revisando ese pasado? ¿Te parece que sirve hacerlo?

–Estamos haciendo una investigación sobre la homofobia en las unidades militares que revela que en aquellos años lo verdaderamente homofóbico era el procedimiento de reclutamiento al servicio. Se segregaba a grupos de homosexuales, a grupos religiosos y otros grupos que eran identificados en forma peyorativa. Hubo un momento en el que también se opinó que los homosexuales no podían ser maestros, porque transmitían “el mal ejemplo”. Eso para mí fue lo peor que pasó, peor que las unidades militares que a los tres años de creadas se cerraron. Queremos recoger toda esa historia, ponerla sobre la mesa y crear los mecanismos para que nunca más se discrimine, ya sea por ignorancia u otro motivo. Tampoco se le puede pedir más a la Revolución Cubana en un contexto en el que las ciencias médicas patologizaban la homosexualidad. El mundo entero era homofóbico. Y todavía hoy desde la medicina patologizan a las personas travestis y transexuales. No se le podía pedir en aquella época a la Revolución Cubana que fuera más extraordinaria de lo que fue. Quien cree en un proceso de búsqueda de justicia, espera de la revolución que sea perfecta.

¿Cuba sigue siendo homofóbica?

–Alguna vez dije que era una homofobia blanda, no violenta. No existen crímenes de odio, pero se da un tipo verbal contra los homosexuales, contra las mujeres. Existen ciertos lugares donde vemos homosexuales con una personalidad tremenda y se imponen, pero existen otros que necesitan ayuda, porque no tienen esa personalidad y los aplastan con una mirada. Yo he escuchado cuando alguno ha querido entrar al Partido, pero dicen: “Ese no tiene condiciones”. Entonces existen personas que se toman prerrogativas que no están escritas, pero se las toman, porque son culturales. Y como no se ha hablado lo suficiente y aún no se desarticulan esas ideas, prejuicios y la mala onda, estamos tratando de que se hable en distintos espacios, académicos, culturales, artísticos y de los medios.

En ILGA contaste lo mucho que cuesta concretar los cambios y cómo, siempre que se quiere avanzar en ampliaciones de derechos, se erigen resistencias. ¿Cuáles fueron las claves y los desafíos para poder avanzar en la agenda Lgbti en Cuba?

–Las claves pasan por haber creado un programa nacional de educación y salud sexual, haber introducido el enfoque de género en el campo académico a fines de los ’80, principios de los ’90. Después, identificar que había que generar experiencias valiosas, pero sostenibles. Muchas veces se crean buenas propuestas, pero que luego no pueden sostenerse en el tiempo.

¿Por ejemplo?

–Trabajar en estrategias de educación permanente que favorezcan las actualizaciones, acompañadas por campañas de bien público sobre temáticas específicas. Estudiar, enseñar, aprender. Cuando asumo en el Cenesex, en 2000, un grupo de transgéneros me pide ayuda y entonces empiezo a estudiar sobre el tema, porque considero que, si no, no las puedo ayudar. Sus demandas en ese momento eran el acceso a una cirugía de reasignación sexual, el cambio en el documento y que la policía dejara de molestarlas. Yo les digo que tengo que estudiar el tema y les digo que trabajemos en conjunto para poder hacer una estrategia y que busque un cambio en el conjunto de la población. Ahí empezamos a trabajar una estrategia de atención integral que contemplara más ampliamente la integración social. Formar a las transexuales como activistas ha sido uno de los elementos clave del programa. La investigación científica ha sido otro elemento clave para dar insumos a las propuestas de decisión. El intercambio con otras organizaciones a nivel regional y mundial también. Otro factor ha sido la intersectorialidad en el trabajo, que participen distintas organizaciones de la sociedad civil junto al Estado.

Haber empezado a celebrar el día internacional contra la homofobia en 2007 ha sido otro factor fundamental.

–Desde ese momento comenzó un diálogo más generalizado sobre estas temáticas, en el que todo el mundo se sintió convocado. Y empezó a aparecer el tema en la televisión. Las novelas brasileñas ayudaron mucho al presentar entre sus personajes parejas gays felices, parejas lesbianas felices.

Escapar al signo trágico como único desenlace...

–¡Exactamente! ¿Por qué siempre terminaban muriendo las parejas? Ahora la televisión nacional está intentando replicar el modelo de lo que muestran las novelas brasileñas, todavía sin la misma calidad.

¿Hubo alianzas estratégicas?

–Las primeras alianzas estratégicas fueron con la Federación de Mujeres Cubanas y el Ministerio de Salud. Después se fue involucrando al Ministerio de Educación y a la Unión de Jóvenes Comunistas para introducir nuevos elementos desde lo ideológico, un proceso no exento de complejidades, pero eso no quiere decir que no se pueda.


¿Cómo surge la idea del Cenesex?

–Para implementar las ideas que se iban discutiendo en 1989 en estas alianzas que te cuento. En el Partido Comunista fue muy duro entender estos temas, llevó mucho tiempo, pero había que discutirlo allí.

¿Por qué?

–Porque el Partido Comunista es el que te abre y te cierra los caminos, diría yo, atrevidamente. Como militante del Partido, a mi mamá (Vilma Espín Guillois, ex presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas) le costó introducir estos temas entre los camaradas. Me dirás que reconocer estos derechos es simplemente justicia, pero mientras no se entendió, se siguieron reproduciendo desigualdades lamentablemente, en una revolución que todos queríamos que fuese perfecta. Mi papá mismo lo cuenta: “Nosotros no lo entendíamos”. Me he encontrado hombres del Partido, de más de 80 años, que me han dicho: “Tu mamá me ha educado, ella me ha ayudado a entender”. Me da mucha ternura y me da tranquilidad que tengan la honestidad de decírmelo.

¿Qué impacto tuvo la conferencia del PC de 2012?

–Eso fue esencial. Ahí me sentí con la satisfacción de que no habíamos estado arando en el mar. Siempre estamos viendo qué vamos a hacer y cómo lo vamos a comunicar para que haya menos resistencias, para que se comprenda bien. En todo este proceso fueron fundamentales la capacitación y las herramientas teórico-metodológicas del pensamiento marxista, y esa lucha contra la discriminación es lo que se plasmó en esa primera conferencia del Partido Comunista de Cuba, cuyas resoluciones luego serían trasladadas a la política del país. Los grupos LGBT que formamos en todo el país aportaron a la discusión sobre los nuevos elementos de las estrategias económicas y sociales del Partido, que serían llevadas a la política del país y aportaron su visión desde su lugar de sujetos de derecho, como lo hicieron las mujeres en su momento. Eso me dio mucha satisfacción. No hay nada más parecido al socialismo que cambiar las conciencias, transformar la cultura, en un proceso que conduzca a la emancipación verdadera de los seres humanos. Estamos aportando un granito de arena a ese camino.

¿Los más grandes logros?

–Por primera vez en la historia de la Revolución se aprobó un artículo que insta explícitamente a luchar contra toda forma de discriminación, incluyendo entre todos los puntos la discriminación por orientación sexual. Hubo gente un poco prepotente que decía por qué se incluyen las distintas categorías. Les dijimos que si no se introduce el concepto identidad de género, se deja afuera a un montón de personas en sus necesidades. No logramos que en el documento final al que se llegó eso quedara, pero se instaló como recomendación que se incluyera también en la política la identidad de género. Ahora, como no salió esta cuestión en el reciente código de trabajo que se aprobó, estamos discutiendo en el Partido y en la asamblea que entonces tiene que salir la ley de identidad de género. Lo venimos discutiendo desde hace muchos años, y por suerte ya tenemos la referencia de Argentina.

Recientemente manifestaste que la inspiración para el proyecto de ley de identidad de género en Cuba es el modelo argentino, y que buscarán hacer una norma “igual o incluso mejor”. ¿Cómo será?

–Mira, no sé cómo lo haremos porque superar a Argentina está difícil... Vamos a tratar de lograrlo en el nuevo plan legislativo. En Argentina, las organizaciones han luchado duro y parejo, para mí es un ejemplo. Y hay que reconocer el apoyo político de Cristina Fernández de Kirchner y de otras fuerzas políticas. También hubo avances en Uruguay, en el Distrito Federal de México... Me da mucho orgullo como latinoamericana.

En 2012, Adela Hernández se convirtió en la primera mujer transexual cubana en ser elegida como funcionaria. Pasó de vivir sucesivas encarcelaciones durante los años ’80, por “peligrosidad social”, a ganar las elecciones en su pueblo, Caibarién. ¿Cómo ha sido el proceso que llevó a una persona trans a ocupar un cargo público?

