Mostrando entradas con la etiqueta EUROPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EUROPA. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2015

Eslovenia: Ley de matrimonio y familia aprobada. Matrimonio Igualitario uno más...!! "Equal Gay Marriage"

Eslovenia aprobó el matrimonio homosexual con derecho a adoptar. El Parlamento del país europeo adoptó hoy la enmienda con 51 votos a favor y 28 en contra.


El Parlamento de Eslovenia adoptó hoy una enmienda de la ley de matrimonio y familia que otorga a los homosexuales el derecho de contraer matrimonio y adoptar hijos, informó la agencia de noticias eslovena STA.

La enmienda legislativa, que iguala los derechos de los homosexuales y los heterosexuales en el matrimonio, fue adoptada con 51 votos a favor y 28 en contra, y por iniciativa de la opositora Izquierda Unida (ZL).

La solución legal para crear la figura del matrimonio homosexual fue muy simple: se declara el matrimonio en la unión entre dos personas sin importar su sexo.

La votación y el debate parlamentario previo estuvo acompañado ante la Cámara por una protesta de varios miles de ciudadanos, convocados por la coalición denominada "Se trata de niños", que ya ha anunciado que organizará un referendo en contra de la ley.

La enmienda fue apoyada no solo por los diputados del ZL, sino también por los gobernantes partidos SMC y SD y la opositora alianza ZaAB.

Se pronunciaron contra ley los opositores conservadores SDS y NSi, así como algunos diputados del partido de los jubilados DeSUS, que forma parte de la gobernante coalición de centro-izquierda.


Por: Agencia EFE - Elcomercio.pe
Imegen: Web
Arreglos: AC

domingo, 1 de febrero de 2015

España: Organizaciones LGBT en masiva marcha del cambio de PODEMOS junto a Pablo Iglesias

La agrupación Podemos, que disputará las próximas elecciones a los partidos tradicionales, realizó una gran manifestación en Madrid.


Podemos, el partido político español fundado en enero del 2014 y que ya se transformó en la tercera fuerza del país, realizó una marcha desde la Plaza de Cibeles hasta la emblemática Puerta del Sol, en donde los dirigentes brindaron discursos hacia una multitud.

La convocatoria tuvo como objetivo terminar con el bipartidismo entre el PSOE y el PP y reclamar un verdadero cambio y "que se gobierne para el pueblo".

Con el telón de fondo de los recientes comicios en Grecia, que dieron el triunfo al partido de izquierda anti neoliberal Syriza de Alexis Tsipras, Podemos quiere reforzar su potencial electoral amparado en la figura de su líder Pablo Iglesias.

“La Marcha del Cambio”, como se bautizó la movilización “no es la marcha de Podemos, sino de todas las personas que queremos recuperar la dignidad y ayudar al cambio en nuestro país”, afirmó Iglesias en una carta abierta publicada en las redes sociales.

"Queremos simbolizar y encarnar que el cambio es ahora, que no queremos esperar más, ni confiamos en las medidas cosméticas que los partidos viejos están proponiendo”, agregó Iglesias.

Pablo Iglesias cerró el acto y, dirigiéndose a la multitud, afirmó: "Las políticas de austeridad han dividido nuestro país en dos, los que han ganado y los que están peor que antes: los de arriba y los de abajo".

"Al cambio, los de arriba lo llaman experimento y caos, los de abajo lo llamamos democracia", agregó el Secretario General de Podemos. "Hoy no estamos aquí para protestar, estamos aquí para decir que el momento es ahora", concluyó.

Antes de los discursos, los manifestantes colmaron la Puerta del Sol y entonan cantos como “El pueblo unido jamás será vencido” o  “Luego diréis que somos cinco o seis”, dirigido a la prensa que critica el surgimiento del nuevo partido. Las banderas más reproducidas son las republicanas y de federaciones LGTB- Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales-.

"Nos decían que no hay alternativa, pero yo pregunto, si no hay alternativa, nosotros, tantos y tantas, ¿qué hacemos aquí? Lo decimos bien claro, somos la alternativa", aseguró Juan Carlos Monedero, uno de los primeros oradores de la tarde.


La marcha de Podemos en Argentina

La actividad convocada por el partido político español tiene su réplica en distintas ciudades del mundo. Entre ellas, Buenos Aires.

El Círculo Podemos Argentina realiza un acto frente al Obelisco para apoyar la Marcha del Cambio que en simultáneo tiene lugar en la Puerta del Sol en Madrid.

El partido político Podemos nació en enero de 2014 y con ideas para un cambio real ya se ha transformado en la tercera fuerza política del país. Acompañando la marcha que se realiza en Madrid, en distintas ciudades del mundo como Buenos Aires, Berlín, Bogotá, Londres, Zúrich, Cracovia, México y Montreal también se realizan diversos actos.

Podemos Argentina explicó, a través de un comunicado, las razones para participar desde Buenos Aires de un hecho político que tiene lugar en Madrid: "Hoy en España hay seis millones de personas en el paro; dos millones de hogares sin ingresos; miles de desalojos; privatizaciones de los bienes comunes y recortes sociales salvajes. Es imprescindible impulsar un cambio democrático con la participación de la inmensa mayoría. Pero el recorte de derechos afecta también a los ciudadanos españoles que residimos en el extranjero. El principal ejemplo de esto es el “voto rogado”. Desde 2011, quienes vivimos en otras latitudes y queremos cumplir con nuestro derecho a participar en las elecciones españolas tenemos que hacer un trámite engorroso con plazos cambiantes, lo que nos hace cada vez más difícil votar".

"No queremos que nos impongan ser ciudadanos pasivos de nuestro propio País. No aceptamos ser ciudadanos de segunda clase por el simple hecho de residir en el extranjero… y más, cuando las razones que nos han llevado a tal situación, tanto ahora como en el pasado, han sido económicas y políticas. Por eso, invitamos a que se unan a esta movilización todos los españoles, argentinos, y latinoamericanos que estén convencidos de que es necesario avanzar hacia una nueva realidad política en España", cierra el comunicado.



Por: Infonews.com
Imagenes: Web
Arreglos: MercoSur Gay

jueves, 4 de diciembre de 2014

Polonia: Victoria de Robert Biedron el primer alcalde abiertamente homosexual. "First openly gay mayor"

Polonia eligió por primera vez a un intendente abiertamente gay. Robert Biedron logró imponerse al candidato del partido del gobierno. El 90% de los polacos se considera católico.


