Mostrando entradas con la etiqueta MUSULMANES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUSULMANES. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2015

Insólita polémica por fotografía publicada por Madonna. Hombre Judío por besar a otro Palestino. #RebelHearts #CorazonesRebeldes

La cantante Madonna volvió a desatar una polémica en Instagram luego de publicar una fotografía de un hombre judío a punto de besar a un palestino.


"Esta imagen es cien por ciento amor", #rebelhearts #CorazonesRebeldes escribió la "Reina del Pop" para acompañar la fotografía, que no fue bien recibida por todos sus seguidores.

Mientras que algunas personas vieron en la imagen un mensaje de amor, otros la critican por "provocar a la gente de fe".

La fotografía fue tomada el año pasado por Ziv Sade para Drek, un grupo de Tel Aviv que organiza fiestas gay.

El grupo ya ha estado envuelto en polémica por usar imágenes relacionadas con el Estado Islámico para promover sus fiestas.

No es la primera vez que Madonna enfrenta una situación similar, pues en enero compartió imágenes de Martin Luther King Jr. y Nelson Mandela al estilo del arte que mostró en su nuevo disco, "Rebel Heart".

La criticaron al señalar que "cómo se atrevía a compararse con esos líderes y figuras históricas".


Por: informador.com.mx
Imagen:Web
Arreglo: AC

lunes, 21 de abril de 2014

Abdellah Taïa es el primer escritor Àrabe en declararse homosexual. Musulmán, gay, y sin ofrecer disculpas. ''Homosexual Against All Odds’'

Hace ocho años, el autor Abdellah Taïa, se dio a conocer al público marroquí en sus libros y en los medios de comunicación, apareciendo en la portada de una revista con el título ''Homosexual Against All Odds’'.


Nació dentro de la biblioteca pública de Rabat en Marruecos, donde su padre trabajaba como conserje y donde su familia vivió hasta que él cumplió dos años. Durante la mayor parte de su infancia, ocultó su sexualidad lo mejor que pudo, pero su comportamiento afeminado le trajo burlas y abusos, aun cuando más tarde se convertiría en una fuente de inspiración artística.

Hace unos ocho años, el autor Abdellah Taïa, ahora de 40 años, se dio a conocer al público marroquí en sus libros y en los medios de comunicación, apareciendo en la portada de una revista con el título ''Homosexual Against All Odds’'.

Fue un acto que lo convirtió en una de las pocas personas que públicamente declararon su orientación sexual en Marruecos, donde la homosexualidad es un delito. Recuerda que la parte más difícil era enfrentar a su familia. Probablemente siempre lo supieron, dijo, pero simplemente nunca hablaron de ello. Aun así, pasaron años antes de superar las desavenencias.

''Ellos lloraron y gritaron,'' dijo Taïa, que ahora vive en París. ''Lloré cuando me reclamaron. Pero no voy a pedir disculpas. Nunca’'.




En febrero, Taïa presentó su película ''Salvation Army’', en el Festival Nacional de Cine de Tánger, una adaptación de su libro del mismo título y un prometedor debut del director que dio al mundo árabe su primer protagonista gay en pantalla. La película, que ya se ha exhibido en los festivales de Toronto y Venecia y ganó el Gran Premio en el Festival Fílmico de Angers, en Francia; se presentó en el Festival de Nuevos Directores en Nueva York en marzo.

“Salvation Army” se basa en la vida del autor que crece en Marruecos, su despertar sexual, su fascinación por un hermano 20 años mayor, sus encuentros con hombres mayores en los oscuros callejones y su compleja relación con su madre y seis hermanas que se burlaban de él por ser demasiado femenino o muy unido a ellas.

El rodaje de la película se hizo en dos países y le planteó claras opciones artísticas: no hay voz en off, no hay música, no hay escenas de amor explícitas. La película detalla un viaje con su hermano en la que los dos hombres se unieron y, unos años más tarde, una aventura con un hombre suizo. Después se trasladarse a Suiza cuando tenía unos 20 años, se conecta de nuevo con su madre.


Pero la película también muestra la ira y la frustración del joven Abdellah, que mantiene a raya los avances de hombres de edad avanzada en una sociedad que rechaza públicamente a los homosexuales.

''Una gran cantidad de hombres en Marruecos tienen relaciones sexuales con hombres, pero me veía femenina, así que, era el único homosexual’', dijo. ''En Marruecos, la tensión sexual está en todas partes y yo quería mostrarlo en mi película sin tener escenas de sexo crudo; mantenerme fiel a esas conductas secretas.