–Eso fue maravilloso, nos sorprendió a todos. Mi interpretación es que el pueblo cubano a la hora de hacer valer sus derechos es capaz de dejar atrás todo tipo de prejuicio. La comunidad encontró en ella, Adela, una activista de base, la persona ideal para representarla a nivel de gobierno del municipio, lo que sería el equivalente a una concejal en Argentina. Eso fue una respuesta a quienes dicen que el pueblo cubano no está preparado todavía para estos cambios.



Por: Diana Sacayán y Diego Bocchio - Pagina12.com.ar
Imagenes: Web
Arreglos: AC

jueves, 17 de octubre de 2013

"Día del Respeto a la Diversidad Cultural" La ignorancia esclaviza, el conocimiento nos hace libres. Colonización de América a 521 años

El genocidio más grande de la historia, la conquista y colonización de América, cumpliò el pasado 12 de octubre, 521 años de su acto inicial, cuando Cristóbal Colón pisó por primera vez una tierra que lejos de pertenecer a un “nuevo” mundo, era habitada por distintas culturas desde hacía miles de años.


Los pueblos con organizaciones socio-políticas más complejas comenzaron a desarrollarse desde dos mil años antes de Cristo, y a la llegada de los españoles no había una, dos o tres culturas como suele enseñarse y difundirse, había infinidad de culturas a lo largo de todo el territorrio americano.

No obstante, normalmente se conoce y se nombran sólo a aquellos pueblos que entraron en contacto con el español, los que además tenían una organización expansionista.

La multiplicidad de situaciones y la heterogeneidad cultural es una característica de este largo período americano conocido y reducido al término de “precolonial” dejando en una nebulosa la riqueza cultural del continente.

Sobre esa riqueza accionaron los europeos a partir de 1492.

Con la llegada de los conquistadores se inició un exterminio que arrasó con 90 millones de pobladores de la región y quebró el desarrollo cultural de este lado del Atlántico.

Un mundo que fue invadido por el apetito imperial y la soberbia eurocentrista, y sumió en la desolación la cosmovisión milenaria de la vida americana.

Definido primero como “Descubrimiento de América”, luego como “Día de la Raza”, más tarde como Encuentro de Culturas, la llegada de los peninsulares fue, para los pueblos originarios y para la historia universal, una conquista, una invasión, una masacre.


El poder en América comenzó a recorrer el camino de la aculturación, de la evangelización, la colonización, la destrucción de las economías autóctonas, y todo pasó a ser dominio de los invasores, tanto las riquezas naturales cuanto los hombres.

Las riquezas se fueron a la metrópoli y los hombres murieron en los socavones, en el dolor frente a tanta barbarie, en las enfermedades que llegaron de Europa.
Siglos después se abrieron los procesos de independencia con luchas que recorrieron el continente y que fueron lideradas por los criollos, quienes expulsaron a los españoles.

Más tarde, los criollos edificaron los Estados Nacionales pero dejaron afuera a los pueblos originarios, invadieron sus tierras y los persiguieron.

Se imponía una concepción racista al interior de los poderes locales.

No obstante, en las márgenes de esta historia y en medio de la destrucción, de la atomización y del dolor más profundo, hubo permanentes luchas de resistencia.
Y continuaron circulando los valores de las viejas culturas, que se fueron transmitiendo de abuelos a nietos en la más absoluta intimidad y clandestinidad.
“Ser” fue la aspiración que las distintas culturas originarias buscaron en forma subterránea.

Hoy mantienen vivo su origen y su cultura entre 50 y 60 millones de habitantes de Latinoamérica, según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Bolivia, Perú, Guatemala y Ecuador son los países donde la población es mayoritariamente indígena, luego sigue México y Honduras y el conjunto del subcontinente, donde el mestizaje testimonia las huellas originarias.

No obstante, las cifras sobre población indígena son difíciles de precisar por la misma discriminación y negación que sufren los pueblos originarios.

Distintos historiadores coinciden en que el 12 de octubre no hay nada que celebrar, que no se puede celebrar la conquista y destrucción de pueblos.

Coinciden en que el festejo como “acto civilizatorio” -que es la idea que rigió para justificar su conmemoración- niega el valor de la vida humana, desconoce a los pueblos originarios y a los avances en las investigaciones de las ciencias sociales, que revelan “la otra historia”.

Los pueblos originarios contemporáneos fueron los primeros en oponerse al festejo del 12 de octubre y organizaron un contrafestejo el día anterior como el último momento de libertad.

Como parte del contrafestejo, los reclamos por sus derechos vienen de lejos, la tierra, los recursos naturales, la identidad, la lengua, y abarcan todo el territorio latinoamericano.


SE CONMEMORA EN ARGENTINA EL "DIA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL".

El 12 de octubre, una fecha que tradicionalmente se la denominó en varios países latinoamericanos "Día de la Raza", signándole un contenido racista y eurocéntrico, se conmemorará por primera vez en Argentina como "Día del Respeto a la Diversidad Cultural"

El feriado "correspondiente al 12 de octubre será renombrado como Día del Respeto a la Diversidad Cultural", que concluyó siendo el decreto 1584 del 2 de noviembre de 2010.

Esta nueva denominación se inscribe dentro del espíritu del artículo 75 de la Constitución Nacional, que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que ocupan, entre otros derechos.

En Argentina la denominación Día de la Raza fue establecida por decreto del entonces presidente Hipólito Yrigoyen en 1916 como una reivindicación de la labor española en América, y buscando la reafirmación de la identidad hispanoamericana frente a Estados Unidos que avanzaba hacia el sur imponiendo su influencia en la región.


Para ese momento, España ya había establecido en 1913 la denominación de Día de la Raza, recordando con nostalgia su pasado imperial del que Latinoamérica se había liberado un siglo atrás, con el objetivo de afianzar lazos entre España y América latina.

La mayoría de los países de la región adoptó ese nombre, durante las primeras décadas del siglo XX, identificado a la vez con la idea europeísta de "Descubrimiento de América".

En la actualidad algunos países como México, Chile, Uruguay y Colombia, continúan con la misma denominación, según revelaron a Télam fuentes de las embajadas respectivas, en tanto Bolivia, Perú, Venezuela y Ecuador nombran a esa fecha de otro modo marcando un cambio en la mirada histórica e ideológica de la conquista y dominación española que se inició hace 521 años.

En este sentido, el Movimiento Indígena Latinoamericano declaró al 12 de octubre como Día de la Resistencia Indígena, y algunas organizaciones mencionan al 11 de octubre como el último día de libertad de los pueblos originarios.

Por su parte, en Cuba "no se celebra el 12 de octubre, sí el 10 de octubre porque fue el día que empezó la guerra de independencia contra España en 1868", aseguraron fuentes de esa embajada.

En Venezuela se cambió la denominación en 2002 por medio de un decreto que establece conmemorar el 12 de octubre de cada año como "Día de la Resistencia Indígena".

El objetivo es "reconocer nuestra autoafirmación americanista por la unidad y diversidad cultural y humana", asegura el decreto presidencial, a la vez que establece "iniciar la revisión de los textos escolares" de geografía e historia.

En Bolivia, la embajada publicó en los últimos días que el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, informó que "la Comunidad Andina de Naciones (CAN) decidió que el 12 de octubre se declare `Día Continental de la Descolonización`, para impulsar un profundo proceso de cambio en todo el continente", al tiempo que reivindicó la construcción del Estado Plurinacional.

En Perú, la fecha se celebra como el "Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural" establecido "por la ley 29421 del Congreso que promulgó el presidente Alan García" el 9 de octubre de 2009, aseguró la embajada a Télam.

En Ecuador se celebra el 12 de octubre bajo la denominación de "Día de las Culturas", desde el año pasado.

Mientras tanto España, que buscó renovar y agiornar criterios sobre la conquista peninsular, acordó en 1992 celebrar los 500 años de la conquista bajo el lema de "Encuentro de Culturas", buscando desdibujar su carácter violento e imperial.

Los pueblos originarios y muchos pensadores rechazaron la idea de "encuentro", ya que volvía a "encubrirse" la historia de dominación, desestructuración, explotación y destrucción que llevó adelante la conquista y colonización de América, provocando el mayor genocidio de la historia.

Lejos de este cuestionamiento y de una reparación histórica, España reivindica aquella misión y coloca al 12 de octubre en un lugar central de sus celebraciones como "Fiesta Nacional de España", desde 1987, luego de haberla instaurado como "Fiesta de la Raza" en 1918 y modificarla en 1958 por "Fiesta de la Hispanidad", hasta tomar la denominación oficial actual.


