domingo, 21 de octubre de 2012

OTRAS MADRES

Pequeñas delicias de la vida comaternal

Con mucho más humor que enojo o llanto, seis madres revelan los equívocos con los que se enfrentan a diario en la casa, en la escuela y en la plaza. Anécdotas que, con una ley y un Estado que las reconoce, nuevos decretos que van allanando el camino, la esperanza en la reforma del Código Civil y una ayudita de los mismos hijos e hijas, van engrosando el álbum familiar de la prehistoria.


A pocas horas del parto, Virginia Martínez, que acababa de dar a luz a Julieta, estaba descansando en la habitación de la clínica con Irina Kobriniek, su mujer, también mamá de la nena. Llegó el momento de la revisación, irrumpió la enfermera y espetó: “Le pedimos a la abuela que se retire un momentito”. El equívoco era doble, por vínculo y por edad: miren la foto, no daba la cuenta de los años para haber parido a su novia. Y tampoco existe un mínimo parecido físico como para sacar tal conclusión. Cartón lleno. “No –respondió Irina–. No soy la abuela, soy la otra mamá.” “Ahá –contestó la enfermera que ahora sí creyó entender y se corrigió–. A ver, entonces, la tía. Que salga un ratito.” “Yo soy la otra mamá”, repetía Irina. “La tía tiene que salir –insistía amablemente la autómata de la obstetricia–. Es un rato nomás.” Si era la primera pareja de mamás con que la señora se topaba en esa clínica, o en su vida, o una más de las tantas uniones comaternales que se empeñaba en negar, no lo sabemos. El caso es que Irina tuvo que terminar fuera de la habitación porque no encontró la manera de que esa enfermera la escuchara. Desde entonces, cada vez que le han vuelto a preguntar si es la abuela de su hija Julieta, Irina saca la Violencia Rivas que lleva adentro y contesta: “¿Abuela? ¡Abuela... ésta!”.

Sí: adjudicar parentescos diversos y a veces disparatados a la unión de dos mujeres es lo más común del mundo, pero nada explica que entre esas posibilidades vinculares no surja nunca la del lesbianismo (y si surge, no se la enuncia, por si ofende). Menos entendible todavía es que la imaginación patriarcal, al servicio de crear lazos familiares que no existen, no se rinda ante la evidencia de los que sí. “A veces vivimos el mismo tipo de invisibilización a la que estamos acostumbradas las lesbianas en general. Donde antes el comentario frente a la pareja era “ah, pensé que eran amigas que se quieren mucho”, ahora ante la familia es “pero ¿cuál de las dos es la mamá?, pensé que eran la madre y la tía”, o algo por el estilo. O si no dan por sentado que hay un padre (esto lo sufrirá también una madre sola)”, cuenta Paula, mamá junto con Virginia del pequeño Sabino. Una estructura familiar que confronta los estereotipos de género y de roles parece aún inasimilable para el común de las personas. Y si no, pregúntenle a la perplejísima señora que se encargaba de la limpieza en la cabaña de Sierra de la Ventana donde veraneaba Irina con su familia. La percepción se le tornó un tanto confusa y en un rapto de desesperación le preguntó a Virginia: “Dígame, doña, ¿ustedes son mujeres?”.

CONSTERNADOS POR TRES

La mayoría no sale de su asombro cuando una pareja de madres se presenta como tal. En el diccionario esto se llama consternación y Andrea Majul, mamá junto a Silvina Maddaleno de los trillizos Abril, Jazmín y Santiago, describe muy bien sus –abundantes– experiencias con gente consternada: “Si alguien pregunta, contestamos diciendo que las dos somos las madres, a lo que nuestro interlocutor por lo general hace una pausa, un lento revoleo de los ojos hacia arriba y el costado, como tratando de encontrar rápidamente una explicación. Para no quedar mal responden con un ¡Ahhh! antes de que esa explicación llegue. Si les hablás de lo que venías charlando antes, no te escuchan, y no falta quien a los dos o tres minutos se salga con alguna pregunta absolutamente descolgada. Nosotras respondemos de acuerdo al ánimo de cada momento, pero por lo general nos reímos y salimos con alguna ironía”.