Los ciudadanos de la ciudad de Slupsk, en el norte de Polonia, uno de los paises más religiosos Europa, eligieron este fin de semana al primer alcalde abiertamente gay del país. El 90% de los polacos se considera católico.

El nuevo intendente de Slupsk, Robert Biedron, de 38 años, forma parte de Your Move, un pequeño partido independiente de izquierdas que logró doblegar al candidato del partido del gobierno, Plataforma Cívica. "Puedo ver lo rápido que la sociedad polaca aprendió su lección de tolerancia", declaró Biedron a AP en una entrevista dos días antes de ser electo como intendente. "Estoy muy optimista y feliz con los polacos, y orgulloso", añadió.

"Cuando realmente quieres algo, puedes mover montañas".


Biedron es un politólogo que ya fue elegido eurodiputado en 2011, el mismo año en que los ciudadanos polacos eligieron a Anna Grodzka, la primera diputada transexual del país.


El candidato de Your Move ya fue el primer eurodipado gay del país.


Por: Tn.com.ar
Imagenes: Web
Arreglos: AC

domingo, 30 de noviembre de 2014

Finlandia: "18" Decimoctavo país del mundo que aprueba el Matrimonio Homosexual. Nordic Gay Marriage.

El Parlamento finlandés lo aprueba por 105 votos a favor y 92 en contra. El origen de la reforma reside en una iniciativa ciudadana presentada en 2013.


El Eduskunta (Parlamento finlandés) ha aprobado este viernes la legalización del matrimonio homosexual por 105 votos a favor y 92 en contra y ha acordado reformar la actual normativa para autorizar los enlaces entre personas del mismo sexo.

La propuesta de reconocer el matrimonio gay dividió a la coalición de Gobierno y a los partidos políticos, que habían concedido libertad de voto a sus diputados al considerar que se trataba de una cuestión de conciencia.

Las tres fuerzas mayoritariamente favorables a la nueva ley fueron los Verdes y la Alianza de Izquierdas, socios hasta hace unos meses de la coalición gubernamental, junto con los socialdemócratas, mientras que casi todos los diputados centristas, democristianos y ultranacionalistas se opusieron.


El resto de partidos, entre ellos el conservador Kokoomus del primer ministro Alexander Stubb, estuvieron más divididos, aunque la mayoría de sus diputados votaron a favor de la nueva ley.

Finlandia era hasta ahora el único país nórdico que no reconocía el matrimonio a las parejas del mismo sexo, un derecho que fue aprobado en Suecia y Noruega en 2009, en Islandia en 2010 y en Dinamarca en 2012.

Hace dos años una iniciativa parlamentaria de la izquierda finlandesa intentó impulsar la tramitación de la ley del matrimonio homosexual, pero el proyecto no prosperó al ser rechazado por un estrecho margen en la Comisión de Asuntos Legales.


Fruto de la iniciativa ciudadana

El cambio legislativo aprobado hoy tiene su origen en una iniciativa popular presentada en 2013 que recogió 167.000 firmas, más del triple de las necesarias, lo que forzó su tramitación parlamentaria.

Se trata de la primera iniciativa ciudadana que logra el respaldo del Parlamento finlandés desde la entrada en vigor de este procedimiento legislativo en 2012; todas las propuestas anteriores fracasaron, como la que propugnaba la prohibición de la cría de animales con pieles preciosas.

Con esta decisión del Eduskunta, Finlandia se convierte en el decimoctavo país del mundo que reconoce el matrimonio homosexual, junto a Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Islandia, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia y Uruguay.

Además, es legal en 35 de los 50 estados pertenecientes a Estados Unidos y en algunas regiones de México, entre ellas el Distrito Federal de la capital.




Por: Agencia EFE - Helsinki - Elmundo.es
Imagenes: Web
Arreglos: AC

viernes, 26 de septiembre de 2014

Inglaterra: Tony Blair "Icono Gay Icon" por la revista británica Gay Times.

Tony Blair, considerado un "ícono gay" por una revista británica. El ex primer ministro de Gran Bretaña recibió el honor de parte de una revista especializada en reconocimiento a su labor a favor de los derechos de los homosexuales.


El ex primer ministro británico Tony Blair fue designado por la revista Gay Times, en su edición de este viernes, como uno de los más importantes "íconos gays" de los últimos 30 años en reconocimiento a su labor a favor de los derechos de los homosexuales.

Gay Times le brindó esta distinción al ex primer ministro laborista en una edición especial en ocasión del 30º aniversario de la publicación.

Tony Blair, de 61 años, logró una contundente victoria en las elecciones legislativas de 1997 y dirigió al gobierno durante una década.


Durante su gobierno, se introdujo en la legislación las uniones civiles ("civil partnership"), la baja de la mayoría sexual para los homosexuales al mismo nivel que para los heterosexuales y se abolió la "Section 28", una ley que prohibía a las autoridades "promover la homosexualidad". A esto, entre otros, se añade el "reconocimiento legal de los transexuales", la prohibición a los patrones de echar a un empleado por sus preferencias sexuales, y se condenó la homofobia.

"Su estatuto de embajador de los derechos de los homosexuales es innegable", afirma Gay Times.

Blair saludó esta designación como "ícono gay", afirmando que está orgulloso de su trabajo a favor de los derechos de los homosexuales, lo que considera como parte de la herencia que deja al Reino Unido.


Por: AFP - Infobae.com
Imagenes: Web
Arreglos: AC

viernes, 16 de mayo de 2014

Fútbol: Ivan Rakitic y Daniel Carriço protagonizan el beso gay de la victoria del Sevilla. "Victory and gay kiss"

El Sevilla se impuso en la final de la Europa League al Benfica a los penales y festejos a los besos.


Los jugadores del Sevilla estaban tan exultantes por haber ganado la Liga de Europa que no dudaron en dejarse llevar por el entusiasmo y la pasión. Al menos así les sucedió a los futbolistas Ivan Rakitic y Daniel Carriço que, tras alzarse con la victoria después de un duro partido, festejaron su triunfo con un tórrido beso sobre el césped de Turín.


La ocasión no era para menos, pues habían tenido que sufrir mucho y esperar hasta los penales para poder proclamarse campeones ante el Benfica. Es la tercera vez que el Sevilla logra este trofeo.


El momento, por ¿inusual? sobre los terrenos de juego, está dando la vuelta al mundo y en Twitter, esa red social a la que más de uno quiere ponerle cerco, se ha convertido en trending topic desde primera hora de la mañana provocando las más variadas reacciones que divide a las dos Españas: la normalizadora y la polemizadora.