La homosexualidad en las Américas antes de Cristobal Colón

La primera campaña homófoba del continente la inició Hernán Cortés, muy sorprendido de lo que había encontrado al otro lado del Atlántico: ”Hemos sabido y sido informados de cierto que todos son sodomitas y usan aquel abominable vicio”.

El cronista Bernal Díaz asegura al respecto: “Además desto eran todos ellos sométicos y en especial los que vivían en las costas y tierras calientes, en tanta manera que andaban vestidos de en habito de mujeres, muchachos a ganar con aquel abominable vicio”.  Destacaron la ciudad de Panuco, donde la  homosexualidad era pública y se veía como natural.

La mayor parte de los exploradores, López de Gómarra, Bernal Díaz del Castillo y Alvar Núñez Cabeza de Vaca, también observaron y describieron prácticas homosexuales entre los nativos de las islas y tierras continentales, exceptuando Bartolomé de Las Casas.

Según Cabeza de Vaca, quien llegó a vivir con los autóctonos de la Florida durante más de seis años: “Entre ellos vi una diablura, y es que vi un hombre casado con otro, y estos son unos hombres amarinados”… “y andan tapados como mujeres y hacen oficio de mujeres, y tiran arco y llevan una gran carga, y entre ellos vimos muchos de ellos así amarionados”…  “como digo, y son más membrudos  que los otros hombres, y más altos; sufren muy grandes cargas”.

Además de los testimonios escritos, no hay pocas piezas artísticas que sirven de testimonio de estas prácticas: En San Anton (México), los conquistadores encontraron ídolos de oro y barro en donde se aprecian dos hombres cabalgando uno sobre otro, en forma de acto homosexual. Otra cerámica similar se puede observar en el museo del oro, en Bogotá, Colombia.

Pero es entre los Mayas-Yucatecos que se encuentran figuras en barro en una perfecta orgía gay. En la Mochica, asimismo, existen representaciones de este comportamiento sexual. Podemos apreciar otras figuras en el museo Rufino Tamayo de Oaxaca o en el museo de arte precolombino de Chile.


POR: Inoutpost.com / Fcpolit.unr.edu.ar / Telam.com.ar
Fotografìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera

viernes, 11 de octubre de 2013

"Marcelo" de Omar Yñigo con Aarón Díaz. Cine LGBT Mèxicano saliendo del closet

Historias como éstas pasan siempre: Un hombre o una mujer comienza a descubrir que tiene una inclinación hacia personas de su mismo sexo. Pero en el cine mexicano es una especie de “tabú” el tema homosexual. De eso está consciente Omar Yñigo, y por eso a él le pareció importante abordar este tema con “Marcelo”, su filme de debut protagonizado por Aarón Díaz y Laura Zapata, y que es producido por los saltillenses Juan Carlos Segura y Olga Segura, actriz que también tiene su papel en el filme.


La comedia que se presentò en el Festival Mix de Diversidad Sexual de Cine y Video, en la Cineteca Nacional de la Ciudad de México, estará en salas comerciales dentro de algunos meses, y es un gran logro que se dé cabida a estas historias poco contadas, dice su director en entrevista.

“Es un tema muy raras veces abordado, un tema muy delicado al que muchos productores suelen tenerle miedo, porque consideran que puede asustar a los espectadores, piensan que siguen siendo menores de edad que no entienden de estas cuestiones, son temas tabú, temas que pocas veces se tratan en familia, mucho menos a la hora de la comida”, expresa.

La película trata sobre un joven llamado Marcelo (interpretado por Aaron Díaz, actor que por su propia cuenta pidió hacer casting para el papel) que es sobreprotegido por su madre (Laura Zapata), y que tiene una admiración por los cómics, los cuales usa como escape a una vida reprimida. A Omar Yñigo le pareció importante que la película fuera tratada de forma humorística: “En esta película estamos abordando el tema y me parece importante hacerlo porque provenimos de una cultura conservadora, a través del humor, la película es una comedia, y el humor es una herramienta para poder manejar este tema y ventilarlo sin encontrar mucha resistencia por parte de un público quizá no tan acostumbrado a él”.

Y está consciente de que la televisión, por su parte, muestra otro tipo de imagen del homosexual. “Muestra imágenes simplificadas del homosexual, por lo regular son personajes de los cuales se hacen chistes, burlas. En ‘Marcelo’ el protagonista es un joven homosexual que busca la auto-aceptación tras un proceso de autoconocimiento, para poder vivir libre y plenamente su sexualidad”, señala Yñigo.


Un importante debut

Yñigo expresa su contento por este filme: “Le da mucha relevancia a mi carrera como guionista y director, es mi primer largometraje en forma, dirigido a salas comerciales. Ya había realizado cortometrajes anteriormente. Yo soy originario de Tijuana, donde realicé una serie de cortometrajes, que de alguna manera fueron mi educación cinematográfica aparte de cursos, talleres y diplomados.

“Esta película, ‘Marcelo’, es un guión que yo escribí siendo alumno del Centro de Capacitación Cinematográfica. Empecé escribiéndolo como un ejercicio pero me gustó tanto la historia que comencé a desarrollarlo en un largometraje, fue un largo proceso, varios años de trabajar el guión hasta que quedó la versión final”, apunta.

Y agradece el apoyo de sus productores Héctor Jiménez, también actor y originario de Tijuana, quien ha trabajado en Hollywood en “Nacho Libre” al lado de Jack Black; y los saltillenses Juan Carlos Segura y Olga Segura, también con vasta experiencia en la cinematografía.


“Ellos son los productores que confiaron en este proyecto, y gracias a ellos la película hoy es una realidad”, dice el cineasta. “Corrí con mucha suerte al encontrar a productores que confiaran en él y correr el riesgo porque le gustó la historia, quisieron trabajar en una película independiente, que no cuenta con apoyos estatales o federales”.

Según señala, al público le ha gustado el filme, pues hay “reacciones muy positivas”. Y dice que él espía a los espectadores en las pocas salas donde se ha presentado (Morelia, Guadalajara y San Diego), viendo reacciones como carcajadas que logran su objetivo.

Espera que dé una bocanada de aire fresco al cine mexicano y a este tema, pues busca que “pueda romper con prejuicios, con ideas preconcebidas, opiniones que pueda tener mucha gente muy arraigadas en su forma de ver la vida; que a través de la risa podamos desarmar y señalar que esto pasa”.


El perfil

El director Omar Yñigo es originario de Tijuana, nació en 1975.

Radica en la ciudad de México, donde desarrolla su trabajo fílmico.

Esta es su película debut y tiene en su haber los trabajos de cortometraje ‘La Ventana de Luciano’ (2006) y ‘El Corazón de Fanny’ (2004).

El dato

La comedia ‘Marcelo’ es el debut del director tijuanense Omar Yñigo.

Sus productores son Héctor Jiménez, quien es también actor y de Tijuana, y quien ha trabajado en Hollywood en ‘Nacho Libre’ al lado de Jack Black; y los saltillenses Juan Carlos Segura y Olga Segura.

Su elenco está conformado por Aaron Díaz, Laura Zapata, Héctor Jiménez y Olga Segura, actriz y productora saltillense.

La historia es sobre un joven llamado Marcelo aficionado a los cómics, los cuales usa como escapatoria en su situación de homosexual reprimido, hijo de una madre sobreprotectora.





POR:  Livio Ávila - VANGUARDIA.COM.MX
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA


domingo, 7 de julio de 2013

LATINOAMÈRICA UNIDA ANTE LA SUBORDINACIÒN DE LOS PAÌSES EUROPEOS.

ANUNCIO QUE ASI RESPONDERIA AL TRATO RECIBIDO POR EL ACOSO AL AVION EN EUROPA.

Evo está dispuesto a recibir a Snowden como protesta. Bolivia se sumó a Nicaragua y Venezuela en su oferta de recibir al denunciante refugiado todavía en el aeropuerto de Moscú. La nueva alternativa de un caso que hizo cimbrar a la región y le impuso nuevos desafíos en medio de las diferencias con la Alianza del Pacífico.


Tras una respuesta original que había quedado en el terreno de las hipótesis, el presidente de Bolivia Evo Morales anunció ayer que ahora está dispuesto a dar asilo político al ex empleado de la contratista de inteligencia Booz Allen, Edward Snowden, buscado por los Estados Unidos como el fugitivo número uno.

En un acto al sur de La Paz, en el Departamento de Oruro, Morales anunció: “Desde este pueblo originario de Chipaya, quiero decirles a los europeos y a los norteamericanos que anoche estuve reflexionando, y como justa protesta ahora más bien vamos a dar asilo si nos lo pide ese norteamericano perseguido por sus compatriotas”. Agregó: “No tenemos ningún miedo, porque me acusaron de que yo traía a ese ex agente de la CIA”.