Una noche, cuando tenía 13 años y estaba con su familia, unos borrachos le llamaron por su nombre desde fuera de la casa, y le pidieron que bajara a entretenerlos; una escena traumática que recordó en un artículo de opinión del New York Times, ''A boy to be Sacrrificed" . Después de eso, decidió cambiar su personalidad, eliminar sus gestos afeminados para evitar que los hombres le pidiesen favores sexuales.

Estudió intensamente, aprendiendo francés para poder trasladarse a Europa y escapar de la opresión; se trasladó a Suiza en 1998 y luego a Francia al año siguiente.

''No puedo vivir en Marruecos '', dijo Taïa en una entrevista en una brasserie parisina.'' Todo el barrio quería violarme. Una gran cantidad de personas en Marruecos son abusadas por un primo o un vecino, pero la sociedad no los protege. Allí, la violación es insignificante. No hay nada que se pueda hacer’'.

El autor dice que él se considera musulmán porque es muy espiritual, y cree que la libertad ha existido en el Islam a través de personas como el filósofo árabe Averroes y el poeta iraní Rumi, y en obras como ''Las 1001 Noches’'.

''No quiero distanciarme del Islam’', dijo. ''Es parte de mi identidad. No porque soy gay voy a rechazarlo. Necesitamos recuperar esa libertad que ha existido en el Islam’'.
Sus libros han despertado algunas críticas y reacciones negativas. Sus escritos, en particular, han sido criticado como indisciplinados, como si hubiera sido dictado. Otros dicen que se trata de la crudeza de su escritura lo que hace que su trabajo sea auténtico y conmovedor.



Taïa dice que siempre quiso ser director de cine. Se convirtió en escritor por accidente al escribir todos sus pensamientos y experiencias en un diario para aprender francés. Si bien él se inspira en sus experiencias durante su crecimiento, dice que nunca ha visto al arte como un medio para exorcizar el dolor y el abuso que sufrió cuando era niño y adolescente.

''Los libros, como la película, no resuelven nada’', dijo. ''Mis neurosis son, en cierto nivel, lo que podríamos llamar mi creatividad. Pero lo que produzco artísticamente no me ayuda en absoluto en mi vida real. Nada ha sido resuelto. Todo es complejo, complicado. Sinceramente creo que sólo el amor puede sanar y calmar a las almas atribuladas’'.

Dice que no tiene ninguna preferencia entre la escritura y el cine. ''Para mí, los dos tienen el mismo origen: las maravillosas películas egipcias que descubrí con mi familia en la televisión marroquí durante mi infancia. Todo viene de las imágenes. Durante años, mi cerebro se ha estructurado a partir de imágenes de películas que pensé y repensé, de una manera a la vez ingenua y grave. Voy a seguir escribiendo libros inspirados por las imágenes – y por mis neurosis, por supuesto’'.

Hoy en día ha restaurado las relaciones con la mayoría de los miembros de la familia, aunque todavía hay momentos incómodos. Su hermano mayor, siempre frío y distante, se mantiene alejado, un punto de especial dolor para Taïa. El hermano fue siempre adorado por toda la familia, no sólo por su carisma, sino porque él los sacó de la pobreza cuando tomó varios puestos en el gobierno antes de casarse a la edad de 35.

Su madre murió poco después de que Taïa saliera de Marruecos, y ahora tiene una relación cordial con sus hermanas. Cuenta con más de 40 sobrinas y sobrinos, que simbolizan una nueva generación de marroquíes, con mente más abierta – que a menudo le envían mensajes de aliento en su página oficial de Facebook.

Aún así, a Taïa le resulta muy difícil volver a casa.

''No puedo hablar con ellos’', dijo. ''Sólo soy un ser humano. Se avergonzaban de mí. Siempre lo sentí. No quiero que estén orgullosos de mí. Y de todos modos, no lo están’'.

Fue uno de los pocos autores marroquíes que denunció las políticas opresivas del reino y respaldó fuertemente el movimiento del 20 de febrero, que encabezó las protestas en Marruecos en 2011 exigiendo reformas democráticas. Sus pensamientos sobre esta experiencia se detallan en algunos capítulos del libro ''Arabs Are No Longer Afraid’', que fue lanzado en la Bienal del Whitney Museum de Nueva York, en marzo pasado.

''No podemos decir que no hay cultura de libertad dentro de un pueblo que tuvo a alguien como Mahmud Darwish,'' dijo, refiriéndose al poeta palestino que murió en 2008.