Por: Vlcnoticias.com - Lne.es
Imágenes: Web - Anónimos 



viernes, 11 de abril de 2014

Italia: Por primera vez un Tribunal reconoce a un matrimonio gay. Sentencia histórica. "Italian love"

Un tribunal italiano reconoció este miércoles el matrimonio celebrado en el extranjero de una pareja gay, a pesar de que el país carece de una ley que reconozca esas uniones.


El tribunal de Grosseto, en Toscana (norte), ordenó al ayuntamiento que inscriba legalmente el matrimonio, celebrado en Nueva York en 2012, una sentencia calificada de histórica por los grupos de defensa de los derechos de los homosexuales.

Según informes de la prensa italiana, Giuseppe Chigiotti, un arquitecto de 68 años de edad, y Stefano Bucci, un periodista de 57, intentaron inscribir su matrimonio pero les fue denegado el derecho, por lo que recurrieron a la justicia.

El juez Claudio Boccini determinó que el registro civil del ayuntamiento "no contiene ninguna referencia al género" por lo que la pareja tiene el derecho a ser reconocidos como marido y marido.


El derecho a casarse en la actualidad "ha adquirido nuevas y más amplias connotaciones", indicó el juez.

Fabrizzio Marrazzo, un portavoz del Centro Gay, tildó la sentencia de "acontecimiento revolucionario que merece una respuesta política" del gobierno.

"Es un caso sin precedentes" añadió Sergio Lo Giudice, senador del Partido Democrático y ex responsable de la asociación Arcigay, a periodistas.



Por: Agencia AFP - noticias.terra.com.ar
Fotografías: Web 
Arreglos: Alberto Carrera

sábado, 15 de marzo de 2014

Lithuania: Podría aprobar una ley al estilo ruso contra la homosexualidad. "A contracorriente mundial"

El Parlamento de Lituania tiene planeado discutir una ley muy similar a la que prohíbe la "propaganda homosexual" en Rusia. 


Al pertenecer Lituania a la Unión Europea, la probable aprobación de esta norma, sería un precedente muy preocupante dentro de la organización de naciones.

El nuevo proyecto de ley contempla reformas al Código de Faltas Administrativas, implementando nuevas penas aplicadas a quienes actúen contra los "valores familiares tradicionales", como lo establece la Constitución de Lituania.

Los infractores tendrían que pagar multas que van desde los 300 hasta los 900 euros (5 mil 500 a 16 mil 500 pesos mexicanos), los reincidentes pagarían mil 800 euros (33 mil pesos mexicanos). Cantidades muy superiores al salario mínimo de los trabajadores lituanos. 

Con esta ley, cualquier manifestación en apoyo de los derechos de la Comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans) se vería obstaculizada oficialmente. 

El responsable de este proyecto de ley homofóbico es el diputado Petras Gražulis, bien conocido por haber emprendido una persecusión contra la Comunidad LGBT de Lituania. 

Según lo declarado por Amnistía Internacional, esta ley podría restringir el derecho a la libertad de expresión y la libertad de reunión pacífica consagrado en los artículos 9 y 21 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el artículo 10 y 11 del Convenio Europeo de Derechos Humanos los Derechos Humanos (CEDH).


Entre otras medidas contra la Comunidad LGBT que el Parlamento de Lituania tiene previsto discutir esta primavera, esta por ejemplo, una que obligaría a las organizaciones LGBT a costear los gastos de seguridad durante sus manifestaciones. Al no contar con ayuda de la Policía, los gays, lesbianas y transexuales lituanos estarían en grave riesgo de enfrentar ataques violentos por parte de homófobos. 

Otro proyecto de ley plantea prohibir la adopción a parejas homosexuales y un cuarto proyecto oficializaría la homofobia, al no considerar discriminación el criticar las preferencias sexuales de una persona y hasta intentar "curarlos".

En septiembre pasado, el Parlamento de Lituania discutió proyectos de ley similares pero en ese entonces no prosperaron. 

Trasciende que desde 2010 en Lituania están prohibidas "manifestación y promoción de contenidos publicitarios referidos a orientación sexual".



Por: DosManzanas - LGL - Sdpnoticias.com
Fotografìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera

sábado, 5 de octubre de 2013

Inglaterra: "Piratas y Caretas" Tan solo el 1,5% se reconoce homosexual. El armario lleno!!

Sólo el 1,5% de los británicos reconoce ser homosexual. La lucha de Cameron por los derechos de este colectivo no repercute en un aperturismo de la población.


La defensa de los derechos de los homosexuales promovida fervientemente por el primer ministro británico, David Cameron, parece no haber surtido mucho impacto en la población a la luz de los resultados arrojados por una encuesta desarrollada por la Oficina Nacional de Estadística (ONS). Sólo uno de cada cien británicos reconoce abiertamente su homosexualidad, es decir 545.000 adultos (1,1% de la población) se considera a sí mismo gay o lesbiana y unos 220.000 (0,4%) confiesan su bisexualidad.

A pesar de la iniciativa del Gobierno de Cameron de legalizar el matrimonio homosexual en Reino Unido, eso sí con la oposición de casi la mitad de sus diputados conservadores, no se ha producido un incremento en el número de personas dispuestas a hacer pública su condición de gay o lesbiana respecto a los resultados del año anterior.

Los que menos reparo tienen a la hora de «salir del armario» son los hombres, que se describen a sí mismos como gays en el doble de ocasiones que las mujeres y sobre todo, los jóvenes que encuentran más fácil hablar de su homosexualidad que las generaciones mayores, como era de esperar.

Según los resultados, el 1,5% de los hombres dicen que son gay y el 0,7 % de las mujeres se identifican como lesbianas. Las personas de entre 16 y 24 años que se hacen llamar gay o lesbiana representan un 1,7% y los bisexuales un 1%.


Londres, donde más lo reconocen

Otro de los detalles que también resultaba esperable corresponde a las ciudades de Reino Unido donde se expresan con mayor libertad. Obviamente, la capital, Londres, presenta el porcentaje más alto de población reconocida gay, lesbiana o bisexual, aunque la cifra sigue manteniéndose en una pequeña minoría con un 2,5% de la población, es decir uno de cada 40.

La proporción de adultos que se identifican como gay, lesbiana o bisexual en las demás regiones fue en gran medida similar a 2012, oscilando desde el 1% en el este de Inglaterra a un 1,7% en el noreste.

Estas cifras han sido obtenidas por la ONS a partir de una encuesta sobre la identidad sexual a gran escala en la que participaron cerca de 170.000 personas. Un 1,1% de los encuestados no respondió a la pregunta sobre su orientación, un 3,6% marcó la casilla «no sabe/no contesta», un 0,3% eligió la opción «otro» y un 93,5% se posicionaron como heterosexuales.