“Yo solamente por la prensa sabía que había un ex agente de la CIA llamado Edward Snowden, y ahora les digo que como justa protesta, si nos lo pide legamente, vamos a darle asilo para saber las informaciones que nos controlaba el gobierno de Estados Unidos”, dijo Morales. “Lo digo sin ningún problema, compañeros y compañeras, para que lo sepa todo el mundo.” Alegó “razones humanitarias”.

Evo habló dos días después de la cumbre de Unasur que lo respaldó con su solidaridad y antes de que se produzca, el martes, una reunión especial del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos para tratar el tema del acoso a su avión mientras sobrevolaba territorio europeo de regreso de una cumbre de exportadores de gas en Rusia. Hasta ahora sólo habló el secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, pero no hubo un pronunciamiento de todo el cuerpo.

De todos modos el camino hacia un eventual asilo es complejo. Snowden, de 30 años, sigue en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú, donde llegó desde Hong Kong, y carece de documento porque fue privado de su pasaporte por decisión del gobierno de los Estados Unidos. Tal como informó Página/12, el presidente ruso Vladimir Putin dijo que el analista de inteligencia podría residir en Rusia sólo si antes se compromete a no decir nada contra “nuestros socios”, en referencia al gobierno norteamericano.

Con Bolivia ya suman tres los países que se mostraron dispuestos a dar asilo a Snowden. Los otros dos son Nicaragua y Venezuela.

Justamente la Embajada de los Estados Unidos en Caracas entregó un pedido de arresto preventivo como paso previo a una extradición. La carta, revelada por el diario inglés The Guardian, indica que Snowden está siendo buscado por la Justicia norteamericana con cargos debidos a supuesta filtración de información reservada de defensa y de inteligencia. Se trata, dice el texto, del juez John Anderson. Ninguna pena superaría los diez años.

El documento informa que Snowden “está en el aeropuerto de Moscú”. Está fechado el 3 de julio, el mismo día en que Morales sufrió trabas en su vuelo desde Moscú por las aparentes sospechas, nunca comprobadas ni informadas oficialmente por Washington ni por otras capitales europeas, de que llevaba al denunciante a bordo.

Booz Allen es una empresa contratista de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos. El texto norteamericano dice que como empleado de la firma, Snowden firmó una cláusula de reserva.

Como se sabe, el analista de inteligencia dijo haber descubierto una masiva captura de correos electrónicos y llamadas por parte de las agencias del gobierno norteamericano.

El episodio de Snowden encontró a Sudamérica en uno de los momentos más complejos de los últimos años, sin que a la vez los dos países más importantes, Brasil y la Argentina, hayan cambiado de política externa en el trazo grueso.

En el libro compilado por Emir Sader, Diez años de gobiernos posneoliberales, el académico brasileño José Luis Fiori escribió un trabajo en el que informa sobre un Plan Nacional de Defensa y una Estrategia Nacional de Defensa aprobados en 2005, 2008 y, cuando escribió, en proceso de aprobación en 2012. La novedad sería la teoría de generar un “entorno estratégico” para Brasil, que incluye América del Sur, el Africa subsahariana, la Antártida y el Atlántico Sur. Escribe Fiori: “En América del Sur, el objetivo brasileño sigue siendo la plena ocupación económica de la Cuenca Amazónica, la integración de la Cuenca del Plata y la construcción de un acceso múltiple y permanente a la Cuenca del Pacífico, con la construcción de un sistema integrado de transporte, comunicación y defensa del territorio sudamericano, además de la profundización de la integración política y económica del Mercosur”. En un plano de análisis que no suele estar presente, Fiori recuerda que Brasil firmó con Francia un acuerdo estratégico militar que le permitirá “adquirir, entre 2012 y 2045, la capacidad simultánea de construir submarinos convencionales y atómicos y de producir sus propios cazabombarderos”. Fiori aclara que no se trata de una carrera armamentista con los vecinos “y muchos menos con los Estados Unidos”, pero que marca “un cambio de la posición internacional brasileña y una voluntad clara de aumentar su capacidad político-militar de veto dentro de América del Sur y con relación a las posiciones norteamericanas”. En cuanto a los Estados Unidos, para Fiori las claves son las siguientes: la promoción de acuerdos bilaterales con algunos países de la región, el estímulo de la división interna del continente con la formación de un “bloque liberal” de los países del Pacífico y, en especial, el cambio del nudo militar. Se destaca “la decisión de reactivar la flota naval, en 2008, responsable del control marítimo de las aguas que rodean a América, las negociaciones de un nuevo acuerdo militar con Colombia”. Esa ofensiva iría en un sentido inverso a la creación de un Consejo de Defensa Sudamericano. El CDS tiene fuerte presencia de Brasil y la Argentina, incluso en materia de creación de una doctrina de defensa defensiva que considera como blanco potencial los recursos naturales de la región.

Si Brasil y la Argentina no cambiaron de política, y tampoco Venezuela, Ecuador, Uruguay y Bolivia, los Estados Unidos sí están en un período de ofensiva diplomática y militar. La tesis de Fiori es que esa ofensiva aprovecha las debilidades de la integración sudamericana, entre ellas la re-primarización de las exportaciones y la falta de un avance fuerte en la integración física entre los distintos países. Con la Alianza del Pacífico, los Estados Unidos buscan unir México a tres países sudamericanos: Colombia, Perú y Chile. Dice Fiori que esos tres países “son pequeñas economías de exportación con escaso relacionamiento entre sí y, tal vez por eso mismo, siempre se mostraron favorables a las políticas de apertura de sus mercados externos”. La suma de sus productos brutos internos alcanza los 800 mil millones de dólares, “menos de un tercio del PBI brasileño y un cuarto del PBI del Mercosur”. Conclusión de Fiori: “El cisma del Pacífico tiene más importancia ideológica que económica, porque su fuerza política deviene enteramente de su alianza con los Estados Unidos”. Washington, a su vez, está comprometido en la Trans-Pacific Economic Partnership, la alianza transpacífica con la cual se propone competir globalmente con China.

Juan Manuel Santos, el presidente de Colombia, ni siquiera envió a Cochabamba a su ministra de Relaciones Exteriores ni a otra autoridad superior al embajador colombiano en Bolivia. El conservador Sebastián Piñera, cuya coalición de derecha enfrentará a fin de año al centroizquierda de Michelle Bachelet, tampoco fue de la partida. Y, lo más sorprendente, no estuvo el presidente peruano Ollanta Humala pese a que Perú ocupa la presidencia pro tempore de Unasur. Perú integra la Alianza del Pacífico por una decisión original del presidente anterior, Alan García. Humala se corre poco a poco y viró hacia una relación más estrecha con el tronco de Unasur. ¿Dónde terminará? Y Colombia, ¿seguirá oscilando? Los próximos años parecen tener final abierto. O ningún final, y quizás las idas y vueltas sean la marca de fábrica de lo que viene.


Los desafíos que plantea el ataque a Evo Morales.La Unasur y la necesidad de plantear la unidad de la región como la independencia del siglo XXI.

Descolonizarnos es descubrir América, rezaba una pintada en una de las paredes de mi barrio hace algunos años. Iniciaba el siglo y la Argentina se sumía en una de sus tantas crisis cíclicas que empobrecían a millones de argentinos y enriquecían a unos pocos. Nadie imaginaba el nacimiento de la Unasur ni el cambio cultural y paradigmático que iba a significar por primera vez en muchas décadas que la sociedad argentina dejara de maravillarse con la zoncera de creerse Primer Mundo y supiera, como si se tratara de un secreto destino manifiesto, que su suerte está atada a las peripecias de los demás países sudamericanos. Y esa transformación de paradigma puede resultar fundamental para el devenir de nuestros países y de nuestra Nación en las próximas décadas si no se interrumpe por la acción de las élites económicas localistas –los grupos económicos extractivos– asociadas al capital financiero internacional –y sus tentadores créditos– y a la hegemonía –y su imperio militar– de los Estados Unidos. Porque como bien profetizaba Jorge Abelardo Ramos en su ineludible Revolución y contrarrevolución en la Argentina, "la historia de los argentinos se desenvuelve sobre un territorio que abrazó un día la mitad de América del Sur. ¿De dónde proceden nuestros límites actuales? El origen de estas fronteras ¿responde acaso a una razón histórica legítima? ¿Nos separa una barrera idiomática, cierta muralla racial evidente? ¿O es, por el contrario, el resultado de un infortunio político, de una vicisitud de las armas, de una derrota nacional? Sin duda aparece como fruto de una crisis latinoamericana, puesto que América Latina fue en un día no muy lejano nuestra patria grande. Somos un país porque no pudimos integrar una nación y fuimos argentinos porque fracasamos en ser americanos. Aquí se encierra todo nuestro drama y la clave de la revolución que vendrá."