Taïa está trabajando en su próximo libro: una historia sobre las prostitutas marroquíes de edad que al final de sus carreras, de gira por el mundo, han aterrizado en París. Vive en un pequeño apartamento cerca de la céntrica Place de la République, y laboró como niñera por más de 10 años para poder financiar su trabajo. Todavía no ha encontrado el amor, pero está convencido de que eso curará sus heridas.

''Lloran mucho, pero luego buscan venganza’', dijo refiriéndose a sus amantes anteriores. ''Tienen razón. Es el amor. No hay reglas’'.


Por: The New York Times - Elfinanciero.com.mx
Fotografìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera

miércoles, 19 de diciembre de 2012

INGLATERRA: GUERRAS SANTAS DE LA HOMOFOBIA

Gran Bretaña: piden eximir al Islam del matrimonio gay. Los líderes islámicos del Reino Unido pidieron hoy al Gobierno que exima al islam en la legislación que legalizará los matrimonios homosexuales, igual que ha hecho en el caso de la Iglesia de Inglaterra.


El secretario general del Consejo Musulmán Británico (MCB, en inglés), Farooq Murad, denunció "discriminación" hacia la religión mahometana en el proyecto de ley anunciado la semana pasada por el Ejecutivo, que explícitamente "prohíbe" a la Iglesia Anglicana oficiar esas bodas.

La nueva ley, que ha desatado una tormenta política y religiosa en el Reino Unido, legalizará los casamientos gays, si bien ofrecerá a las diferentes religiones la prerrogativa de negarse a oficiarlos.

Así, las religiones y templos religiosos que sí acepten casar a homosexuales, tendrán que solicitarlo expresamente, como garantía para preservar la libertad de credo.


Sin embargo, en el caso de la Iglesia de Inglaterra -la oficial de este país, que expresó gran oposición a la iniciativa-, estará expresamente "prohibido" que acoja bodas entre parejas del mismo sexo, al mantenerse vigente una ley canónica que define el matrimonio solo entre "un hombre y una mujer".

Los musulmanes consideran que esta "prohibición expresa" para los anglicanos supone una discriminación respecto al resto de religiones que, como la suya, se oponen tajantemente a las bodas gays.

En declaraciones recogidas por la agencia local PA, Murad dijo que "nadie en su sano juicio debe aceptar una ley tan discriminatoria".

El líder del MCB, que supervisa medio centenar de escuelas y mezquitas en el país, adelantó que solicitará una reunión con la ministra de Cultura, Maria Miller, para pedirle que "la legislación sea enmendada para ofrecer exactamente la misma exención a todas las religiones".

El primer ministro, David Cameron, ha puesto su liderazgo en riesgo al abogar personalmente por una ley que ha suscitado una gran oposición en sus propias filas conservadoras, donde varios diputados han criticado que no tiene "mandato" para redefinir el matrimonio.


La ley sobre los matrimonios homosexuales, que debe entrar a trámite parlamentario a principios del año próximo, ha despertado también la fiera oposición de varias religiones, especialmente la Iglesia Anglicana y la Católica, pero al mismo tiempo ha sido muy bien recibida por los sectores más progresistas del protestantismo, como los cuáqueros.




POR: INFONEWS.COM
ARREGLOS FOTOGRÀFICOS: ALBERTO CARRERA



sábado, 1 de diciembre de 2012

FRANCIA: ABRIÒ LA PRIMERA MEZQUITA GAY

Homosexuales, transgéneros y transexuales tendrán a partir de este 30 de noviembre una mezquita para rezar sin estar obligados a ocultar su orientación sexual. La iniciativa es impulsada por el fundador de una asociación de homosexuales musulmanes franceses. Las mujeres también podrán rezar en la sala.


Es una sala de escasos diez metros cuadrados situada en un dojo budista de las afueras de París pero constituye una pequeña revolución porque a partir de este viernes es la primera mezquita gay de Europa.

El promotor de la iniciativa es Ludovic-Mohamed Zahed, francés de origen argelino de 35 años. La mezquita ultraprogresista, abierta a los homosexuales y a las feministas, es “radicalmente inclusiva, una mezquita adonde la gente puede venir como es”, según explicó este estudiante de doctorado en antropología y psicología, fundador de la asociación “Musulmanes de Francia”, creada en 2010 y que reivindica 325 miembros.


Para la oración de este viernes, Zahed espera a unas 20 personas. La idea es que los asistentes se sientan cómodos en esta sala de oración. Según él, éste no es el caso en la Gran Mezquita de París, donde gays y transexuales son remarcados rápidamente.

