Mostrando entradas con la etiqueta BOLIVIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BOLIVIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de julio de 2013

LATINOAMÈRICA UNIDA ANTE LA SUBORDINACIÒN DE LOS PAÌSES EUROPEOS.

ANUNCIO QUE ASI RESPONDERIA AL TRATO RECIBIDO POR EL ACOSO AL AVION EN EUROPA.

Evo está dispuesto a recibir a Snowden como protesta. Bolivia se sumó a Nicaragua y Venezuela en su oferta de recibir al denunciante refugiado todavía en el aeropuerto de Moscú. La nueva alternativa de un caso que hizo cimbrar a la región y le impuso nuevos desafíos en medio de las diferencias con la Alianza del Pacífico.


Tras una respuesta original que había quedado en el terreno de las hipótesis, el presidente de Bolivia Evo Morales anunció ayer que ahora está dispuesto a dar asilo político al ex empleado de la contratista de inteligencia Booz Allen, Edward Snowden, buscado por los Estados Unidos como el fugitivo número uno.

En un acto al sur de La Paz, en el Departamento de Oruro, Morales anunció: “Desde este pueblo originario de Chipaya, quiero decirles a los europeos y a los norteamericanos que anoche estuve reflexionando, y como justa protesta ahora más bien vamos a dar asilo si nos lo pide ese norteamericano perseguido por sus compatriotas”. Agregó: “No tenemos ningún miedo, porque me acusaron de que yo traía a ese ex agente de la CIA”.

“Yo solamente por la prensa sabía que había un ex agente de la CIA llamado Edward Snowden, y ahora les digo que como justa protesta, si nos lo pide legamente, vamos a darle asilo para saber las informaciones que nos controlaba el gobierno de Estados Unidos”, dijo Morales. “Lo digo sin ningún problema, compañeros y compañeras, para que lo sepa todo el mundo.” Alegó “razones humanitarias”.

Evo habló dos días después de la cumbre de Unasur que lo respaldó con su solidaridad y antes de que se produzca, el martes, una reunión especial del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos para tratar el tema del acoso a su avión mientras sobrevolaba territorio europeo de regreso de una cumbre de exportadores de gas en Rusia. Hasta ahora sólo habló el secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, pero no hubo un pronunciamiento de todo el cuerpo.

De todos modos el camino hacia un eventual asilo es complejo. Snowden, de 30 años, sigue en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú, donde llegó desde Hong Kong, y carece de documento porque fue privado de su pasaporte por decisión del gobierno de los Estados Unidos. Tal como informó Página/12, el presidente ruso Vladimir Putin dijo que el analista de inteligencia podría residir en Rusia sólo si antes se compromete a no decir nada contra “nuestros socios”, en referencia al gobierno norteamericano.

Con Bolivia ya suman tres los países que se mostraron dispuestos a dar asilo a Snowden. Los otros dos son Nicaragua y Venezuela.

Justamente la Embajada de los Estados Unidos en Caracas entregó un pedido de arresto preventivo como paso previo a una extradición. La carta, revelada por el diario inglés The Guardian, indica que Snowden está siendo buscado por la Justicia norteamericana con cargos debidos a supuesta filtración de información reservada de defensa y de inteligencia. Se trata, dice el texto, del juez John Anderson. Ninguna pena superaría los diez años.

El documento informa que Snowden “está en el aeropuerto de Moscú”. Está fechado el 3 de julio, el mismo día en que Morales sufrió trabas en su vuelo desde Moscú por las aparentes sospechas, nunca comprobadas ni informadas oficialmente por Washington ni por otras capitales europeas, de que llevaba al denunciante a bordo.

Booz Allen es una empresa contratista de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos. El texto norteamericano dice que como empleado de la firma, Snowden firmó una cláusula de reserva.

Como se sabe, el analista de inteligencia dijo haber descubierto una masiva captura de correos electrónicos y llamadas por parte de las agencias del gobierno norteamericano.

El episodio de Snowden encontró a Sudamérica en uno de los momentos más complejos de los últimos años, sin que a la vez los dos países más importantes, Brasil y la Argentina, hayan cambiado de política externa en el trazo grueso.

En el libro compilado por Emir Sader, Diez años de gobiernos posneoliberales, el académico brasileño José Luis Fiori escribió un trabajo en el que informa sobre un Plan Nacional de Defensa y una Estrategia Nacional de Defensa aprobados en 2005, 2008 y, cuando escribió, en proceso de aprobación en 2012. La novedad sería la teoría de generar un “entorno estratégico” para Brasil, que incluye América del Sur, el Africa subsahariana, la Antártida y el Atlántico Sur. Escribe Fiori: “En América del Sur, el objetivo brasileño sigue siendo la plena ocupación económica de la Cuenca Amazónica, la integración de la Cuenca del Plata y la construcción de un acceso múltiple y permanente a la Cuenca del Pacífico, con la construcción de un sistema integrado de transporte, comunicación y defensa del territorio sudamericano, además de la profundización de la integración política y económica del Mercosur”. En un plano de análisis que no suele estar presente, Fiori recuerda que Brasil firmó con Francia un acuerdo estratégico militar que le permitirá “adquirir, entre 2012 y 2045, la capacidad simultánea de construir submarinos convencionales y atómicos y de producir sus propios cazabombarderos”. Fiori aclara que no se trata de una carrera armamentista con los vecinos “y muchos menos con los Estados Unidos”, pero que marca “un cambio de la posición internacional brasileña y una voluntad clara de aumentar su capacidad político-militar de veto dentro de América del Sur y con relación a las posiciones norteamericanas”. En cuanto a los Estados Unidos, para Fiori las claves son las siguientes: la promoción de acuerdos bilaterales con algunos países de la región, el estímulo de la división interna del continente con la formación de un “bloque liberal” de los países del Pacífico y, en especial, el cambio del nudo militar. Se destaca “la decisión de reactivar la flota naval, en 2008, responsable del control marítimo de las aguas que rodean a América, las negociaciones de un nuevo acuerdo militar con Colombia”. Esa ofensiva iría en un sentido inverso a la creación de un Consejo de Defensa Sudamericano. El CDS tiene fuerte presencia de Brasil y la Argentina, incluso en materia de creación de una doctrina de defensa defensiva que considera como blanco potencial los recursos naturales de la región.