La foto de los seis presidentes latinoamericanos en Cochabamba en acto de solidaridad con el primer mandatario del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales por el atropello sufrido es un eslabón más en la cadena de unidad que lleva adelante el frágil corredor continental Caracas-Quito-La Paz-Buenos Aires-Montevideo. Es una gran noticia en respuesta a una demostración de la soberbia concepción iluminista de los países europeos y de la prepotencia de la Casa Blanca a la hora de cuidar los intereses de sus agencias de inteligencia. Porque más allá del debilitamiento del poderío estadounidense, más allá de la multipolarización de los países del norte, más allá, incluso, de las heridas abiertas en la Unión Europea, lo que sigue siendo una constante es la capacidad de maltrato –surgido del autoconvencimiento de superioridad cultural– de los países centrales a los países del sur.

La nota curiosa de la semana fue la ausencia de Brasil en la cumbre de Cochabamba. Su presidenta Dilma Russeff se excusó aduciendo problemas políticos internos, pero se sabe que un viaje de Brasilia a Cochabamba no lleva más de cuatro horas en avión. Habría sido un claro mensaje a las naciones poderosas por parte de la potencia continental con pretensiones hegemónicas para la región que tuviera un rol protagónico protegiendo a uno de los países más frágiles del continente. Por lo demás, tanto la sinuosa actuación de Ollanta Humala, el presidente de Perú, como las esperadas respuestas de sus pares chileno y colombiano, Sebastián Piñera y Juan Manuel Santos, no modificaron el mapa de poder interno dentro de la región.

Sin embargo, dos cosas quedaron en claro: 1) la construcción de la Unasur se trata más de una voluntad de gobiernos y pueblos que comparten una misma visión ideológica y, según sople el viento, a intereses de intercambio cortoplacistas. 2) Estados Unidos volvió a mirar a la región y eso es una muy mala noticia porque sacude el tablero de acomodamientos políticos nacionales.

En los últimos días, Evo Morales recibió el apoyo de todo el sur del mundo: el Grupo de los 77, conformado por al menos 130 países, y el Movimiento de los Países No Alineados rechazaron los actos "injustificados e inamistosos" de cuatro países europeos contra la seguridad del presidente boliviano y solicitaron una explicación pública. Con ese aval, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, denunció que "el mundo ha protestado contra Estados Unidos y contra esos países europeos, no todos, unos cuantos países europeos que ahora son colonia, infame colonia, vulgar colonia de Estados Unidos". Y el propio Morales decidió ofrecerle asilo político al espía norteamericano Edward Snowden, desafiando, ahora sí, el poderío de la Casa Blanca.

¿Convendrá hoy ponerse en la mira de la principal potencia mundial?

América Latina tiene hoy un desafío inevitable e inconfundible: el de la unidad continental. Nada ni nadie puede distraer a los gobiernos de la región de ese objetivo. El martes se cumplirá un nuevo aniversario de la declaración de Independencia de las Provincia Unidas del Sur. No de la independencia de la República Argentina. Sino de ese grandioso sueño de Manuel Belgrano, José de San Martín, José Gervasio de Artigas de construir una Patria Grande para todos los americanos –sueño también de Simón Bolívar–. Hoy el corredor Caracas-Quito-La Paz-Buenos Aires-Montevideo mantiene despierto ese sueño de los grandes próceres de la región. Después de todo, cuatro provincias de la actual Bolivia se independizaron en Tucumán y varias provincias litoraleñas lo hicieron en el artiguista Congreso de Oriente en Arroyo de la China unos meses antes.

Jorge Abelardo Ramos decía que a Latinoamércia las oligarquías portuarias le habían robado una historia común confeccionando pequeñas y mínimas leyendas de próceres chiquitos y localistas. Hoy es tiempo también de reconstruir ese pasado común. Y esa reconstrucción no se puede hacer de otra manera que luego de debate profundo y democrático entre historiadores de los distintos países. Es necesario construir lazos entre intelectuales de todas las regiones para poner en común un pasado colectivo. Como ocurrió el 22 de mayo en la Casa de la Vicepresidencia de Bolivia, donde junto con el historiador boliviano Gustavo Rodríguez Ostria fuimos desentrañando los puntos de unidad en los procesos de Argentina y Bolivia. Es necesario reconstruir los lazos culturales de nuestros países, porque sólo tramando el pasado común de las distintas experiencias locales se podrá enfrentar la gran batalla cultural del siglo XXI: hoy, independizarnos es construir la unidad de Latinoamérica. 


POR: Martín Granovsky - PAGINA12.COM.AR
Hernán Brienza - TIEMPO.INFONEWS.COM
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

miércoles, 10 de abril de 2013

HISTÒRICO: URUGUAY YA TIENE MATRIMONIO IGUALITARIO. EL SEGUNDO PAÌS DE LATINOAMERICA

La ley de matrimonio igualitario fue sancionada este miércoles en Uruguay, por 71 votos a favor y 21 en contra, tras casi tres horas de debate en la Cámara de Diputados, donde el proyecto tuvo el respaldo del oficialismo y de varios sectores de la oposición.

La Cámara Baja ya había aprobado la iniciativa en diciembre por 81 votos afirmativos sobre un total de 87, pero volvió al recinto luego de que la semana pasada se le realizaran modificaciones durante su tratamiento y aprobación en el Senado.

A las 20.22 se concretó la votación, en la que el oficialista Frente Amplio (FA) volvió a reunir sufragios propios y opositores, quienes había pedido postergar nuevamente la votación por “errores de reglamento” en los cambios que introdujo la Cámara Alta.

En esa línea transversal, el diputado opositor Fernando Amado expresó durante el debate: “No importa que sexo tienen las personas, sino la relación que quieren construir, y esa relación tiene que ser en base al amor”.

“Voto con felicidad este tema”, justificó, y agregó: “es saldar una deuda histórica con unos ciudadanos que no tienen los mismos derechos hasta que no se sancione esta ley”.

En las tribunas del recinto hubo un amplio despliegue de organizaciones, entre ellas representantes de entidades de Lesbianas, Gay, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI) de Argentina.

El debate comenzó pasadas las 17, tras una queja de la oposición por la instalación de una bandera a favor de la iniciativa en la fachada del edificio anexo del Palacio Legislativo.


El opositor Gustavo Borsari abrió el debate con su negativa al proyecto, en tanto desde el Frente Amplio, Daisy Tourné expresó “la profunda alegría” de discutir “los temas que cortan el debate transversalmente”.

La legisladora se refirió así al apoyo multipartidario a la iniciativa por parte de sectores de los opositores partidos Nacional, Colorado e Independiente.

En esa línea, la diputada Bertha Sanseverino, del FA, expuso que el voto de los cuatro partidos "genera un clima de aceptación que deja muy marginalizados a los sectores ultraconservadores".

Su compañero de bancada Sebastián Sabini fue tajante a la hora de manifestar su respaldo a la iniciativa: “el matrimonio, ni más ni menos, debe ser la unión de dos personas por amor”, por lo que “mañana, con la aprobación, vamos a ser una sociedad más igualitaria, con derechos para todas y todos”.

En otro tramo del debate, el diputado opositor del Partido Nacional Gerardo Amarilla manifestó su rechazo al argumentar: “Nos oponemos a la norma, por entender que desvirtúa el matrimonio y a la familia”.

Aníbal Pereyra, del oficialismo, ratificó su apoyo y pidió que “se consoliden en el marco del debate en toda la sociedad” los cambios en la legislación.


El diputado nacionalista Pablo Iturralde manifestó su voto contrario, por considerar que el proyecto modifica el marco jurídico que regula al matrimonio heterosexual y consideró que “se debería haber creado un marco para regular el matrimonio homosexual, pero sin cambiar el que regula al heterosexual”.

En otro hecho curioso, el diputado del partido Nacional Pedro Saravia votó en contra, luego de que su suplente Federico Ricagni había hecho a favor en diciembre.

La sesión comenzó marcada por un debate por “errores” en los cambios que introdujo el Senado y que durante algunos minutos hizo peligrar su tratamiento definitivo.

Luego, la mayoría frenteamplista decidió seguir adelante con el proyecto y se comprometió a, luego de su aprobación, redactar aclaratorias sobre los artículos modificados en forma errónea.

En consecuencia, durante la sesión se acordó votar en 90 días una nueva ley para corregir errores de redacción en el proyecto, antes de que entre en vigencia la ley aprobada esta noche.