El proyecto no cuenta con el respaldo de ninguna institución musulmana. Para muchos líderes religiosos musulmanes y personalidades del Islam de Francia esta iniciativa es contraria a la religión. “Hay musulmanes homosexuales, pero abrir una mezquita constituye una aberración porque la religión no es eso”, estima Abdallah Zekri, presidente del Observatorio de actos islamófobos, el cual forma parte del Consejo francés del culto musulmán (CFCM).


Dalil Boubaker, rector de la Gran Mezquita de París, recuerda por su parte lo que dice el Islam sobre la homosexualidad: “Estas prácticas son formalmente prohibidas por el Islam, ya que están en contradicción total con lo que dice el Corán”.

En pleno debate en Francia sobre el matrimonio homosexual, un proyecto del gobierno socialista francés que será discutido en el Parlamento en enero de 2013, la inauguración de esta mezquita desata las pasiones. De hecho, el lugar preciso de oración es secreto por temor a que se cometan actos de violencia.


Ludovic-Mohamed Zahed, quien se casó con un sudafricano en 2010, precisa que su sala “no es una mezquita para gays” y no tiene vocación a celebrar matrimonios homosexuales. “No se necesita una mezquita para eso”, subraya.


POR: ESPAÑOL.RFI.FR
ARREGLO FOTOGRÀFICO: ALBERTO CARRERA

viernes, 26 de octubre de 2012

ESPAÑA: PRIMERA ASOCIACÌÒN HOMOSEXUAL MUSULMANA

Nace la primera asociación gay musulmana de habla española. La entidad AMHO se crea para "normalizar" la situación de los gays, lesbianas y transexuales de religión musulmana.

Zam-Zam, en el centro, durante la presentación de la asociación AMHO. / ANTHONY COYLE

"Todos hemos sido creados por Alá. Si reniegas de ser quien eres le estás atribuyendo un fallo y, como Alá es perfecto en su creación, no puedes dejar de ser lo que eres". Bajo esta premisa y con una emoción que hasta en tres ocasiones ha desembocado en el llanto, Abdel Jahlil Zam Zam, secretario general de la Asociación de Musulmanes Homosexuales LGTB (AMHO), ha presentado este viernes por la mañana en Barcelona la primera entidad de habla española que tiene como objetivo la "normalización" de la situación los gays, lesbianas y transexuales musulmanes.

"Llevamos cuatro años funcionando, el anonimato era nuestra mejor defensa y ahora hemos decidido salir", ha comentado Zam Zam, un argentino que a sus 37 años ha sido católico, ateo y, desde 2007, musulmán. Junto a sus amigos del barrio y una decena de asociaciones Lesbiana Gay, Transexual y Bisexual (LGTB), ha tejido una red "secreta", dice, de contactos en todo el mundo, fundamentada sobre todo en Internet mediante comunidades y foros privados. Desde hace poco, también con Facebook. El secretario general de la entidad calcula que en todo el mundo hay unos 140 usuarios que participan en estos canales. Los de carne y hueso, los que son más que un apodo en el ciberespacio, por ahora solo son ocho. "De ellos, tres son mujeres, negras y lesbianas", ha revelado Zam Zam, ante la treintena de periodistas y miembros de diversos colectivos que han acudido a la sede de la asociación Enlaç en el centro de Barcelona.

Certificado que acredita que Zam-Zam, secretario general de la asociación musulmana de LGTB AMHO, profesa la religión musulmana. / A.C.

La única mujer en la sala que no era ni española ni familiar de Zam Zam era una joven periodista marroquí que le ha agradecido al secretario general de AMHO "el momento histórico" que ha dicho estar viviendo con el nacimiento de esta entidad. Palabras ante las que Zam Zam, casi sin más lágrimas que llorar, ha decidido levantarse para abrazar a la joven. El único plan que por ahora se divisa dentro de los objetivos de la entidad es la futura construcción de residencias específicas para el colectivo LGTB. "Somos una realidad encerrada en un armario de siete llaves. Nos consta que se puede vivir como homosexual y musulmán".

Ningún otro miembro de AMHO a excepción de su secretario general acudió esta mañana a la presentación. "Debo preservar la identidad de los miembros por seguridad", dice Zam Zam, quien a la pregunta de si tiene miedo contesta con un rotundo no. "No digo que no vaya a haber casos aislados en los que me miren mal. También me miran mal por ser gordo."