Si Brasil y la Argentina no cambiaron de política, y tampoco Venezuela, Ecuador, Uruguay y Bolivia, los Estados Unidos sí están en un período de ofensiva diplomática y militar. La tesis de Fiori es que esa ofensiva aprovecha las debilidades de la integración sudamericana, entre ellas la re-primarización de las exportaciones y la falta de un avance fuerte en la integración física entre los distintos países. Con la Alianza del Pacífico, los Estados Unidos buscan unir México a tres países sudamericanos: Colombia, Perú y Chile. Dice Fiori que esos tres países “son pequeñas economías de exportación con escaso relacionamiento entre sí y, tal vez por eso mismo, siempre se mostraron favorables a las políticas de apertura de sus mercados externos”. La suma de sus productos brutos internos alcanza los 800 mil millones de dólares, “menos de un tercio del PBI brasileño y un cuarto del PBI del Mercosur”. Conclusión de Fiori: “El cisma del Pacífico tiene más importancia ideológica que económica, porque su fuerza política deviene enteramente de su alianza con los Estados Unidos”. Washington, a su vez, está comprometido en la Trans-Pacific Economic Partnership, la alianza transpacífica con la cual se propone competir globalmente con China.

Juan Manuel Santos, el presidente de Colombia, ni siquiera envió a Cochabamba a su ministra de Relaciones Exteriores ni a otra autoridad superior al embajador colombiano en Bolivia. El conservador Sebastián Piñera, cuya coalición de derecha enfrentará a fin de año al centroizquierda de Michelle Bachelet, tampoco fue de la partida. Y, lo más sorprendente, no estuvo el presidente peruano Ollanta Humala pese a que Perú ocupa la presidencia pro tempore de Unasur. Perú integra la Alianza del Pacífico por una decisión original del presidente anterior, Alan García. Humala se corre poco a poco y viró hacia una relación más estrecha con el tronco de Unasur. ¿Dónde terminará? Y Colombia, ¿seguirá oscilando? Los próximos años parecen tener final abierto. O ningún final, y quizás las idas y vueltas sean la marca de fábrica de lo que viene.


Los desafíos que plantea el ataque a Evo Morales.La Unasur y la necesidad de plantear la unidad de la región como la independencia del siglo XXI.

Descolonizarnos es descubrir América, rezaba una pintada en una de las paredes de mi barrio hace algunos años. Iniciaba el siglo y la Argentina se sumía en una de sus tantas crisis cíclicas que empobrecían a millones de argentinos y enriquecían a unos pocos. Nadie imaginaba el nacimiento de la Unasur ni el cambio cultural y paradigmático que iba a significar por primera vez en muchas décadas que la sociedad argentina dejara de maravillarse con la zoncera de creerse Primer Mundo y supiera, como si se tratara de un secreto destino manifiesto, que su suerte está atada a las peripecias de los demás países sudamericanos. Y esa transformación de paradigma puede resultar fundamental para el devenir de nuestros países y de nuestra Nación en las próximas décadas si no se interrumpe por la acción de las élites económicas localistas –los grupos económicos extractivos– asociadas al capital financiero internacional –y sus tentadores créditos– y a la hegemonía –y su imperio militar– de los Estados Unidos. Porque como bien profetizaba Jorge Abelardo Ramos en su ineludible Revolución y contrarrevolución en la Argentina, "la historia de los argentinos se desenvuelve sobre un territorio que abrazó un día la mitad de América del Sur. ¿De dónde proceden nuestros límites actuales? El origen de estas fronteras ¿responde acaso a una razón histórica legítima? ¿Nos separa una barrera idiomática, cierta muralla racial evidente? ¿O es, por el contrario, el resultado de un infortunio político, de una vicisitud de las armas, de una derrota nacional? Sin duda aparece como fruto de una crisis latinoamericana, puesto que América Latina fue en un día no muy lejano nuestra patria grande. Somos un país porque no pudimos integrar una nación y fuimos argentinos porque fracasamos en ser americanos. Aquí se encierra todo nuestro drama y la clave de la revolución que vendrá."

La foto de los seis presidentes latinoamericanos en Cochabamba en acto de solidaridad con el primer mandatario del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales por el atropello sufrido es un eslabón más en la cadena de unidad que lleva adelante el frágil corredor continental Caracas-Quito-La Paz-Buenos Aires-Montevideo. Es una gran noticia en respuesta a una demostración de la soberbia concepción iluminista de los países europeos y de la prepotencia de la Casa Blanca a la hora de cuidar los intereses de sus agencias de inteligencia. Porque más allá del debilitamiento del poderío estadounidense, más allá de la multipolarización de los países del norte, más allá, incluso, de las heridas abiertas en la Unión Europea, lo que sigue siendo una constante es la capacidad de maltrato –surgido del autoconvencimiento de superioridad cultural– de los países centrales a los países del sur.

La nota curiosa de la semana fue la ausencia de Brasil en la cumbre de Cochabamba. Su presidenta Dilma Russeff se excusó aduciendo problemas políticos internos, pero se sabe que un viaje de Brasilia a Cochabamba no lleva más de cuatro horas en avión. Habría sido un claro mensaje a las naciones poderosas por parte de la potencia continental con pretensiones hegemónicas para la región que tuviera un rol protagónico protegiendo a uno de los países más frágiles del continente. Por lo demás, tanto la sinuosa actuación de Ollanta Humala, el presidente de Perú, como las esperadas respuestas de sus pares chileno y colombiano, Sebastián Piñera y Juan Manuel Santos, no modificaron el mapa de poder interno dentro de la región.