Alvaro Delgado, del Partido Nacional, votó a favor del proyecto a pesar de los errores "de forma" en los cambios en el Senado y pidió que “se cumpla” el nuevo proyecto redactado en ese plazo.

El primer artículo del proyecto señala que la institución del matrimonio "implicará la unión de dos contrayentes, cualquiera sea la identidad de género u orientación sexual de éstos, en los mismos términos, con iguales efectos y formas de disolución que establece hasta el presente el Código Civil".


Además, establece que los apellidos de los hijos de las parejas homosexuales serán acordados por los dos cónyuges o mediante sorteo en caso de falta de acuerdo y que alcanzará también a los matrimonios heterosexuales.


POR: TELAM.COM.AR
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

martes, 9 de abril de 2013

AMÈRICA LATINA IGUALITARA. CRONOLOGÌA DE UNA OLA PROGRESISTA CONQUISTADORA

¿Está América Latina preparada para el matrimonio gay?. Argentina y algunos Estados de México y Brasil hacen de avanzadilla progresista a pesar de La influencia de la Iglesia católica y las corrientes homófobas. Los activistas ven las bodas igualitarias como una ola imparable que acabará por conquistar el continente.


“Esto ya no es una discusión sobre si se va a aprobar el matrimonio igualitario o no en distintos países. Es un debate sobre cuándo se va a aprobar”. Así de confiado se muestra David Razú, impulsor de la ley de matrimonio homosexual de Ciudad de México, la más temprana de América Latina. En plena discusión al respecto del Tribunal Supremo de Estados Unidos, el sur del continente se presenta dividido entre el progresismo y las posturas conservadoras. Los más avanzados –Ciudad de México y Argentina- ya han ido por la vía legislativa. Otros como Uruguay, Brasil y Colombia, se preparan para una previsible aprobación, y los activistas de algunos Estados de México y Brasil han conseguido que los tribunales reconozcan su derecho. Mientras, Venezuela y Perú se niegan a dar pasos hacia la igualdad de derechos.

Donde todo empezó, en el Distrito Federal, dice Lol Kin Castañeda que le “quiebra” recordar los días posteriores a la legalización, el 21 de diciembre de 2009. Tras meses de trabajo, la Asamblea Legislativa de la capital aprobó la iniciativa y a ella y su esposa les llegó una avalancha de mensajes. “Una chica de 16 años me escribió. A los 13 se había dado cuenta de que era lesbiana y tenía miedo de contárselo a su madre. Cuando salió del armario, le dijo: “Lo sabía desde hace tiempo. Pensaba que ibas a sufrir, pero hoy escuché la entrevista de dos personas que se aman y son felices”. Las mujeres de las noticias eran Lol Kin y Judith, que hoy llevan nueve años juntas (seis casadas).

Con aquella decisión México sorprendió al mundo. En DF, desde 2006 estaban vigentes las sociedades de convivencia, que no variaban el estado civil de los integrantes ni permitían, por ejemplo, tomar decisiones médicas. La capital fue la primera ciudad de América Latina en reconocer los matrimonios igualitarios, de los que ha celebrado unos 2.000. Adelantó a Argentina, que ofició la primera boda en diciembre de 2009 después de que los cónyuges presentaran un recurso de amparo. Allí la ley no se aprobó hasta 2010, aunque el proceso fue rapidísimo, cuestión de meses. La ley de divorcio de 1985, en cambio, se había discutido durante año y medio, recuerda Renata Hiller, investigadora de sexualidad de la Universidad de Buenos Aires. Una vez sancionada, la norma no tuvo grandes dificultades en implementarse, asegura: “La sociedad argentina estaba y está preparada […] Ningún grupo político propone una marcha atrás, como el PP en España, aun habiendo sido aprobada con mayoría muy ajustada". En julio de 2012, a los dos años de sancionada la ley, más de 6.000 parejas del mismo sexo se habían casado en Argentina. Eso sí, “la aplicación es desigual y hay regiones donde visibilizarse como gay o lesbiana sigue siendo difícil”, subraya. A finales de marzo una joven pareja fue golpeada en una fiesta privada en el municipio de San Isidro, a las afueras de Buenos Aires. "El papa es argentino, no puede haber ‘putos’ argentinos", dijo el agresor.

En México, contradiciendo el tópico de un país conservador y machista, otros Estados han dado pasos significativos. Los activistas encontraron un vacío legal en Quintana Roo, que no especificaba que el matrimonio fuese entre personas de sexo opuesto, Oaxaca celebró su primer matrimonio homosexual este 22 de marzo después de que la Suprema Corte amparara a dos mujeres, Coahuila está discutiendo el asunto, y en el municipio de Cuauhtémoc (Colima), de unos 30.000 habitantes, la alcaldesa ya ha oficiado tres bodas, tiene tres más programadas y 10 peticiones. “Me atrevería a decir que un 80% de la gente apoya el matrimonio gay en el municipio, uno de los más conservadores del Estado”, asegura Indira Vizcaíno, la edil del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD). Pero no todo es color de rosa: en enero de 2010 una encuesta de María de las Heras aseguraba que solo el 22% de mexicanos respaldaba la igualdad de derechos para las parejas del mismo sexo. Ese mismo mes, la Procuradoría (Fiscalía) General presentó un recurso de inconstitucionalidad sobre el matrimonio y la adopción, rechazado por la Suprema Corte. Y meses más tarde, el expresidente Felipe Calderón intentó impugnar un amparo para que la pareja de Lol Kin pudiera afiliarse a la Seguridad Social como cónyuge.


Uruguay, Brasil y Colombia se preparan

Uruguay, Brasil y Colombia ya están a punto de incorporarse a los países avanzados en derechos LGBT. En el primero todavía no hay matrimonio igualitario, pero solo por la lentitud del sistema. El 3 de abril el Senado aprobó el proyecto de ley con una mayoría abrumadora. Ahora tiene que volver a Diputados, donde se calcula que el 10 de abril se aprobará. “Los discursos de igualdad prenden bien en una sociedad laica y que tiene una tradición fuerte en avance en los derechos civiles”, opina Diego Sempol, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y miembro del colectivo gay Ovejas Negras. Uruguay fue uno de los primeros en permitir el voto femenino y el divorcio por la sola voluntad de la mujer, ha aprobado la despenalización del aborto y el Parlamento tramita un anteproyecto para legalizar el consumo de marihuana.

También en camino está Brasil, donde el Supremo dictaminó en 2011 que los gais tienen derecho a contraer matrimonio. La Comisión de Derechos Humanos del Senado aprobó el año pasado un proyecto de ley de matrimonio civil, pero aún debe ser aprobado por el Senado y el Congreso, con una nutrida bancada de diputados católicos y evangélicos. Sin embargo, jueces de Estados Alagoas, Bahía, Ceará, Sergipe, Espíritu Santo, Piauí, Sao Paulo, Paraná, Mato Grosso do Sul y el Distrito Federal han dado luz verde al matrimonio civil. A pesar de su arraigada tradición cristiana, en Brasil la libertad sexual está muy presente en la sociedad. Los colectivos de gais y lesbianas tienen en Río de Janeiro o Sao Paulo dos de sus bastiones latinoamericanos.

Otro país que pone de su parte es Colombia, que no ha reglamentado pero que cursa un proyecto de ley aprobado en primer debate a finales de 2012. Le esperan tres más para convertirse en ley, algo que debe ocurrir antes de julio. La Corte Constitucional lo ordenó hace dos años. "Si no lo hace, en junio iremos a juzgados y notarías a casarnos", explica Marcela Sánchez, directora de la ONG Colombia Diversa. Por ahora, declaran sus uniones libres ante notario para hacer valer el derecho a seguridad social, pensión y herencia, reconocidos en el tribunal desde 2007. La opinión pública está dividida sobre sus derechos: una encuesta de Ipsos Napoleón Franco de 2012 revela que el 58% de los jóvenes entre los 18 y 24 años no apoya el matrimonio igualitario y, en general, el 66% de los ciudadanos lo desaprueba.

Nada que ver con la fronteriza Venezuela. “El régimen chavista se vende como progresista”, dice Tamara Adrián, abogada activista LGBT y miembro del secretariado mundial de ILGA (International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association), pero tiene una gran cantidad de evangélicos muy activos. Si a eso se le suma el militarismo y el desprecio absoluto por cualquier crítica en el área de los derechos humanos, resulta en intolerancia y falta de respeto”. La Corte Constitucional negó en 2008 que la “protección a la familia” se aplicase a parejas del mismo sexo. “Yo pienso igual que la mayoría de los venezolanos, que no lo vemos bien, pero es un estado de opinión, lo cual no significa que estemos en contra de lo que piensen ustedes”, dijo prudentemente en su momento el fallecido Hugo Chávez. El opositor Henrique Capriles ha hablado a favor del reconocimiento de derechos de pareja, pero desde luego no del matrimonio. Y en cuanto a visibilidad, los barrios de la oposición son más tolerantes, en opinión de Adrián.