En la siguiente anécdota no fue la interlocutora de Irina –su propia madre– sede de la consternación sino ella misma: “Mi mamá es una señora muy vieja, tiene ochenta y seis años y una cabeza un poco cuadrada que aún hoy no se banca mi homosexualidad. Ni siquiera vino a mi casamiento y me sigue considerando una ‘solterona’. Igual había que decirle que estábamos esperando un bebé, así que hice de tripas corazón y le dije muy lentamente: Te voy a dar una noticia que no sé si a vos te va a poner contenta, pero a nosotras sí; Virginia está embarazada. Y ella muy suelta de cuerpo me pregunta: Pero, ¿ustedes querían? Como si fuéramos una pareja hétero o hubiese venido el arcángel San Gabriel a dejarnos embarazadas”. La sorpresa de Silvina Maddaleno ante la reacción de su madre, si bien distinta, no fue menor: “Nuestras familias nos acompañaron mucho desde el inicio y como en todos lados siempre hay alguien que expresa sus dudas, sus resistencias, pero no fue una pregunta, una consulta la que les hicimos, fue simplemente comunicar nuestra decisión de tener hijos. Cuando se lo comunicamos a mi mamá, nos dijo: ‘Qué suerte que se decidieron, yo pensaba que no querían...’. Fue una respuesta que no esperábamos”. Con respecto a los vínculos más cercanos, ésta es la hermosa experiencia que Paula y Virginia tienen para contar: “A la gente más cercana, que sabe quién de las dos llevó el embarazo, se le desdibuja lo biológico. Y empieza a buscar el parecido en el pelo, la sonrisa, los ojos o lo que sea en la otra mamá o en la abuela no biológica o en alguien más de ese lado de la familia”.


HIJOS DE SUS MADRES

En el blog Ellalostrillizosyyo.blogspot.com, Silvina Maddaleno y Andrea Majul cuelgan, además de imágenes, videos y notas, textos de los diálogos que sus hijxs mantienen entre sí, con ellas o con algún compañeritx del cole que cae a su realidad familiar como un paracaidista sin paracaídas. En este caso la escena se desarrolla en un pelotero: “¿Cómo te llamás?, le preguntó Santi a un nenito hundido entre las pelotas de colores. Santiago, dijo el nene. Bueno, yo soy Santiago también, pero Maddaleno Majul, ahora. ¿Por qué ahora?, le pregunta el nene un poco más grande. Porque ahora la Presidenta ya firmó el papelito, ¿no la viste? Yo sí”. En las charlas de lxs trillizxs la Marcha del Orgullo o la Ley de Matrimonio Igualitario aparecen como temas de su cotidianidad que muchxs de sus amiguitxs ignoran olímpicamente:

“Abril: Mami, ayer me dijo Camila que dos nenas no se pueden casar....

Yo: Bueno, Abru, contale que sí, que cuando son grandes se pueden casar dos nenas.

Abril: Sí, ya le dije, es que creo que no conocía el matrimonio igualitario.

Entre la carcajada y el llanto del orgullo, la abrazó. Ella me da unas palmaditas en la espalda y remata:

Abril: Es que todos no conocen a 100% (Diversidad y Derechos), es una pena...

Aparece Santi debajo de la sábana y opina:

–¿Y si invitamos a todos los compañeritos a la Marcha (del Orgullo)? Si les regalamos una banderita, después ya lo van a conocer...”.

Está clarísimo: el jardín de infantes es el primer espacio de sociabilización y adquiere, como todo en esos años, mucha importancia en la formación de lxs niñxs. De su flamante experiencia con el sistema educativo, cuenta Paula: “Sabino va a un jardín en el cual la pasa muy bien, y nosotras estamos contentas, no por cómo se trata el tema de nuestra familia, sino justamente porque no es un tema a tratar. Las cuestiones que se charlan son las mismas que para cualquier niñx: que si la siesta, la comida, los juegos, lo que aprende. Veremos qué pasa más adelante”. Pero, lamentablemente, la cosa no siempre es igual. Entre las anécdotas que Irina trae –graciosas en su forma y en el fondo terribles–, la que tiene como protagonista al dueño del jardín de infantes donde concurrirá su hija desde el próximo año se gana todos los premios: “Fuimos a llevar los nuevos documentos de Juli al jardín. El dueño estuvo media hora hasta que entendió que era hija mía también. No le entraba en la cabeza que no fuera una adopción sino un reconocimiento, y se agarraba la cabeza porque decía que tenía que cambiar toda la papelería. Pero, ¿qué pongo –nos preguntaba–, mamá y mamá? Y sí, le respondió Virginia. En los comunicados el hombre pone “papis”. “¿Lo tengo que cambiar?”, nos preguntó. Y claro. Hubo otra cosa que nos sorprendió: nos quiso prevenir de que éramos las primeras minas de nuestra condición y que podría venir algún padre a quejarse. No entendimos ni el porqué ni quiénes.” Convengamos que el dueño del jardín tampoco está tan loco al advertir sobre los posibles efectos que la existencia de las familias diversas puede generar en las otras, las que hasta hace poco tiempo creían ser las únicas. Sin llegar a la queja y pasando la cuestión por el engañoso tamiz del cuidado a lxs niñxs, la madre de un compañerito de jardín de Sabino se mostró muy preocupada por él. Cuenta Paula: “La única situación ‘incómoda’ fue una ocasión en la que a Sabino lo invitaron a un cumpleaños de un año del jardín. Cuando la madre de la homenajeada se enteró de que él tiene dos mamás, casi se desmaya. Preguntaba: “Pero ¿cómo? Y él, ¿cómo está con dos mamás?”. Creemos que todavía lo está procesando, la pobre”.