Sin embargo, dos cosas quedaron en claro: 1) la construcción de la Unasur se trata más de una voluntad de gobiernos y pueblos que comparten una misma visión ideológica y, según sople el viento, a intereses de intercambio cortoplacistas. 2) Estados Unidos volvió a mirar a la región y eso es una muy mala noticia porque sacude el tablero de acomodamientos políticos nacionales.

En los últimos días, Evo Morales recibió el apoyo de todo el sur del mundo: el Grupo de los 77, conformado por al menos 130 países, y el Movimiento de los Países No Alineados rechazaron los actos "injustificados e inamistosos" de cuatro países europeos contra la seguridad del presidente boliviano y solicitaron una explicación pública. Con ese aval, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, denunció que "el mundo ha protestado contra Estados Unidos y contra esos países europeos, no todos, unos cuantos países europeos que ahora son colonia, infame colonia, vulgar colonia de Estados Unidos". Y el propio Morales decidió ofrecerle asilo político al espía norteamericano Edward Snowden, desafiando, ahora sí, el poderío de la Casa Blanca.

¿Convendrá hoy ponerse en la mira de la principal potencia mundial?

América Latina tiene hoy un desafío inevitable e inconfundible: el de la unidad continental. Nada ni nadie puede distraer a los gobiernos de la región de ese objetivo. El martes se cumplirá un nuevo aniversario de la declaración de Independencia de las Provincia Unidas del Sur. No de la independencia de la República Argentina. Sino de ese grandioso sueño de Manuel Belgrano, José de San Martín, José Gervasio de Artigas de construir una Patria Grande para todos los americanos –sueño también de Simón Bolívar–. Hoy el corredor Caracas-Quito-La Paz-Buenos Aires-Montevideo mantiene despierto ese sueño de los grandes próceres de la región. Después de todo, cuatro provincias de la actual Bolivia se independizaron en Tucumán y varias provincias litoraleñas lo hicieron en el artiguista Congreso de Oriente en Arroyo de la China unos meses antes.

Jorge Abelardo Ramos decía que a Latinoamércia las oligarquías portuarias le habían robado una historia común confeccionando pequeñas y mínimas leyendas de próceres chiquitos y localistas. Hoy es tiempo también de reconstruir ese pasado común. Y esa reconstrucción no se puede hacer de otra manera que luego de debate profundo y democrático entre historiadores de los distintos países. Es necesario construir lazos entre intelectuales de todas las regiones para poner en común un pasado colectivo. Como ocurrió el 22 de mayo en la Casa de la Vicepresidencia de Bolivia, donde junto con el historiador boliviano Gustavo Rodríguez Ostria fuimos desentrañando los puntos de unidad en los procesos de Argentina y Bolivia. Es necesario reconstruir los lazos culturales de nuestros países, porque sólo tramando el pasado común de las distintas experiencias locales se podrá enfrentar la gran batalla cultural del siglo XXI: hoy, independizarnos es construir la unidad de Latinoamérica. 


POR: Martín Granovsky - PAGINA12.COM.AR
Hernán Brienza - TIEMPO.INFONEWS.COM
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

sábado, 4 de agosto de 2012

BOLIVIA: DICCIONARIO MARICA

Homosexuales disconformes con el estilo gay publican un "Diccionario marica"

Homosexuales bolivianos han elaborado un pequeño "Diccionario marica" para describir de forma "poética" la pluralidad de sus identidades y en rechazo a lo que consideran los "estereotipos" excluyentes del ser gay en Bolivia.


Roberto Condori y Edgar Soliz son los autores de la obra que recoge trece términos populares con los que los homosexuales suelen ser llamados o insultados en Bolivia, pero que ahora han sido descritos con nuevos significados para hacerlos "menos dolorosos".

"Decir 'soy marica y qué' es una posición desafiante", dijeron Condori y Soliz a Efe, al señalar que el diccionario presentado en la Feria de Libro de La Paz no es convencional, sino "una radiografía" de las "genuinas" formas de ser de los homosexuales.

Los términos descritos y "resignificados" son "ch'iso", "desviado", "fresco", "gay", "joto", "k'eusa", "loca", "maraquero", "maricón", "mariposón", "marulo", "pluma" y "transformista", que son usados por los homofóbicos contra los homosexuales.


La obra señala, por ejemplo, que el "fresco" es el homosexual que oculta su identidad y el "maricón" es un "homosexual infractor" con un espíritu rebelde que cuestiona el modelo anglosajón del ser gay.

El "k'eusa" es el marica en el mundo aimara y el "gay" es aquel que "adopta un estereotipo como forma vida", sostiene Condori, para quien el término "gay" se ha distorsionado y ahora tiene incluso connotaciones comerciales, elitistas y excluyentes.

"El gay es aquel muchacho musculoso, del primer mundo, blanco, que tiene dinero, que tiene la ropa de marca. Hay ciertos requisitos para ser gay. Entonces me preguntó yo qué soy", agrega Condori, al sostener que su identidad homosexual no encaja en esas condiciones.

Según Soliz, incluso es común escuchar en los colectivos del sector que en los barrios populosos y considerados bajos viven los "maricas" y los lugares ricos de la ciudad los "gays".

La "narrativa homosexual" en Bolivia, agrega, está guiada por las ONG extranjeras europeas y anglosajonas que solo hablan del ser "gay" y coartan la libertad de expresión de quienes quieren asumir su identidad como "maricones, locas, plumas o ch'isos", que es lo que considera más genuino en su país.