La legalización del matrimonio entre homosexuales en Reino Unido materializa a la perfección la fractura dentro de las filas conservadoras, que aún se resisten a dar su brazo a torcer y sobre todo la incapacidad de Cameron de conectar con las bases de su partido.


El pasado mes de mayo, 70 diputados «tories» votaron una enmienda en los Comunes para hacer descarrilar el proyecto de ley de matrimonio homosexual. El premier se vio obligado a pedir auxilio al líder de la oposición, Ed Miliband, y la enmienda fue derrotada por 375 votos frente a 70. Pero todavía, queda por consensuar un proyecto que será debatido durante meses en la Cámara de los Lores antes de su adopción definitiva, por lo que los primeros enlaces de personas del mismo sexo podrían no llegar hasta el verano de 2014.



POR: ANA MELLADO - ABC.ES
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

España: Turismo Gay, los nùmeros hablan....700 millones de euros anuales.

Con gran capacidad de gasto. La Comunidad destaca el carácter "estratégico" del turismo gay para Madrid. Estos turistas generan una facturación media anual de 700 millones de euros en la región, según datos del Gobierno regional.


La consejera de Empleo, Turismo y Cultura, Ana Isabel Mariño, ha destacado hoy que los turistas gays son un segmento "estratégico" para Madrid por su importante capacidad de gasto, un 40 % mayor que la media en España.

Mariño ha recalcado la importancia de los turistas homosexuales en la presentación de la 31ª Convención Mundial de Turismo Gay 2014, un evento que se celebrará en Madrid el próximo mes de mayo en la que es la primera edición del evento en España.

La convención, apoyada por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y Turespaña, ha escogido Madrid, según la consejera, por su diversidad cultural, de ocio y de naturaleza, su gastronomía, su oferta de compras y su hospitalidad.

Mariño ha destacado que el turismo es una industria "viva" en la que la competencia es feroz y que Madrid es muy valorada por los visitantes por su oferta y la "idiosincracia" de los madrileños.


La consejera ha opinado que la IGLTA ha acertado con la elección de Madrid y ha prometido "calidad y diversidad" a los participantes. Además ha señalado que el colectivo gay mueve el 10% del total de viajeros del turismo mundial y representó el pasado año una facturación de 165.000 millones de dólares, que se prevé que aumenten a 181.000 millones el año que viene.

Mariño ha indicado que Madrid está trabajando para que no vuelva a tener lugar una racha de bajada del turismo y que tiene que hacer el esfuerzo de reinventarse y ser sensible a los cambios económicos, políticos y sociales. Por ello, ha abundado, la Comunidad de Madrid trabaja en un Plan Integral de Turismo y de otra serie de acciones destinadas a potenciar la marca Madrid en mercados maduros de proximidad y otros emergentes, especialmente Rusia.

Según datos de la Comunidad de Madrid, el turismo gay supone una facturación media anual de 700 millones de euros y aporta una viajero de alto poder adquisitivo que se mueve en cualquier época del año y con una asiduidad cuatro veces superior a la media.


POR: AGENCIA EFE.  ELMUNDO.ES
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

sábado, 28 de septiembre de 2013

Serbia: Un año màs se prohibe la marcha del orgullo gay por amenazas de grupos homòfobos

Serbia prohibe la Marcha del Orgullo Gay en vísperas de la apertura de negociaciones para su adhesión a la UE. No habrá Marcha del Orgullo Gay en Belgrado. Un año más, y van tres consecutivos, las autoridades serbias han prohibido el desfile por miedo al ataque de grupos homófobos y radicales de extrema derecha contra los participantes. Ondeando la bandera arcoiris, varios cientos de personas protestaron este viernes por la noche ante la sede del Gobierno serbio.


La prohibición de la marcha gay se produce cuando quedan sólo 4 meses para que se abran la negociaciones de adhesión del país balcánico a la Unión Europea. En Bruselas consideran que Belgrado ha perdido una oportunidad de demostrar su compromiso con las libertades y los derechos humanos, y de dar un impulso a su candidatura europeísta.

“Esta es una ocasión para que el país envíe un mensaje que demuestre su grado de compromiso con los valores y la realidad del proyecto a Europa y el mundo”, afirmaba el jefe de la delegación europea en Serbia, Michael Davenport.


En 2010 se celebró en Belgrado la primera y última Marcha del Orgullo Gay hasta el momento. La irrupción de grupos homófobos degeneró en enfrentamientos y se saldó con más de 150 heridos, la mayoría, policías. Organizaciones y grupúsculos de extrema derecha habían amenazado con reventar de nuevo este año el desfile.


VIDEO:



POR: ES.EURONEWS.COM
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA


domingo, 4 de agosto de 2013

EL GRAN HERMANO DEL TIO SAM - LA NUEVA EUROPA COBARDE Y SUMISA

SEGUN LOS EXPERTOS, EL VIEJO CONTINENTE MOSTRO UNA ESPANTOSA COBARDIA ANTE EL AVANCE CIBERNETICO DE EE.UU.

El gran espía estadounidense acecha a Europa. Toda su potencia económica, todo su espacio comunitario, todo su Banco Central y su euro ni siquiera les sirvieron a los europeos para crear un contrapeso numérico al lado del alucinante poderío norteamericano.


Sólo nos queda el espejo de nuestro propio desencanto. Y cierta tristeza humana y “geopolítica” a la hora de constatar que, frente al gran espía universal norteamericano vestido con el ropaje de la democracia, los europeos no sólo dieron muestras de una espantosa cobardía frente a Estados Unidos sino, también, que toda su potencia económica, todo su espacio comunitario, todo su Banco Central y su euro ni siquiera les sirvieron para crear un contrapeso numérico al lado del alucinante poderío norteamericano. El periodista de investigación y especialista de las redes Jaques Henno, autor de dos sobresalientes libros sobre el espionaje (Todos fichados y Sillicon Valley, el valle de los predadores), comenta: “Nosotros, en tanto que europeos, estamos en la periferia del imperio norteamericano. Le enviamos informaciones porque no fuimos capaces de crear el equivalente de Google, Apple o Facebook para conservar en Europa esas informaciones”. Kavé Salamatian, profesor de informática y telecomunicaciones en la Universidad de Lancaster, expresa cierta amargura cuando dice: “La NSA no nos engañó. Era previsible que nos espiara. Fuimos engañados por las empresas privadas, Google, Facebook, Apple, Microsoft. Nos espían de una forma muy sencilla: utilizan las informaciones que nosotros les proporcionamos y la confianza que tuvimos en las empresas que ofrecen servicios informáticos. Esos actores se han vuelto tan parte de nuestra vida que nos olvidamos de las informaciones esenciales que les suministramos”.