LA PROCESADORA EN CASA

El verbo es el que debe ser porque, precisamente, se trata de eso: procesar. Procesar el cambio cultural que la ley legitimó en 2010 y que en 2012 tocó, a través del reconocimiento de lxs hijxs nacidos previamente a la Ley de Matrimonio Igualitario por parte de ambas madres, uno de sus puntos máximos. Según Silvina Maddaleno, como sociedad aún estamos en los albores de esa metamorfosis: “Lo que cambió de aquellos primeros dos años de esta familia con dos mamás es que el reconocimiento jurídico de nuestros vínculos por parte del Estado generó condiciones para que muchas de nuestras familias puedan hacerse visibles, pero ése es sólo el piso y falta mucho aún. A diferencia de la época del embarazo, ahora puedo presentar a Andre y decir: es mi esposa. Este año fue particularmente importante para nosotras y para cientos de familias como las nuestras. Finalmente, y después de dos años de trabajo de 100% Diversidad y Derechos y Lesmadres tenemos el DNU 1006”. (Ver recuadro.)

“Cuando empezamos a planear la familia todavía ni había razones para pensar que iban a existir los cambios legales que vivimos. O sea que había una incertidumbre muy grande en cuanto a nuestros derechos y a la indefensión a la que nos sentíamos expuestas. En los primeros intentos de inseminación estábamos en pleno debate de matrimonio igualitario. Nos casamos “de apuro”, con una panza de casi seis meses, para que pudiera inscribirse a Sabino con sus dos mamás legalmente reconocidas”, cuenta Paula y comparte con Andrea y Silvina el cruce entre los albores del proyecto familiar y el histórico cambio social que comenzó en esos tiempos: “En el medio de la crianza de tres bebés a la vez, apareció la lucha por el matrimonio igualitario, nuestro casamiento mismo con ellos caminando por debajo de los tacos de la jueza... todo muy fuerte, muy movilizante”, explica Maddaleno. Para esta pareja la concreción del proyecto familiar excedió por completo sus expectativas. Cuenta Andrea Majul: “Nuestra maternidad fue largamente deseada y pensada. Fuimos preparando todo el escenario: desde avisar con antelación a nuestras familias de la decisión de buscar un hijo, hasta planificar el espacio, es decir, lo que podía ser pasible de ser pensado lo fue. Todo muy lindo y tranquilizador, pero absolutamente inútil, porque un detalle para nada pequeño desbarató nuestras estructuras. En vez de tener un hijo o una hija, ¡íbamos a tener tres! La multiplicación exponencial, en la realidad, no se llevaba para nada con lo que tan prolija y amorosamente habíamos imaginado. Pero quizás esa ironía nos hizo entender que más allá de que fueran uno o tres, lxs hijxs siempre te sacan del plan, o en definitiva de esa ficción por la cual la vida va a seguir tu guión”. Y las palabras de Paula Buffone confirman las de Majul: “Lo que no podés prever es la magnitud del sentimiento (¡y del cansancio!), pero es lo que debe pasar a cualquier madre o padre de un hijx deseado como lo fue Sabino. Cuando compartimos la noticia del embarazo, un amigo que es papá nos dijo ‘van a experimentar una clase de amor que nunca sintieron’, y tenía razón”. Para Irina, cuyo deseo de formar una familia llegó, en principio, de la mano de su pareja Virginia, la sorpresa consistió en haber comprobado sobre la marcha que la maternidad era algo que tenía que ver con ella mucho más de lo que podía imaginar: “Yo nunca pensé en ser madre biológica. Y tener un niño en mi panza, ni en sueños. Además siempre tuve una relación medio distante con los niños, no es que me muera por ellos. Pero la relación llegó sola, porque por casi tres años vivió con nosotras una sobrina de Virginia que llevábamos a la escuela dos veces por semana y los fines de semana casi siempre estaba con nosotras y también en las vacaciones. Después Vir empezó a decir que quería ser mamá y comenzamos con las primeras inseminaciones, que no funcionaron. Ahí ella, que es pediatra, conoció en el hospital a un chico de un hogar y ella quiso traerlo a vivir a casa. Yo tuve mis dudas al principio. Me pareció apresurado, tuve miedos varios. No la pude convencer y aquí estamos los cuatro”.