POR: EFE. ABC.ES
ARREGLOS FOTOGRÀFICOS: ALBERTO CARRERA


sábado, 28 de julio de 2012

ERNST RÖHM UN NAZI MÀS EN EL ROPERO


Confesiones de un nazi en Bolivia. Una investigación reconstruye el paso del militar alemán Ernst Röhm por el país andino a través de sus cartas. Nací el 28 de noviembre de 1887, a la una de la madrugada en Munich. Me imaginaba ser homosexual, aunque sólo lo ‘descubrí’ de verdad en 1924. Hasta entonces tuve algunas experiencias, en sentimientos y actos, que incluso se remontan a mi infancia”. La carta, fechada en La Paz, el 25 de febrero de 1929 está firmada por Ernst Röhm, el fundador de las SA –las secciones de asalto del partido nacional-socialista alemán– y el destinatario es Karl-Günther Heimsoth, un médico y político nazi –también homosexual– a quien le solicitaba la elaboración de una carta astral.


Aunque se sabe que Röhm estuvo en Bolivia entre 1929 y 1930, se trata generalmente de un paréntesis poco estudiado cuya historia fue investigada por el periodista boliviano Robert Brockmann en el libro El general y sus presidentes: Vida y tiempos de Hans Kundt, Ernst Röhm y siete presidentes de Bolivia, 1911-1939 (Plural Editores).

Kundt fue un alemán que dirigió durante varios años el ejército boliviano y quedó registrado en las páginas del diario La Nación de Buenos Aires cuando un corresponsal se lo encontró en las trincheras de Galitzia en la Primera Guerra Mundial y el alemán sólo quiso hablarle sobre Bolivia, en plena batalla. La estadía boliviana de Röhm no fue tan larga como la de Kundt pero dejaría profundas huellas en su vida. De hecho, siguió usando las insignias bolivianas sobre su uniforme nazi.

Entre fines del siglo XIX y 1940, muchos militares alemanes eran contratados por países latinoamericanos y asiáticos para profesionalizar sus ejércitos. Röhm ya tenía una intensa historia en el nazismo al llegar a Bolivia. Había sido uno de los organizadores de los Freikorps, una milicia protofascista durante la República de Weimar, participó del putsch de Munich de 1923 y lideró las temidas SA conocidas como Camisas pardas.

Llegó a La Paz desilusionado por los desencuentros con Hitler, y se incorporó como teniente coronel del Ejército boliviano y jefe de Sección III (Operaciones) del Estado Mayor. Aunque se adaptó a la vida local, su mayor padecimiento estuvo relacionado con sus dificultades para entablar relaciones homosexuales en una ciudad pequeña y conservadora, y parte de su catarsis la dejó escrita en al menos cuatro cartas despachadas hacia Alemania desde los Andes.


Esas misivas bolivianas serían una incómoda evidencia durante su posterior persecución en Alemania por su homosexualidad, en ese momento penada por ley. Luego del párrafo citado, el militar teutón agregaba: “El clima de altura de La Paz (3.600 metros) no me resulta especialmente duro. Vivo bien y puedo comer al estilo alemán. Si no me faltara el objeto de mis amores. Incluso me he traído un acompañante, un pintor muniqués de 19 años. Cuando se va de viaje de estudios, la paso terriblemente mal”. Explica que es “un muchacho realmente hermoso”, pero se queja de que el pintor prefiere a las mujeres. Röhm confiesa que aunque los paceños son “en gran parte muy guapos” no encuentra la forma de acercarse a ellos. De hecho, comenta haber “sondeado cuidadosamente” el tema con su profesor de español, quien le habría respondido que “en La Paz no se da esto”, y que “para eso” había que viajar a Buenos Aires. Pero –continúa con desazón– el viaje “requiere por lo menos diez días y cuesta más de mil marcos”. “Por las noches, hago mi recorrido, hasta ahora sin éxito, por todos los barrios de La Paz. Es algo para llorar”.

La segunda carta, que tradujo Brockmann, está fechada en Uyuni (zona del famoso salar), el 11 de agosto de 1929. En la misiva –“desde esta fría y ventosa pocilga fronteriza”– cuenta que recorre los cuarteles y su nazismo no le impide sentirse atraído por los jóvenes indígenas y negros. Finalmente le anuncia con mejor ánimo haber encontrado en La Paz “la manera de proveerme”. Al parecer, el amante de Röhm era un muchacho llamado Alberto Llanque, quien habría obtenido varias ventajas en el cuartel.


Como recuerda Brockmann, estas cartas serían fatales para la trayectoria de Röhm. Al parecer, a su regreso a Alemania a pedido de Hitler, actuó sin demasiadas inhibiciones. Sus enemigos internos no eran escasos y entre ellos Joseph Goebbels, Herrmann Goering y Heinrich Himmler, todos ellos celosos del poder que había acumulado Röhm y sus SA. El tema era un secreto a voces y la fiscalía de Berlín ordenó una investigación por “delitos sexuales contra natura”. Pero como suele ocurrir, la historia no ahorra en paradojas. Hitler justificó a Röhm, respondiendo que las SA no era “una institución dedicada a la educación de señoritas refinadas, sino una formación de luchadores duros cuyas vidas privadas no pueden ser objeto de escrutinio”. Entretanto, el diario socialdemócrata Vorwärts publicaba las cartas filtradas y el Münchener Post las reimprimió como panfleto para escandalizar con la homosexualidad de Röhm. Las SA destruyó Vorwärts y sus imprentas.

Pero la suerte del líder nazi se selló la noche de los cuchillos largos de 1934. Fue detenido y más tarde asesinado en esa puja dentro del nazismo que acabó con varias facciones disidentes. Ahí Hitler, para justificar la muerte de su ex amigo, se acordó de las “perversiones” de Ernst Röhm y de muchos de los integrantes de las otrora poderosas SA.


POR: Pablo Stefanoni. REVISTAENIE.CLARIN.COM
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA


jueves, 5 de julio de 2012

BOLIVIA: NACIÒN TABÙ

En La Paz, el 61% rechaza la unión gay, según un estudio

El 61% de los habitantes de la ciudad de La Paz rechaza la unión legal entre personas del mismo sexo porque la considera “inmoral”, según revela una investigación realizada por estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).