En Perú, un proyecto de ley sobre patrimonio compartido reposa congelado desde 2010 en el Congreso, aunque “no crea familia, únicamente reconoce copropiedad y no da capacidad de heredar”, explica Giovanny Romero, presidente del Movimiento Homosexual de Lima. “Cada semana es asesinada una persona homosexual en Perú pero nuestro Congreso se niega a debatir una ley para prevenir estos crímenes y agravar las sanciones bajo el vil pretexto de que es el primer paso de una estrategia rumbo al matrimonio”, comenta. El clima de opinión hacia la comunidad LGBT es predominantemente hostil en Lima. Un eje de la campaña para revocar a la alcaldesa Susana Villarán este enero era su intención de reconocerles derechos, ordenanza municipal mediante. Una encuesta de Ipsos Apoyo en 2011 registra un 76% de peruanos en contra de legalizar la unión civil entre personas del mismo sexo, un 82% contra el matrimonio y un 88% contra la adopción, uno de los puntos más polémicos en todos los países y que en Perú está fuera de toda discusión. En Colombia tampoco se permite la adopción, aunque la Corte Constitucional avaló en mayo de 2012 la de dos niños por parte de un periodista estadounidense al que el Instituto de Bienestar Familiar le quitó la custodia al conocer su orientación sexual.


Los expertos suelen coincidir en que, en general, la legalización de las bodas homosexuales en España en 2005 ha ayudado a la causa en América Latina. “Supuso un empuje muy fuerte, importantísimo. Derribó el mito de que los países católicos e hispanos tienen otra cultura y no aprueban estas leyes”, dice el politólogo mexicano Genaro Lozano. “Fue un parteaguas. La España católica, que hace poco era muy conservadora, consigue pasar de un solo golpe todo el esquema de matrimonio igualitario. Sienta un precedente muy importante, para el mundo pero sobre todo para América Latina”, opina el legislador David Razú.

Y el futuro, para algunos, pinta esperanzador. “La aprobación en México y Argentina tuvieron un eco tremendo. Pero ya se está volviendo parte del escenario internacional de reformas y cada vez estas noticias tienen un impacto menor”, apunta Razú. “Los movimientos civiles parecen escandalosos en un primer momento y se van volviendo habituales. ¿Quién podría hoy, en su sano juicio, defender la prohibición de bodas interraciales?”, agrega. Lo mismo opina la venezolana Tamara Adrián: “Es como el voto de la mujer, la abolición de la esclavitud o la eliminación de la segregación racial. Las mismas razones, las mismas causas, los mismos efectos”.“Ninguna sociedad está preparada para el matrimonio igualitario, así como ninguna lo estuvo para la abolición de la esclavitud y el voto femenino […] Discutir si la sociedad está preparada para reconocer los derechos humanos de lesbianas, trans y gais equivale a cuestionar nuestra humanidad”, apostilla el activista peruano Giovanny Romero.



Con información de ALEJANDRO REBOSSIO / FRANCHO BARÓN / JACQUELINE FOWKS / ELIZABETH REYES / EWALD SCHARFENBERG

POR:  Raquel Seco / ELPAIS.COM
ARREGLOS FOTOGRÀFICOS: ALBERTO CARRERA

martes, 5 de marzo de 2013

PERÙ: EN LIMA DICEN "NO" A LA DISCRIMINACIÒN Y HOMOFOBIA. SUSANA VILLARAN

¡Al clóset hasta la revocatoria!

Los revocadores, homofóbicos de siempre, ya no me sorprenden. Me sorprenden los del NO, los camaradas, los compañeros de luchas que hoy, a muy pocos días de la consulta de revocatoria, pretenden que lesbianas, trans, gays y bisexuales (LTGB) regresemos cómodas al clóset para salvar a la alcaldesa Susana Villarán. 


Ellos comprenden nuestra situación, se solidarizan con la causa, eventualmente nos acompañan en las marchas y algunos hasta son nuestros amigos, y aún así (o justamente por ello, dirán) nos plantean que no es momento de besarnos en la Plaza de Armas, mucho menos de señalar claramente que hemos sido traicionados, que luego, que quizás al día siguiente de las elecciones será el momento. Sin embargo, llevan décadas repitiéndonos que nos comprenden y se solidarizan, pero que primero es la revolución (o gran transformación o cambio responsable o etc.), mientras tanto, nos siguen negociando.

Giovanny Romero Infante (presidente del MHOL)

Olvídense de sus derechos

Hace 30 años un grupo de valientes lesbianas y gays militantes de la Izquierda Unida fundó el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) para remecer conciencias en la sociedad toda –incluida la izquierda–, hacerse de un espacio de enunciación en primera persona desde la diferencia y apostar para que esta se constituya en horizonte de reconocimiento e igualdad de derechos. Para este fin, la provocación como detonante del cambio social ha sido siempre una constante: los artículos, las marchas, los besos.

Los fundadores del MHOL muy rápidamente pasaron de los artículos de opinión firmados con seudónimo a las entrevistas en televisión donde los activistas más jóvenes dieron rostro a las lesbianas y gais del Perú de fines de los 80. Una década después se atrevieron a tomar las calles y así inició el tránsito de las 37 personas, 100 policías y un helicóptero que recuerda Oscar Ugarteche a fines de los 90 a los por lo menos 5 mil que cada año dan vida a la Marcha del Orgullo LTGB que amenaza con volverse tradicional y nos hace pensar en Lima como una ciudad moderna e inclusiva, imagen que –claro está– dista mucho de la realidad.

A pesar que nuestro país alberga a la organización lésbica-gay más antigua en funcionamiento en América Latina, aún no ha logrado la aprobación de ninguna ley que reconozca la condición humana de las personas LTGB. Un grupo de travestis marchó a la Constituyente de 1978 para proponer que la Constitución del retorno a la democracia incluya que “nadie, en ningún caso, por su comportamiento sexual, puede ser sometido a torturas ni a penas o tratos inhumanos, humillantes o discriminatorios”, sin embargo la Constitución ni las mencionó. Poco después, durante el segundo gobierno de Belaúnde, el MHOL impulsó un proyecto de ley antidiscriminatorio sin éxito, historia que se repitió en el primer gobierno de García. En el de Fujimori, 117 diplomáticos fueron expulsados bajo el cargo de “comportamiento homosexual escandaloso”, el congresista que propuso una iniciativa para reconocer el matrimonio de parejas del mismo sexo fue acusado de gay y la homosexualidad fue motivo de múltiples cortinas de humo. Con el retorno a la democracia, el Frente por el Derecho a Ser Diferente (FREDIF) liderado por MHOL recolectó 4425 firmas para que la nueva Constitución (que nunca se redactó) incluya la no-discriminación por orientación sexual. A este esfuerzo siguieron diversas propuestas de ley y políticas públicas para el reconocimiento de los derechos de los LTGB en los gobiernos de Toledo, García y Humala, ninguna exitosa.


Toledo promulgó la reforma del Código Penal luego de que el Congreso tachara la “orientación sexual” de las categorías protegidas de discriminación y poco después hizo lo propio con el Plan Nacional de Derechos Humanos 2005-2010 en el que se recortaron las demandas del movimiento LTGB y se incluyó, por primera vez en el mundo en un documento de este tipo, cláusulas candado para que el principio de no-discriminación no aplique a las Fuerzas Armadas ni policiales, y para prohibir el debate del reconocimiento del matrimonio igualitario en Perú.

García superó a Toledo y, con la celebración de las feministas, firmó la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres eliminando la frase “orientación sexual”. Poco después, de la mano de la ministra evangélica Mercedes Cabanillas, sancionó la homosexualidad en la Policía y ordenó el retiro del apoyo de su bancada a la propuesta de ley para sancionar los crímenes de odio (incluyendo los de homofobia) pocos minutos antes de su debate en el Pleno del Congreso. Todo esto, además, luego de que el APRA se comprometiera en su vocero La Tribuna a promover los derechos LTGB de ganar las elecciones de 2006. ¡Qué diría Haya!