El espionaje organizado a partir del dispositivo Prisma, revelado por el ex miembro de la NSA norteamericana Edward Snowden, es de una simpleza infantil. Stéphane Bortzmeyer, especialista en seguridad informática y arquitecto de sistemas y redes, explica que Prisma “es sólo una parte del espionaje norteamericano. La idea consiste en conectarse con los grandes servicios de intercambio, las grandes redes sociales que están en Estados Unidos, o sea, entre otros, Google y Facebook. El gran interés de actuar a ese nivel consiste en que se tiene acceso a una información que ya está estructurada y tratada”. Todas las fantasías de los adeptos a las teorías conspiracioncitas que se imaginaban a Estados Unidos espiando cada rincón del planeta con satélites y dispositivos híper tecnológicos se esfumaron en un par de días: “Prisma –agrega Bortzmeyer– es una tecnología simple, que ya existía y que, además, es la misma que nosotros utilizamos”. En suma, la alta tecnología somos nosotros mismos: ni satélites espías, ni rayos invisibles. No. Les entregamos nuestros correos, nuestros secretos, las fotos y los nombres de nuestros hijos y hermanos, de nuestros amigos, envueltos en papel para regalo transparente. Nicolas Arpagian, experto en cíberseguridad, profesor en el Instituto de Altos Estudios de Seguridad y Justicia, resalta justamente que “el problema con los datos radica en que si se toma una información de un servidor informático siempre estará ahí. No hay robo. Se puede operar sin que la víctima se dé cuenta. La fuerza de ese tipo de espionaje radica en el hecho de que la víctima ignore su estatuto de víctima”.

Los juguetitos conocidos que la NSA emplea para aspirar nuestras intimidades son tres: el ojo es Prisma; sus aliados son Boundless Informant y X-Keyscorey. Prisma se conecta en los servidores de las redes sociales, Google, Microsoft, Apple, Twi-tter, Skype, Facebook y otros. Boundless Informant es un soft dirigido en gran parte al ataque extraterritorial. El dispositivo mide el nivel de seguridad que cada país aplica a sus sistemas al tiempo que consolida los metadatos de las conversaciones telefónicas (quién habla con quién) y los metadatos de las comunicaciones informáticas, las IP. X-Keyscorey es, en este montaje, el cerebro del llamado Big Data, o sea, el conjunto de los datos almacenados y... analizables. X-Keyscorey es una suerte de “Google” interno de la NSA, o sea, un analizador de contenidos que abre las puertas de todo: historial de las navegaciones de una persona y las búsquedas en Internet que realizó, contenido de los emails, conversaciones privadas en Facebook, cruce de informaciones según el idioma, el país de origen y de destino de los datos y los intercambios. Si la NSA lo decide, con X-Keyscorey nuestra vida numérica es un cuerpo a cielo abierto. Comprar un congelador de gran capacidad (se usaron para almacenar explosivos), viajar en primera clase a los Estados Unidos (los asientos están cerca de las cabinas), o adquirir una olla a presión puede levantar las sospechas de la NSA. Prisma y sus programas asociados realizan perfiles matemáticos para detectar eventuales sospechosos según las navegaciones en la red o los datos. “Todo es analizable en masa”, dice Stéphane Bortzmeyer. Como lo resalta Kavé Salamatian, el problema está en que “eso no es la realidad, sino pura virtualidad construida a partir de una apariencia de racionalidad matemática”.

“Google y los útiles que ofrece pueden seguirnos a escala planetaria y de forma permanente”, explica Nicolas Arpagian. Somos, de hecho, hijos de la trazabilidad. Jaques Henno habla de una “trazabilidad política, sexual, ideológica y religiosa”. Las cifras hablan por sí solas: Google y Facebook tienen más de mil millones de usuarios en todo el mundo, el 80 por ciento de las comunicaciones a través de Internet pasa por Estados Unidos, en Facebook se suben 350 millones de fotos por día, lo que da 3500 millones de fotos en diez días y 35 mil millones en cien. La magia se opera cuando nos inscribimos en Google o Facebook. Pocos leen las condiciones de utilización, pero éstas explicitan claramente que el usuario “autoriza” el almacenamiento de las informaciones en el territorio norteamericano. Los datos, por consiguiente, dependen del derecho norteamericano, tanto más cuanto que la Ley Patriot Act, votada luego de los atentados del 11 de septiembre, permite a las administraciones estadounidenses requerir el contenido de los ficheros de las personas sospechosas. Y todavía más. Como lo explica Nicolas Arpagian, “la ley norteamericana se aplica a las empresas cuando el 51 por ciento de su capital está en manos de capitales norteamericanos, sea cual fuere su localización”. Ello inaugura una suerte de extensión del derecho doméstico de Estados Unidos al resto del planeta. Arpagian analiza este dato y acota que “la particularidad de este empleo ofensivo de las tecnologías de la información está en que ya no se establece más la diferencia entre el mundo civil y el mundo militar”.

Sistemas globales de espionaje hubo varios, el más conocido y que precede a Prisma es Echelon. Este dispositivo de espionaje instalado en Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña, Nueva Zelanda y Australia se limitaba a colectar comunicaciones telefónicas. Prisma, en cambio, hurta todo y con una distinción mayor: “La diferencia entre Echelon y Prisma pasa por el hecho de que Echelon era una estructura únicamente del Estado, mientras que Prisma exige la colaboración de las empresas privadas”. Entre medio están los británicos y su cuartel general de espionaje, donde filtran casi exclusivamente todo lo que pasa por la fibra óptica. Los teóricos del ocaso del imperio se equivocaron por mucho. “No cabe duda alguna de que, por medio del control de las tecnologías de la información, Estados Unidos cuenta con un elemento de considerable potencia. Y ese poder norteamericano corresponde a lo que nosotros dejamos en manos de esta sociedad de información”. Los europeos tienen mucha literatura diplomática, pero carecen de contrapeso tecnológico. Por una razón misteriosa, no han querido jugar en el ajedrez numérico. Sus ciudadanos y sus empresas –y hasta los servicios públicos– son clientes de Google y Microsoft como cualquier habitante de este planeta. Sus datos están en el “cloud” y sus emails en los operadores estadounidenses. Incrédulos, inocentes o pasivos, lo cierto es que terminamos formando parte de un gigantesco almacenaje de datos adonde fueron a parar nuestros pecados y nuestras virtudes. Un horror absoluto. La hora del cambio ha llegado. Todos los especialistas consultados confluyen en el mismo análisis: es imperativo cambiar nuestra cultura de la red, ser más responsables y, de la misma manera que ocurre con el entorno físico, tomar conciencia del peligro virtual que nos acecha y, desde luego, protegernos. La era del sueño virtual-colectivo y de la inocencia ante el computador llegó a su fin. Snowden, que era parte del sistema, desgarró la inmensidad de la verdad intuida. Ahora sabemos.