EN EL NOMBRE DE LA MADRE

Sin dudas, las nuevas familias habilitaron la posibilidad de volver a pensarlo todo, de resignificar, entre otras cosas, los hábitos, las elecciones, el lenguaje con que se educa a lxs hijxs y que, como venimos enterándonos desde hace algún tiempo, tiene su enorme importancia. La palabra mamá, por ejemplo, que antes funcionaba como sinónimo de lo unívoco, de lo biológico, de cierto esencialismo vincular, hoy se divide o se multiplica en otras: “Silvi es mami y yo soy mamu, mamá o ma cualquiera de las dos, y en ese caso hay que acudir inmediatamente porque por lo general se lo reservan para casos de emergencia. Ya tienen cinco años y es increíble verlos tan grandes, escucharlos conversar, compartiendo juegos, bailando, inventando cuentos. Hace relativamente poco tiempo empezaron a dormirse solos, así que ahora les damos unos besos, se cuentan cuentos y hasta mañana. Tuvieron sus reticencias para el nuevo sistema, y la protesta más generalizada era: “¿Cómo puede ser? ¡De qué sirve tener dos mamás, si al final a la noche nos van a dejar durmiendo solitos!”, cuenta Majul. Irina no pierde el sentido del humor e ironiza sobre cierta jerarquía que podría subyacer, al menos en su relación de pareja, a la elección de los nombres: “Lo de llamarnos así fue una cosa que se le ocurrió a Virginia, que ella era mamá y yo mami. A mí me parece que es más lindo ser mami, pero tal vez pensó que mamá es más importante, ja, ja, no sé”. Según Paula Buffone, aunque Sabino las llame a las dos con el mismo nombre, el vínculo que construye con cada una de ellas tiene características muy distintas: “Hace poquito él empezó a decirnos mamá, por ahora a las dos por igual. Nosotras le marcamos la diferencia (‘mamá Pau’ y ‘mamá Vir’), pero suponemos que él va a elegir su propia forma de llamarnos. Más allá de la forma de llamarnos, lo que sí está claro desde el primer momento es que con cada una tiene una relación diferente. Es medio obvio, pero no deja de sorprendernos. Cada una es distinta, le propone algo distinto, y él responde también estableciendo vínculos distintos con cada una, desde muy chiquitito”.

Trámite urgente

Quedan ocho meses para anotar a los hijos e hijas de dos mamás nacidos antes del matrimonio igualitario. El decreto de necesidad y urgencia, firmado por la Presidenta, estableció un año de plazo a partir del 2 de julio de 2012 para completar la inscripción del nacimiento de niños menores de 18 años de matrimonios conformados por dos mujeres nacidos antes de la sanción de la ley de matrimonio igualitario. Los requisitos para hacer el trámite pueden consultarse en http://100porciento.wordpress.com o en www.lesmadres.com.ar

La pregunta más frecuente

Algunas de las dudas más frecuentes entre las parejas de mujeres que están pensando en ser mamás ronda alrededor de la reproducción asistida y, sobre todo, la que involucra a un donante anónimo. Estas pueden realizarse en consultorios privados o centros de fertilidad. Si el tratamiento es una decisión y un proyecto de la pareja, las dos pueden firmar el consentimiento informado. Si la donación es anónima, el donante pasa por distintas instancias de entrevista y análisis clínicos antes de la donación. Si el tratamiento es exitoso, las madres luego podrán inscribir legalmente al bebé/a como hijo/a de ambas. Hasta el momento, la inscripción conjunta sólo se está haciendo efectiva si ambas madres contraen matrimonio antes del nacimiento. Por otro lado, el capítulo de filiación del proyecto de reforma del Código Civil que se está discutiendo en estos días establece explícitamente la voluntad procreacional como fuente de filiación. De esta manera, todas las personas podrán reconocer a sus hijas e hijos independientemente de la orientación sexual o el estado civil de sus madres o padres.

Estas y muchos otras preguntas van a tratarse en el Taller de Acceso a las Maternidades Lésbicas que organiza Lesmadres este sábado. Será un espacio exclusivo para lesbianas madres, futuras madres y otros miembros de la comunidad lgbt que quieran contar sus experiencias. No será un espacio para profesionales, investigadores o periodistas.
Sábado a las 16.30, UTE, Bartolomé Mitre 1984


POR: Paula Jiménez España. PAGINA12.COM.AR
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA


No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...