¿Debe reconocerse legalmente la unión entre personas del mismo sexo?, fue la pregunta realizada a 417 personas en diez zonas de la sede de gobierno. El número de encuestados fue seleccionado mediante fórmula estadística que otorga 95% de confianza, informó Antonio Vargas, docente del seminario Opinión Pública de la carrera de Comunicación Social.

Los resultados dan cuenta de que 61% de los entrevistados no está de acuerdo con legalizar la unión gay, frente a 32% que la apoya y 7% que no emite criterio. Entre los argumentos para el rechazo, 29% considera que el matrimonio homosexual es “inmoral”, 19% afirma que “no es lo que Dios manda” y 4% opina que las nupcias tienen por finalidad engendrar.

“Entre los católicos que rechazan la unión entre personas del mismo sexo está más difundida la opinión de que los seres humanos se unen para procrear”, se lee en el informe.

En cambio, sobre los alegatos a favor, 20% cree que el colectivo tiene potestad de demandar un derecho, 7% asegura que son libres de unirse y 6% arguye que “no debe existir barrera para el amor entre dos personas”. El 15% restante prefirió no manifestarse.

Al momento, la Asamblea Legislativa Plurinacional analiza un proyecto para la unión legal de personas del mismo sexo, aunque la población LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) pretende el matrimonio civil igualitario para obtener los beneficios de una unión heterosexual. El documento será presentado este año.

Otra de las 17 preguntas de la encuesta fue: ¿Qué opina de la unión entre personas del mismo sexo? 51%, la mayoría varones, consideró que “no es normal dentro de la sociedad” y 24%, que se debe respetar la demanda del colectivo LGBT. 14% indicó que “toleraría la unión” pero no la apoya y 1% dijo estar dispuesto a respaldarla siempre y cuando no pretendan adoptar a niños posteriormente.

Relevante. Para Vargas, uno de los aspectos más destacados es que el rechazo proviene de los grupos etarios más jóvenes y de adultos mayores, en tanto que la población que oscila entre los 35 y 45 años acepta el hecho.

“Los resultados señalan que la mayoría los rechaza, pero vimos que hay cierta hipocresía en la sociedad, porque el desfile del Día del Orgullo Gay estuvo repleto de personas que se sacaban fotografías con ellos”, expresó.

La investigación también revela que los miembros de organizaciones religiosas protestantes son más radicales que los católicos. La encuesta fue aplicada el 24 de junio durante 12 horas continuas, por 25 estudiantes de Opinión Pública de Comunicación Social de la UMSA, que además codificaron la boleta de la encuesta y vaciaron los resultados. La parte estadística estuvo a cargo del docente del seminario.

“Nos demoró 30 días la elaboración de preguntas, la prueba piloto y todo lo que requiere este tipo de investigación. Elegimos el tema porque está en la agenda de los medios, en la del Gobierno y lo que hicimos fue averiguar sobre la aceptación o rechazo respecto a la unión entre personas del mismo sexo que es tema de interés”.

Datos sobre el trabajo

Cobertura:

Sopocachi, Santa Bárbara, Gran Poder, Villa Fátima, Vino Tinto, Chuquiaguillo, Achachicala, Achumani, Irpavi y Alto Obrajes.

Edades:

Se seleccionaron cinco grupos etarios para la entrevista: de 20 a 29 años, 30 a 39, 40 a 49, 50 a 59 y más de 60.


POR:Guiomara Calle.  LA-RAZON.COM
ARREGLO FOTOGRÀFICO: ALBERTO CARRERA


domingo, 10 de junio de 2012

BOLIVIA: ENTRE PROYECTOS Y SOMBRAS

La unión homosexual ante el escollo político, la Iglesia y los prejuicios.

La presentación del proyecto de Ley de Unión de Convivencia entre Parejas del mismo Sexo, en abril de este año, pone en el debate político no sólo la autenticidad de un Estado que pretende defender el pluralismo en todas sus facetas, sino también la veracidad o impostura de ser un Estado laico o un aparato de Gobierno que somete su labor legislativa a opiniones de la Iglesia Católica. Sin embargo, esta discusión, que tiene un fondo político, ha sido opacada por argumentos que han dejado a la vista profundos prejuicios o por conclusiones basadas en libros de la Biblia —los cuales no tienen ninguna autoridad para una persona que no pertenezca a las creencias que tales textos postulan— o por una mezcla de los anteriores: juicios de valor preconstruidos y creencias religiosas, ambos bien revueltos.


El anuncio de la norma desnudó prejuicios a tal nivel que incluso produjo la esquizofrénica aseveración del jesuita Miguel Manzanera (publicada en Punto de vista de la web de la agencia ANF), quien no tiene el más mínimo problema en relacionar la unión de parejas del mismo sexo con el narcotráfico y el lavado de dinero. “En países como Bolivia, donde hay índices altos de narcotráfico y de lavado de dinero, este tipo de uniones (parejas del mismo sexo), fáciles de constituirse y de terminarse, podría ser utilizado por delincuentes para ocultar o desviar dineros malhabidos hacia la comunidad de bienes de la convivencia homosexual”. Esta perla del prejuicio no merece réplica.

En todo caso, la discusión se dirige mucho más hacia los derechos civiles que el Estado debe garantizar a todos los ciudadanos que a controversias teológicas. Los matrimonios heterosexuales son beneficiarios de una serie de normas como el derecho al seguro de salud (si es que uno de los cónyuges tiene acceso a él gracias al trabajo que desempeñe) o de herencia directa. Sin embargo, el Estado niega esta posibilidad a las parejas de personas del mismo sexo.

El proyecto de ley presentado por Érika Claure, diputada  de Convergencia Nacional (CN), fue aplaudido por tener buenas intensiones por el colectivo nacional Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT). Sin embargo, esta agrupación se encuentra realizando otro proyecto que hablará de matrimonio, y no sólo de unión de convivencia, el cual será puesto en consideración de la Asamblea Legislativa el 28 de junio (Día del Orgullo Gay).