POR: Eduardo Febbro.Desde París - PAGINA12.COM.AR
FOTOGRAFÌA: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

domingo, 7 de julio de 2013

LATINOAMÈRICA UNIDA ANTE LA SUBORDINACIÒN DE LOS PAÌSES EUROPEOS.

ANUNCIO QUE ASI RESPONDERIA AL TRATO RECIBIDO POR EL ACOSO AL AVION EN EUROPA.

Evo está dispuesto a recibir a Snowden como protesta. Bolivia se sumó a Nicaragua y Venezuela en su oferta de recibir al denunciante refugiado todavía en el aeropuerto de Moscú. La nueva alternativa de un caso que hizo cimbrar a la región y le impuso nuevos desafíos en medio de las diferencias con la Alianza del Pacífico.


Tras una respuesta original que había quedado en el terreno de las hipótesis, el presidente de Bolivia Evo Morales anunció ayer que ahora está dispuesto a dar asilo político al ex empleado de la contratista de inteligencia Booz Allen, Edward Snowden, buscado por los Estados Unidos como el fugitivo número uno.

En un acto al sur de La Paz, en el Departamento de Oruro, Morales anunció: “Desde este pueblo originario de Chipaya, quiero decirles a los europeos y a los norteamericanos que anoche estuve reflexionando, y como justa protesta ahora más bien vamos a dar asilo si nos lo pide ese norteamericano perseguido por sus compatriotas”. Agregó: “No tenemos ningún miedo, porque me acusaron de que yo traía a ese ex agente de la CIA”.

“Yo solamente por la prensa sabía que había un ex agente de la CIA llamado Edward Snowden, y ahora les digo que como justa protesta, si nos lo pide legamente, vamos a darle asilo para saber las informaciones que nos controlaba el gobierno de Estados Unidos”, dijo Morales. “Lo digo sin ningún problema, compañeros y compañeras, para que lo sepa todo el mundo.” Alegó “razones humanitarias”.

Evo habló dos días después de la cumbre de Unasur que lo respaldó con su solidaridad y antes de que se produzca, el martes, una reunión especial del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos para tratar el tema del acoso a su avión mientras sobrevolaba territorio europeo de regreso de una cumbre de exportadores de gas en Rusia. Hasta ahora sólo habló el secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, pero no hubo un pronunciamiento de todo el cuerpo.

De todos modos el camino hacia un eventual asilo es complejo. Snowden, de 30 años, sigue en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú, donde llegó desde Hong Kong, y carece de documento porque fue privado de su pasaporte por decisión del gobierno de los Estados Unidos. Tal como informó Página/12, el presidente ruso Vladimir Putin dijo que el analista de inteligencia podría residir en Rusia sólo si antes se compromete a no decir nada contra “nuestros socios”, en referencia al gobierno norteamericano.

Con Bolivia ya suman tres los países que se mostraron dispuestos a dar asilo a Snowden. Los otros dos son Nicaragua y Venezuela.

Justamente la Embajada de los Estados Unidos en Caracas entregó un pedido de arresto preventivo como paso previo a una extradición. La carta, revelada por el diario inglés The Guardian, indica que Snowden está siendo buscado por la Justicia norteamericana con cargos debidos a supuesta filtración de información reservada de defensa y de inteligencia. Se trata, dice el texto, del juez John Anderson. Ninguna pena superaría los diez años.

El documento informa que Snowden “está en el aeropuerto de Moscú”. Está fechado el 3 de julio, el mismo día en que Morales sufrió trabas en su vuelo desde Moscú por las aparentes sospechas, nunca comprobadas ni informadas oficialmente por Washington ni por otras capitales europeas, de que llevaba al denunciante a bordo.

Booz Allen es una empresa contratista de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos. El texto norteamericano dice que como empleado de la firma, Snowden firmó una cláusula de reserva.

Como se sabe, el analista de inteligencia dijo haber descubierto una masiva captura de correos electrónicos y llamadas por parte de las agencias del gobierno norteamericano.

El episodio de Snowden encontró a Sudamérica en uno de los momentos más complejos de los últimos años, sin que a la vez los dos países más importantes, Brasil y la Argentina, hayan cambiado de política externa en el trazo grueso.

En el libro compilado por Emir Sader, Diez años de gobiernos posneoliberales, el académico brasileño José Luis Fiori escribió un trabajo en el que informa sobre un Plan Nacional de Defensa y una Estrategia Nacional de Defensa aprobados en 2005, 2008 y, cuando escribió, en proceso de aprobación en 2012. La novedad sería la teoría de generar un “entorno estratégico” para Brasil, que incluye América del Sur, el Africa subsahariana, la Antártida y el Atlántico Sur. Escribe Fiori: “En América del Sur, el objetivo brasileño sigue siendo la plena ocupación económica de la Cuenca Amazónica, la integración de la Cuenca del Plata y la construcción de un acceso múltiple y permanente a la Cuenca del Pacífico, con la construcción de un sistema integrado de transporte, comunicación y defensa del territorio sudamericano, además de la profundización de la integración política y económica del Mercosur”. En un plano de análisis que no suele estar presente, Fiori recuerda que Brasil firmó con Francia un acuerdo estratégico militar que le permitirá “adquirir, entre 2012 y 2045, la capacidad simultánea de construir submarinos convencionales y atómicos y de producir sus propios cazabombarderos”. Fiori aclara que no se trata de una carrera armamentista con los vecinos “y muchos menos con los Estados Unidos”, pero que marca “un cambio de la posición internacional brasileña y una voluntad clara de aumentar su capacidad político-militar de veto dentro de América del Sur y con relación a las posiciones norteamericanas”. En cuanto a los Estados Unidos, para Fiori las claves son las siguientes: la promoción de acuerdos bilaterales con algunos países de la región, el estímulo de la división interna del continente con la formación de un “bloque liberal” de los países del Pacífico y, en especial, el cambio del nudo militar. Se destaca “la decisión de reactivar la flota naval, en 2008, responsable del control marítimo de las aguas que rodean a América, las negociaciones de un nuevo acuerdo militar con Colombia”. Esa ofensiva iría en un sentido inverso a la creación de un Consejo de Defensa Sudamericano. El CDS tiene fuerte presencia de Brasil y la Argentina, incluso en materia de creación de una doctrina de defensa defensiva que considera como blanco potencial los recursos naturales de la región.