En dichas elecciones, la urgencia de hacer de las vidas LTGB vidas que importen siquiera electoralmente llevó a algunos activistas a postular al Congreso y al Parlamento Andino desde el Partido Socialista y el Movimiento Nueva Izquierda, postulaciones heroicas y performativas, sin posibilidad real de una curul, pero con la clara intención de obligar a la sociedad y al resto de partidos a pronunciarse y asumir postura sobre estas agendas.

Cinco años más tarde y luego de un arduo proceso de contaminación militante por parte de un amplio espectro de activistas, Gana Perú asumió en su plan de gobierno la agenda mínima de los crímenes de odio por homofobia, Perú Posible el reconocimiento de las uniones civiles y Fuerza Social –desde su rol de conciencia crítica– propuso incluso el matrimonio igualitario. Los aparentes avances motivaron la formación del Frente Parlamentario por la Igualdad Ciudadana LTGB y la segunda vuelta llevó al endose abierto, crítico y vigilante del voto a Ollanta Humala y Gana Perú.

¿El resultado? Hay 5 proyectos de ley en el Congreso sobre nuestras vidas: los que nos favorecen no avanzan, los que deben mencionarnos no lo hacen y uno hasta nos considera enfermos mentales. Sin embargo en el Ejecutivo las cosas no son mejores: un decreto legislativo penalizó la homosexualidad en la Policía y, aunque luego de la denuncia del MHOL el “error” se enmendó con una vergonzosa fe de erratas, la intención quedó clarísima. El gobierno de la gran transformación también censuró los derechos de las personas LTGB en el proyecto de Convención Americana de los Derechos de los Adultos Mayores que prepara la OEA. Y, hace pocas semanas, nuestros derechos fueron eliminados del nuevo Plan Nacional de Derechos Humanos. Es más, el nuevo responsable gubernamental nos recomendó, en un ataque de sinceridad, que nos olvidemos del Plan.


Lima para todos (aplican restricciones)

La gestión de Susana Villarán en la Municipalidad Metropolitana de Lima no se ha diferenciado sustancialmente de la de Castañeda que nos perseguía con bravos perros sin bozal ni de la de Andrade que organizaba mega redadas para limpiar la ciudad de nuestras presencias. Y si se ha diferenciado ha sido para peor porque de Castañeda y Andrade nunca esperamos nada, de ella sí y nos ha traicionado.

El grito triunfal de “la esperanza venció al miedo” se tradujo en dos intentos de políticas interesantes: zonas de tolerancia para el trabajo sexual y prohibición de la discriminación hacia LTGB. Trabajadoras sexuales (trans incluidas), vecinos, expertos y autoridades se reunieron en una mesa de diálogo mientras cesó temporalmente la persecución municipal, sin embargo rápidamente ganó el sensacionalismo, concluyeron las reuniones, la Municipalidad empezó a bloquear las calles de trabajo sexual, reiniciaron las redadas ilegales hacia la comisaría de Alfonso Ugarte, los golpes y demás. Es decir, todo igual. En el mismo contexto, un regidor municipal anunció que el 28 de junio de 2011, Día del Orgullo LTGB del primer año de la gestión, se aprobaría la ordenanza metropolitana de igualdad. ¿El problema? Nadie conocía el texto: la Municipalidad legislaría sobre nuestras vidas sin siquiera consultarnos, y para evitarse problemas apelaba a una aprobación discreta entre gallos y media noche. Rápidamente pusimos el grito en el cielo, exigimos un proceso de debate social y, junto al movimiento de derechos humanos, planteamos la ampliación de la ordenanza a todas las formas de discriminación, a fin de romper el perverso planteamiento de los maricones versus los religiosos y la ciudad toda. Sin embargo, y a pesar de que Fuerza Social tiene los votos suficientes para hacerlo, la ordenanza aún no se ha aprobado.

Sin embargo otro hecho puede resultar mucho más revelador del temperamento de la gestión de la izquierda progresista en la Municipalidad. Cuando en el verano de 2011 la Policía nos golpeó impunemente, persiguió y expulsó de la Plaza de Armas por amarnos sin miedo, el Serenazgo de la entonces reciente gestión Villarán cerró los accesos a la galería municipal Pancho Fierro en la que las parejas intentaban refugiarse de la homofobia gubernamental, cobarde acción por la que inmediatamente se disculparon en MHOL Marisa Glave y Victor Vich. Sin embargo, la alcaldesa y emisarios de su partido intentaron convencernos de no regresar a la Plaza de Armas a hacer la resistencia la semana siguiente, de ir a la Plaza San Martín, a la trastienda de la ciudad. Sucede que les indignaba la violencia contra nosotros pero era mejor no darle argumentos a los revocadores… ¡Hace 2 años!

Ese mismo año el mito trascendió a la realidad: la alcaldesa inauguró la Marcha del Orgullo LTGB, nos dio la bienvenida a la ciudad y caminó con nosotros como tantas veces en el pasado. Y ese gesto que no estuvo acompañado de ninguna política pública para hacer más habitables nuestras vidas se convirtió en el emblema de los sectores más recalcitrantes para denunciarla como parte del lobby gay comunista transnacional. Es decir, la implacable homofobia limeña hace aparecer a Villarán mucho más gayfriendly de lo que realmente es.

Poco antes de la siguiente Marcha del Orgullo descubrimos que Lima Metropolitana y otras municipalidades ordenaban la erradicación de homosexuales. Ese año la alcaldesa ya no fue a la Marcha: se disculpó por Twitter y envió en su representación al Serenazgo que tantas veces nos erradicó.

Mientras otras capitales como Bogotá y el Distrito Federal han avanzado progresivamente en el reconocimiento de derechos de sus ciudadanos LTGB, el progresismo de la gestión Villarán se ha extraviado en su medianía. No solo no ha dictado una sola política pública de reconocimiento de nuestros derechos, sino que en el contexto de la consulta de revocatoria nos ha negociado con el PPC y su Pacto por Lima que convoca a que “protejamos a la familia privilegiando una educación en valores”. Y ya sabemos qué quiere decir el PPC cuando habla de familia y valores.

Lejos están los días en que desde el movimiento LTGB creíamos que la gestión Villarán impulsaría una gran política metropolitana contra la homofobia que articule el reconocimiento de nuestros derechos y la sanción a la discriminación con campañas de promoción de derechos en áreas clave como seguridad ciudadana, libre tránsito, salud, educación y empleo.

Un balance exclusivamente gay me impide de diferenciar enormemente al SÍ del NO, a Castañeda de Villarán, al APRA y Solidaridad Nacional de Fuerza Social y la izquierda, aliados que ahora pretenden nuestra invisibilidad para ganar. Este 17 de marzo habrá que votar por el NO en defensa de la ciudad mientras sigue en espera la defensa de nuestras vidas y derechos.



A modo de cierre

Llegué a la izquierda y al Partido Socialista antes que al movimiento LTGB y al MHOL. Soy un convencido de la inviabilidad de un modelo de crecimiento que se sustenta en la exclusión, explotación y muerte. Soy un convencido de la urgencia de transformaciones estructurales que posibiliten todas las vidas. Sin embargo, los últimos años me han llevado a convencerme aún más de la inviabilidad de cualquier transformación estructural desde una mirada únicamente economicista.

La igualdad ciudadana de lesbianas, trans, gais y bisexuales no puede ni debe estar sujeta a cálculos ni calendarios electorales porque siempre, gane quien gane, nosotros perdemos. La nuestra no es una agenda que sume votos ni popularidad, como tampoco lo es el socialismo en una realidad en la que es cómodo y regio pensarnos como consumidores en lugar de como ciudadanos.

La semana pasada jóvenes lesbianas, trans, gais y bisexuales fuimos agredidos por la Policía que con sus rejas, rochabuses y bombas lacrimógenas dejó claro que para el Estado no somos humanos, y en lugar de solidaridad hemos recibido jalones de orejas por no pensar electoralmente.

Mientras la izquierda y los sectores progresistas del país sigan pensando en los derechos LTGB como un asunto importante pero no tanto como para postergarlos, en casi un exotismo nórdico, seguirán envejeciendo en su cinismo e incapacidad para transformar el país.

Hoy no solo Susana Villarán, sino los sectores progresistas del país y la izquierda toda, tienen la oportunidad de reencontrarse con sus principios y llenar la Plaza de Armas de besos, abrazos y alegría. No sé cuántos seremos esta tarde, si seremos más o menos que hace una semana, pero sí sé que quienes vayamos a besarnos haremos el gran cambio rumbo a la esperanza.

No tengo claro qué viene después. Quizás, como la nueva izquierda, nos toque hacer nuestro propio camino y partido. Quizás, como el sentido común manda, nos toque dialogar sinceramente. Lo que sí tengo claro es que al clóset no voy más.


POR:  Gio Infante / LAMULA.PE
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...