“Agradecemos la iniciativa de la diputada Claure;  sin embargo, no estamos de acuerdo porque no queremos una ley especial, no somos especiales;  somos ciudadanos comunes, queremos que nos incluyan en las leyes que ya existen”, afirma Ángela Fuentes, presidenta del colectivo Transexuales, Lesbianas, Gays y Bisexuales (TLGB), parte de LGBT.

Sea unión o matrimonio de parejas del mismo sexo, cualquier opción  se asienta constitucionalmente, según Fuentes, en el artículo 14, II de la Constitución Política del Estado (CPE): “El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona”.

Bajo este sustento, Claure asegura que la inviabilización de la ley de unión sería una incoherencia del Gobierno. “Si no se hace posible la propuesta de ley, el Estado entraría en contradicción con su propio discurso inclusivo y no discriminatorio. La CPE ha sido aprobada con mayoría del Movimiento Al Socialismo (MAS). También se vulnerarían los derechos manifestados en la Ley 045, contra el Racismo y toda forma de Discriminación. Por eso, la mayoría gobernante tiene que ser acorde al pluralismo que defiende. Nosotros no estamos lanzando la propuesta al aire, sino que existe una CPE que la respalda.”

Y la Asamblea Legislativa Plurinacional parece ser el primer escollo para esas pretensiones. El senador evangélico del MAS David Sánchez, quien rechaza este argumento, asegura que la CPE hace a ambas propuestas (unión o matrimonio) irrealizables de acuerdo al artículo 63, I (“El matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por vínculos jurídicos y se basa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges”), el cual no menciona a parejas del mismo sexo.

Sobre los derechos civiles que se restringen a estos grupos, por el no reconocimiento legal de su unión, el legislador es categórico y parece pensar que fueron las personas de orientación distinta quienes se la buscaron. “(La elección sexual) es una decisión privada y tendrán que responsabilizarse por esa decisión. Decir que se viola la Ley 045 es buscar argumentos desesperados. Su vida debería ser de carácter privado, nosotros no tenemos ningún interés de que su accionar se haga público; peor aún el querer llegar a ámbitos como la Asamblea Plurinacional. No vamos a sacrificar un bien colectivo mayoritario por una pequeñísima minoría”, dice.

Tal punto de vista es rebatido por el defensor del Pueblo, Rolando Villena (cuya opinión sobre el tema se encuentra en extenso en la página 10), quien piensa que la comunidad LGBT “no está pidiendo ningún favor, sino exigiendo un derecho”.

En todo caso, Fuentes asegura que la población de LGBT no ha sido contabilizada en el último censo, pues, no figuró la pregunta sobre la orientación ni identidad sexual. “No hay el reconocimiento de que estas personas viven años en pareja, aportan, pagan impuestos y participan en varios espacios productivas. El hecho de que el Estado no les permita firmar un documento les priva de una serie de derechos que los afecta económicamente. Como no figuramos en el censo se desconoce cuánto dinero aportamos al país y de qué manera no estamos siendo beneficiados como el resto de la población”.

El jefe de la bancada de senadores del MAS, Eugenio Rojas, argumenta desde el punto de vista cultural. Según dice, en la cosmovisión andina las parejas del mismo sexo no existen. “Las comunidades quechuas y aymaras no conocen este tipo de relación; no existen. En el mundo aymara, el hembra-varón existe en todo, no sólo en el ser humano, sino también en las plantas, el agua, las piedras, los animales. Nuestro pensamiento es radical en esto; la complementariedad hombre-mujer rige la cosmovisión aymara”.

Por su parte, la Iglesia Católica, que reivindica la unión “convencional” hombre-mujer, hizo público su total rechazo tanto de la unión como del matrimonio de parejas del mismo sexo. “No estamos en contra de regular los derechos de convivencia de estas parejas dentro de la legislación común. Lo que rechazamos es que estas prerrogativas civiles se vinculen a la unión, porque ésta significa un paso hacia el matrimonio, que es lo que al final quiere esta comunidad”, dice el sacerdote José Fuentes.

Acerca de las posibilidades que tiene la propuesta de ley en la Asamblea Legislativa, la diputada Claure opina que “en oficialismo como oposición se ha visto posiciones tanto a favor como en contra; el presidente de Convergencia Luis Felipe Dorado ha manifestado públicamente su apoyo al decir que es una ley que necesita salir al plenario y ser discutida”.

Por otro lado, la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado (MAS), expresó su desacuerdo con el matrimonio, pero también refirió la necesidad de normar la convivencia, según Fuentes.

Matrimonio o unión entre miembros de la comunidad LGBT, el asunto va mucho más allá de la institución familiar y apunta directamente a un problema de derechos civiles que el Estado debe regular. De todas maneras, al margen de los prejuicios, los escollos son políticos y dogmáticos, atribuibles al sistema político y a la Iglesia Católica, aunque la correlación de fuerzas y los tiempos son aparentemente favorables.

‘Que el Estado nos reconozca, no la Iglesia’: Ángela Fuentes, presidenta de TLGB

Aunque pueda sonar agresivo, vivimos en un país laico con una Constitución; nosotros no queremos el reconocimiento de la Iglesia Católica, un certificado de matrimonio de la Iglesia no nos sirve legalmente; necesitamos un documento del Estado para que las parejas del mismo sexo puedan beneficiarse de los mismos derechos que las heterosexuales.

‘No se va a poder aprobar en Asamblea’: Eugenio Rojas, jefe de bancada de senadores del MAS

Los diputados no están de acuerdo; entonces, para qué nos vamos a engañar, no se va a poder aprobar en la Asamblea. Esto tiene que ver con la sociedad, pues, ésta rechaza este tipo de leyes. Entonces, no será por obedecer a la Iglesia, sino que la sociedad no está de acuerdo con la unión de parejas del mismo sexo. Muchos asambleístas del MAS y también de la oposición no la aceptan.