Si Brasil y la Argentina no cambiaron de política, y tampoco Venezuela, Ecuador, Uruguay y Bolivia, los Estados Unidos sí están en un período de ofensiva diplomática y militar. La tesis de Fiori es que esa ofensiva aprovecha las debilidades de la integración sudamericana, entre ellas la re-primarización de las exportaciones y la falta de un avance fuerte en la integración física entre los distintos países. Con la Alianza del Pacífico, los Estados Unidos buscan unir México a tres países sudamericanos: Colombia, Perú y Chile. Dice Fiori que esos tres países “son pequeñas economías de exportación con escaso relacionamiento entre sí y, tal vez por eso mismo, siempre se mostraron favorables a las políticas de apertura de sus mercados externos”. La suma de sus productos brutos internos alcanza los 800 mil millones de dólares, “menos de un tercio del PBI brasileño y un cuarto del PBI del Mercosur”. Conclusión de Fiori: “El cisma del Pacífico tiene más importancia ideológica que económica, porque su fuerza política deviene enteramente de su alianza con los Estados Unidos”. Washington, a su vez, está comprometido en la Trans-Pacific Economic Partnership, la alianza transpacífica con la cual se propone competir globalmente con China.

Juan Manuel Santos, el presidente de Colombia, ni siquiera envió a Cochabamba a su ministra de Relaciones Exteriores ni a otra autoridad superior al embajador colombiano en Bolivia. El conservador Sebastián Piñera, cuya coalición de derecha enfrentará a fin de año al centroizquierda de Michelle Bachelet, tampoco fue de la partida. Y, lo más sorprendente, no estuvo el presidente peruano Ollanta Humala pese a que Perú ocupa la presidencia pro tempore de Unasur. Perú integra la Alianza del Pacífico por una decisión original del presidente anterior, Alan García. Humala se corre poco a poco y viró hacia una relación más estrecha con el tronco de Unasur. ¿Dónde terminará? Y Colombia, ¿seguirá oscilando? Los próximos años parecen tener final abierto. O ningún final, y quizás las idas y vueltas sean la marca de fábrica de lo que viene.


Los desafíos que plantea el ataque a Evo Morales.La Unasur y la necesidad de plantear la unidad de la región como la independencia del siglo XXI.

Descolonizarnos es descubrir América, rezaba una pintada en una de las paredes de mi barrio hace algunos años. Iniciaba el siglo y la Argentina se sumía en una de sus tantas crisis cíclicas que empobrecían a millones de argentinos y enriquecían a unos pocos. Nadie imaginaba el nacimiento de la Unasur ni el cambio cultural y paradigmático que iba a significar por primera vez en muchas décadas que la sociedad argentina dejara de maravillarse con la zoncera de creerse Primer Mundo y supiera, como si se tratara de un secreto destino manifiesto, que su suerte está atada a las peripecias de los demás países sudamericanos. Y esa transformación de paradigma puede resultar fundamental para el devenir de nuestros países y de nuestra Nación en las próximas décadas si no se interrumpe por la acción de las élites económicas localistas –los grupos económicos extractivos– asociadas al capital financiero internacional –y sus tentadores créditos– y a la hegemonía –y su imperio militar– de los Estados Unidos. Porque como bien profetizaba Jorge Abelardo Ramos en su ineludible Revolución y contrarrevolución en la Argentina, "la historia de los argentinos se desenvuelve sobre un territorio que abrazó un día la mitad de América del Sur. ¿De dónde proceden nuestros límites actuales? El origen de estas fronteras ¿responde acaso a una razón histórica legítima? ¿Nos separa una barrera idiomática, cierta muralla racial evidente? ¿O es, por el contrario, el resultado de un infortunio político, de una vicisitud de las armas, de una derrota nacional? Sin duda aparece como fruto de una crisis latinoamericana, puesto que América Latina fue en un día no muy lejano nuestra patria grande. Somos un país porque no pudimos integrar una nación y fuimos argentinos porque fracasamos en ser americanos. Aquí se encierra todo nuestro drama y la clave de la revolución que vendrá."

La foto de los seis presidentes latinoamericanos en Cochabamba en acto de solidaridad con el primer mandatario del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales por el atropello sufrido es un eslabón más en la cadena de unidad que lleva adelante el frágil corredor continental Caracas-Quito-La Paz-Buenos Aires-Montevideo. Es una gran noticia en respuesta a una demostración de la soberbia concepción iluminista de los países europeos y de la prepotencia de la Casa Blanca a la hora de cuidar los intereses de sus agencias de inteligencia. Porque más allá del debilitamiento del poderío estadounidense, más allá de la multipolarización de los países del norte, más allá, incluso, de las heridas abiertas en la Unión Europea, lo que sigue siendo una constante es la capacidad de maltrato –surgido del autoconvencimiento de superioridad cultural– de los países centrales a los países del sur.

La nota curiosa de la semana fue la ausencia de Brasil en la cumbre de Cochabamba. Su presidenta Dilma Russeff se excusó aduciendo problemas políticos internos, pero se sabe que un viaje de Brasilia a Cochabamba no lleva más de cuatro horas en avión. Habría sido un claro mensaje a las naciones poderosas por parte de la potencia continental con pretensiones hegemónicas para la región que tuviera un rol protagónico protegiendo a uno de los países más frágiles del continente. Por lo demás, tanto la sinuosa actuación de Ollanta Humala, el presidente de Perú, como las esperadas respuestas de sus pares chileno y colombiano, Sebastián Piñera y Juan Manuel Santos, no modificaron el mapa de poder interno dentro de la región.

Sin embargo, dos cosas quedaron en claro: 1) la construcción de la Unasur se trata más de una voluntad de gobiernos y pueblos que comparten una misma visión ideológica y, según sople el viento, a intereses de intercambio cortoplacistas. 2) Estados Unidos volvió a mirar a la región y eso es una muy mala noticia porque sacude el tablero de acomodamientos políticos nacionales.

En los últimos días, Evo Morales recibió el apoyo de todo el sur del mundo: el Grupo de los 77, conformado por al menos 130 países, y el Movimiento de los Países No Alineados rechazaron los actos "injustificados e inamistosos" de cuatro países europeos contra la seguridad del presidente boliviano y solicitaron una explicación pública. Con ese aval, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, denunció que "el mundo ha protestado contra Estados Unidos y contra esos países europeos, no todos, unos cuantos países europeos que ahora son colonia, infame colonia, vulgar colonia de Estados Unidos". Y el propio Morales decidió ofrecerle asilo político al espía norteamericano Edward Snowden, desafiando, ahora sí, el poderío de la Casa Blanca.

¿Convendrá hoy ponerse en la mira de la principal potencia mundial?

América Latina tiene hoy un desafío inevitable e inconfundible: el de la unidad continental. Nada ni nadie puede distraer a los gobiernos de la región de ese objetivo. El martes se cumplirá un nuevo aniversario de la declaración de Independencia de las Provincia Unidas del Sur. No de la independencia de la República Argentina. Sino de ese grandioso sueño de Manuel Belgrano, José de San Martín, José Gervasio de Artigas de construir una Patria Grande para todos los americanos –sueño también de Simón Bolívar–. Hoy el corredor Caracas-Quito-La Paz-Buenos Aires-Montevideo mantiene despierto ese sueño de los grandes próceres de la región. Después de todo, cuatro provincias de la actual Bolivia se independizaron en Tucumán y varias provincias litoraleñas lo hicieron en el artiguista Congreso de Oriente en Arroyo de la China unos meses antes.

Jorge Abelardo Ramos decía que a Latinoamércia las oligarquías portuarias le habían robado una historia común confeccionando pequeñas y mínimas leyendas de próceres chiquitos y localistas. Hoy es tiempo también de reconstruir ese pasado común. Y esa reconstrucción no se puede hacer de otra manera que luego de debate profundo y democrático entre historiadores de los distintos países. Es necesario construir lazos entre intelectuales de todas las regiones para poner en común un pasado colectivo. Como ocurrió el 22 de mayo en la Casa de la Vicepresidencia de Bolivia, donde junto con el historiador boliviano Gustavo Rodríguez Ostria fuimos desentrañando los puntos de unidad en los procesos de Argentina y Bolivia. Es necesario reconstruir los lazos culturales de nuestros países, porque sólo tramando el pasado común de las distintas experiencias locales se podrá enfrentar la gran batalla cultural del siglo XXI: hoy, independizarnos es construir la unidad de Latinoamérica. 


POR: Martín Granovsky - PAGINA12.COM.AR
Hernán Brienza - TIEMPO.INFONEWS.COM
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

martes, 18 de junio de 2013

EUROPA: SEMINARIO EN BRUSELAS DE FORMACIÒN DE FUNCIONARIOS. "GENERO Y LA NO DISCRIMINACIÒN"

La Comisión Europea se rinde ante el lobby gay. Cede su sede para que activistas transexuales “formen” a sus funcionarios en asuntos como el “género” y la “no discriminación”


Pasado mañana tendrá lugar en la sede de la Comisión Europea en Bruselas, una “sesión de entrenamiento”, abierta a todos los funcionarios que a ella quieran asistir, cuyo título es “La situación de los transexuales y de los intersexuales en Europa”. El motivo que ha llevado a la Comisión a ceder sus instalaciones para que pueda celebrarse semejante acto, es profundizar y explicar el informe -de más de 100 páginas- “Transexuales e intersexuales: discriminación por motivos de sexo, identidad de género y expresión de género”, patrocinado por el ejecutivo europeo y escrito por la Red Europea de Expertos Legales en Asuntos de No Discriminación.


En suma: el acto del día 20 es una nueva oportunidad para el lobby gay de intensificar su presión sobre la Comisión Europea con la aquiescencia de ésta. Los tres objetivos de la “sesión de entrenamiento”, tal y como se desprenden de un documento interno de la Comisión al que ha tenido acceso  LA GACETA , no pueden ser más claros.


El primero tiene que ver con con la “particular complejidad de los temas relativos a la discriminación a la que se enfrentan los transexuales y los intersexuales así como los desafíos qu8e se les plantean en el empleo, en la sanidad y en otras esferas de la vida diaria”.


El segundo son las definiciones y dificultades “creadas por los estereotipos de género”: Trans, transexual, travestí, intersexo, reasignación de sexo, expresión de género...


El tercero está encaminado a analizar el estado actual de la cuestión con especial énfasis en el marco legal de los transexuales dentro y fuera de la Unión Europea (UE).


Elegir su género


Todo esto, faltaría más, estará impartido por los activistas más acérrimos de la causa homosexual a nivel europeo. La ponencia sobre las definiciones y dificultades “creadas por los estereotipos de género” correrá a cargo de la lobbyista Julia Ehrt, directora de Transgender Europe, una asociación que “sueña con una Europa en la que cualquier persona pueda elegir su género, libremente y sin interferencias”.


Ehrt, de 34 años y doctora en Matemáticas, no solo sueña; también actúa: está comprometida con la causa transexual desde hace más de 10 años, según su página web. Presume de reunirse con cierta frecuencia con “los que deciden” en el seno de la UE y de otras organizaciones tanto las gubernamentales -caso del Consejo de Europa- como las que no lo son.


La charla sobre el marco legal de los transexuales será impartida por la mano derecha de Ehrt, Richard Köhler, que también cuenta con una larga trayectoria en defensa de la causa transexual., más o menos similar a la de Ehrt. La diferencia estriba en que Köhler ha impulsado y gestionado “proyectos de minorías” en Alemania y, sobre todo, en la antigua Unión Soviética.


Sobre los desafíos planteados a los transexuales hablará a los funcionarios de la Comisión Europea el maltés Silvan Agius, director de Política de la Asociación para la Igualdad de Homosexuales, Lesbianas, Transexuales e Intersexuales en Europa, Ilga en sus siglas en inglés. Agius no penetrará en terreno desconocido pues ha colaborado en la realización del informe “Transexuales e intersexuales: discriminación por motivos de sexo, identidad de género y expresión de género”.


Saturado de diplomas, Agius es licenciado en Antroplogía, está en posesión de un máster en Democratización y Derechos Humanos y, en 2006, participó en un curso veraniego de Derecho de la Orientación Sexual organizado por la Universidad de Amsterdam. Miembro de Ilga desde 2007, ha desarrollado una actividad similar a la de Ehrt y Köhler, llegando a abogar por la causa gay hasta en las cámaras de comercio.


POR:  SEBASTIÁN MUÑOZ - INTERECONOMIA.COM
FOTOGRAFÌA: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...