‘No se quiere interferir con el matrimonio’: Érika Claure, diputada de Convergencia Nacional

La propuesta de ley que hice para la “unión de convivencia entre parejas del mismo sexo” quiere que las personas que hayan hecho una elección sexual diferente a la heterosexual puedan tener los mismos derechos civiles que cualquier pareja. Con la normativización de estas relaciones nosotros no queremos interferir con la figura del matrimonio.

‘Es el momento para abrirse a este pedido’: Rolando Villena, defensor del Pueblo

El derecho a la igualdad debe ser el sustento para que la legislación acepte la unión de parejas del mismo sexo. El pedido se basa en el artículo 14 de la Constitución, que rechaza la discriminación por razón de orientación sexual; esto es insoslayable. Estamos en un momento de construcción de un Estado Plurinacional, es el momento para abrirse a este pedido.

‘El tema es inviable desde lo constitucional’: David Sánchez, senador del MAS

El tema es inviable de acuerdo a la Constitución Política del Estado (CPE). Sobre qué base se haría una norma que la CPE no reconoce; para ello se tendría que modificar, no hay dónde perderse. También hay que aclarar que si bien hacen esfuerzos para estas propuestas, el derecho a elegir su preferencia sexual no significa hacerla pública, tratándose sobre todo de una notoria minoría.

Derechos negados a la comunidad LGTB

Esencialmente, las propuestas de unión de convivencia y matrimonio entre parejas del mismo sexo va más allá de la institución familiar e incumbe más al tema de los derechos civiles a los que la comunidad de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGBT) no tiene acceso porque el Estado, hasta ahora, no lo ha permitido.

“El hecho de que no se reconozca legalmente a dos personas del mismo sexo como una pareja constituida significa que ésta no tiene el derecho a la herencia, pues, los convivientes no son reconocidos como familiares. Según las leyes, hay una gradación en la sucesión de patrimonio y el cónyuge de una pareja de personas LGBT no va a acceder nunca a esta posibilidad pues no es reconocido como familiar político”, dice Ángela Fuentes, presidenta de Transexuales, Lesbianas, Gays y Bisexuales (TLGB).

Por otro lado, la no existencia de una normativa hace imposible que una pareja de LGBT  pueda asegurar médicamente a su conviviente: “en espacios como la Caja sólo se reconoce a familias constituidas dentro del matrimonio o a hijos legítimos. Entonces, en mi caso, tengo este seguro como maestra, sin embargo, no puedo hacer que mi pareja se beneficie. Si un día tengo un hijo que salga del vientre de mi conviviente, tampoco podré hacer que ninguno de ellos goce de este seguro”, reclama Fuentes.

Otra desigualdad que existe se refiere a las solicitudes de préstamos para vivienda en mutuales o cooperativas sociales, pues, éstas privilegian a parejas casadas; es más, dentro de varios de sus protocolos se pide un certificado de matrimonio. También se dificulta el acceso a seguros de vida, “No se pueden dar estas pólizas a quien se quiera, sino que tiene que ser a una pareja o familiar”, dice.


POR: Ricardo Aguilar Agramont. /  LA-RAZON.COM
ARREGLO FOTOGRÀFICO: ALBERTO CARRERA

jueves, 24 de mayo de 2012

BOLIVIA: DEBATEN UNIONES LEGALES

Debaten en Bolivia unión legal entre personas del mismo sexo.

Un proyecto de ley sobre uniones legales entre personas del mismo sexo que se discute en la Asamblea Legislativa de Bolivia abrió hoy un debate entre legisladores oficialistas y opositores, y ya recibió la condena de la Iglesia.


Un proyecto de ley sobre uniones legales entre personas del mismo sexo que se discute en la Asamblea Legislativa de Bolivia abrió hoy un debate entre legisladores oficialistas y opositores, y ya recibió la condena de la Iglesia.

La iniciativa, que se discute en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados boliviana, es impulsada desde abril pasado por la diputada del partido opositor Convergencia Nacional (CN), Erica Claure, y por una organización homosexual.

En defensa de la iniciativa, Claure dijo este miércoles que el proyecto de unión legal entre personas del mismo sexo propone un "punto de equilibrio" legal.

Aclaró que su proyecto no busca instituir el matrimonio homoseuxal desde el punto de vista religioso, sino establecer un marco legal para los derechos civiles de las parejas que ya existen.

En su apoyo, el diputado del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) del presidente Evo Morales, Antonio Molina, dijo que el proyecto debe ser aprobado por la Asamblea Legislativa, porque las parejas "gay" son una realidad en muchos países del mundo.

Consideró que Bolivia no puede quedar al margen de legislar sobre el tema, mucho menos cuando ya existe una propuesta legislativa al respecto.

En cambio, su correligionario y presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Juan Carlos Cejas, rechazó por adelantado la propuesta y pidió "respeto" a la Constitución Política de Bolivia, en contraposición a la ley en contra de la discriminación.

El artículo 63 de la carta magna boliviana, un país de población mayoritariamente católica, como en toda América Latina, sostiene:

"El matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por vínculos jurídicos y se basa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges".

A la controversia, se sumó este miércoles la Iglesia católica que, como ha ocurrido en otras naciones que han aprobado leyes sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo, rechazó la propuesta legislativa.

En un comunicado, la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) rechazó una ley que regule las uniones gay y convocó al Estado, encabezado por Evo Morales, a preservar el matrimonio sólo entre mujer y hombre, como lo establece la Constitución de Bolivia.

TENDENCIA MUNDIAL

En la exposición de motivos del proyecto, se argumenta que la unión legal entre personas del mismo sexo está vigente en 10 países de forma total y en jurisdicciones de tres naciones más.

Desde el 1 de abril de 2001, Países Bajos se constituyó en el primer Estado del mundo en reconocer el derecho al matrimonio entre parejas del mismo sexo.

Siguieron su ejemplo Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia y Argentina, donde el matrimonio entre personas homosexuales es legal dentro de todo su territorio.

A estas naciones, se suman nueve jurisdicciones de Estados Unidos que avalaron legalmente las uniones gay. En el estado de Maryland será legal a partir de 2013.

En México existen dos entidades del país que aprobaron reformas: la Ciudad de México y Quintana Roo. En Brasil, Alagoas es la única jurisdicción donde es legal que las personas del mismo sexo se unan legalmente.

De acuerdo con datos de septiembre y octubre de 2010 del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), por su sigla en inglés, en Bolivia sólo 24,7 por ciento de la población está de acuerdo con el matrimonio entre personas del mismo sexo.

LA INICIATIVA

Miembros de la organización no gubernamental GLBT (Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales) y la diputada de CN, Erica Claure elaboraron un documento que propone legalizar en el sistema de Registro Civil la convivencia, concubinato de personas del mismo sexo, sin necesidad de constituirse como un matrimonio como tal.

"Esta propuesta plantea la protección de la pareja (entre personas) del mismo sexo con todos los beneficios sociales, herencias y otros. La figura es la unión libre, por eso si deciden separarse en un futuro, se hablará de disolución y no así de un divorcio, porque no es un matrimonio", indicó Claure.

El proyecto de ley permite solicitar créditos bancarios en común, acceder al sistema financiero para vivienda, obtener permiso laboral en el caso de fallecer la pareja y prestar consentimiento informado sobre decisiones en temas de salud cuando uno de los convivientes no pueda hacerlo por sí mismo.

El artículo 2 de la iniciativa establece como requisito necesario para la "unión de convivencia" que ninguno de los contrayentes esté ligado a otra persona por vínculo matrimonial o por pareja de hecho, y que por lo menos uno de los dos tenga su domicilio en el territorio boliviano, sin distinguir la nacionalidad de la otra persona.

Claure aclaró que para dar por terminada la unión, ya sea por uno u otro motivo, se iniciará la disolución y liquidación del mismo tomando en cuenta el mutuo acuerdo, la muerte de alguna de las dos personas, por decisión judicial, a petición de cualquiera de las partes, y por matrimonio de uno de los componentes.

En el caso de existir bienes económicos, en la disolución también se repartirá el legado.

Entonces, se acudirá a la cancelación de la inscripción en el Registro Civil correspondiente, pues ninguna de las partes podría constituir una nueva relación sin la previa cancelación de la anterior, según Claure.

El proyecto fue elaborado desde octubre de 2011 y el 4 de abril fue presentado oficialmente a la Cámara de Diputados, donde determinaron derivarlo a la Comisión de Derechos Humanos.

No existen datos oficiales sobre la población homosexual en Bolivia, pero los colectivos Trébol, Transbolivia y GLBT, que impulsan una ley de identidad de género, afirmaron que 1.085 travestis, transexuales y transgenéros piden el cambio de los nombres con los que figuran en sus cédulas de identidad.



POR: René Quenallata Paredes.  Spanish.peopledaily.com.cn
ARREGLO FOTOGRÀFICO: ALBERTO CARRERA

lunes, 23 de abril de 2012

BOLIVIA: EL LETARGO DE UNA COMUNIDAD SUMISA

Proponen en la ALP legalizar la unión civil entre gays y lesbianas.

La diputada cruceña Érica Roxana Claure, proyectista de la “Ley Unión de Convivencia entre Parejas del mismo Sexo” o la unión entre lesbianas y gays, manifestó que la situación es una realidad en el país por lo que la propuesta normativa debe ser abordada en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).


“Nuestra sociedad es conservadora pero no en su integridad hemos percibido ambas posturas de rechazo y apoyo porque no se puede negar la realidad pero debe haber el equilibrio (…) hay asambleístas que respaldan y otros que escapan, ni la aceptan ni la rechazan, es como si tuvieran vergüenza o susceptibilidad pero la fundamentación jurídica va a definir las pautas”, afirmó la legisladora.

En el artículo 3, sobre Constitución y acreditación, del proyecto de “Ley Unión de Convivencia entre Parejas del mismo Sexo” señala:

1. La inscripción y registro de Uniones de Convivencia de parejas conformadas por personas del mismo sexo, del Estado Plurinacional de Bolivia se realizara por ante las Oficinas del Servicio Nacional  de Registro Civil y tendrá carácter constitutivo, de modo que a las no inscritas no les será aplicable la presente Ley.

El director del Instituto de Bioética de la Universidad Católica Boliviana, Miguel Manzanera, manifestó que es importante distinguir el matrimonio de la unión civil porque de acuerdo a la Constitución Política del Estado es la unión entre una mujer y un hombre constituida por vínculos jurídicos y se basa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges, en el artículo 63.

“La cultura occidental y las indígenas autóctonas creo que reconocen siempre la unión del varón y la mujer, por eso el matrimonio significa el cuidado de la madre porque de la unión del varón y de la mujer provienen los hijos y es la célula básica de la familia que a su vez es la célula básica de la sociedad”, explicó Manzanera.

Aunque, agregó el académico que eventualmente para la unión civil entre personas del mismo sexo o entre personas que no quieren casarse pero que buscan tener ciertas ventajas “se podría diseñar una ley con derechos, por ejemplo, hereditarios o laborales tal como reclaman actualmente estos colectivos (…) podría concederse como una tolerancia (porque) yo no creo que se pueda hablar de un derecho, en sentido estricto”.

La presidenta Nacional de Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales (TLGB), Ángela Fuentes, en comunicación con Erbol Digital, informó que tienen registrado a 1.200 personas que pertenecen a los distintos colectivos y cuentan con 60 organizaciones diseminados en todo el país, pero en las marchas de reivindicación efectuadas en abril de 2011 contabilizaron la participación de 3.000 personas; sin embargo, consideran que muchos “no salieron del closet” por temor a ser discriminados y rechazados por la sociedad.


POR: ERBOL.COM.BO
ARREGLO: ALBERTO CARRERA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...