POR:  Anthony Coyle. CCAA.ELPAIS.COM
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

lunes, 22 de octubre de 2012

FRANCIA: LACRAS RELIGIOSAS CONTRA MATRIMONIO IGUALITARIO

Católicos, judíos y musulmanes se unen en Francia contra el matrimonio gay. Francia aplaza la ley de matrimonios homosexuales. Los planes del gobierno socialista de Francia para legalizar a los matrimonios del mismo sexo se están complicando más de lo previsto después de una movilización conservadora y de líderes religiosos contra la norma, mientras los diputados de izquierdas quieren ampliarla.
 

Con una sólida mayoría lograda la pasada primavera, el gobierno tenía planeado inicialmente solo unas audiencias en el Parlamento y un debate a principios del año próximo antes de someter a votación una de las promesas electorales más polémicas del presidente François Hollande, que él mismo calificó como una reforma histórica.

Pero ante la creciente oposición, ha aplazado la presentación del borrador de la reforma y programado vistas parlamentarias más largas. También ha dejado de lado una demanda, la procreación asistida - o dar a las parejas gays el derecho a tener "bebes probeta" -, por ser un tema demasiado polémico para gestionar de momento.

"El Parlamento se tomará su tiempo", dijo el ministro del Interior, Manuel Valls, el sábado. "Nadie duda de que (la reforma) se convertirá en ley, pero todas las opiniones - políticas, filosóficas o religiosas - se escucharán".

InterLGBT, un grupo que presiona para una total equiparación en todos los temas de las orientaciones sexuales, ha acusado a Hollande de dar marcha atrás en sus promesas electorales. "El simbolismo es fuerte pero vamos a parar a mitad de camino".

"Pensamos que íbamos a conseguir todo de un gobierno de izquierdas", dijo un decepcionado responsable en un debate sobre la paternidad gay en la ciudad de Nantes. "Aún hay muchas peleas que lidiar".

ARGUMENTOS SECULARES DE LÍDERES RELIGIOSOS

Aprobar la ley a mediados de 2013 como estaba previsto convertiría a Francia en el 12º país del mundo en legalizar el matrimonio homosexual.

Sondeos del grupo de encuestas Ifop dicen que el apoyo al matrimonio gay ha caído un poco del 65 por ciento de agosto al 61 por ciento de ahora tras iniciarse el debate público.

El apoyo público a los derechos de adopción para las parejas gay, la segunda parte de la planeada reforma, también ha descendido del 53 por ciento de agosto al 48 por ciento de ahora.

Sandra Adjedj, de 36 años, una diseñadora que muestra su trabajo en un salón de bodas de París, se hizo eco de las dudas que hay sobre los derechos de adopción.

"Yo no estoy ni a favor ni en contra, pero ¿por qué no?", dijo. "La mayoría de las parejas homosexuales parecen dulces, les gustan los niños".

Líderes de las principales religiones han llevado la campaña en contra de la reforma con argumentos basados en el daño psicológico y social que dicen podrían causar más que en las doctrinas religiosas.

La mayoritaria iglesia Católica organizó oraciones en todo el país contra la reforma del matrimonio gay el 15 de agosto y el cardenal de París Andre Vingt-Trois ha hablado del tema en conversaciones privadas con Hollande y el primer ministro Jean-Marc Ayrault.

La iglesia también ha organizado puntos de discusión para ayudar a los católicos de todo el país a rebatir a los defensores de la reforma.

Al igual que la posición de líderes de otras religiones, la iglesia Católica destaca su respeto a los homosexuales pero rechaza los esfuerzos por redefinir la institución tradicional del matrimonio.

OPOSICIÓN CONSERVADORA

Más de 78.000 personas han firmado la petición impulsada por 41 políticos conservadores e intelectuales, así como católicos, protestantes, cristianos ortodoxos, líderes evangélicos y musulmanes.

Alcaldes conservadores han pedido una "cláusula de conciencia" para no celebrar bodas homosexuales, a lo que París se ha negado.

En un análisis publicado la semana pasada, el gran rabino Gilles Bernheim acusó a los partidarios de la reforma de centrarse en el amor y la igualdad para lograr unas cambios que dijo podrían confundir la identidad sexual de los niños y socavar la estabilidad social.

Incluso la agencia de beneficios infantiles del Estado ha criticado el plan en el que se prevé retirar las entradas de "padre" y "madre" en los informes oficiales a favor de "padre 1" y "padre 2".

No obstante, el gobierno se enfrenta a grandes demandas dentro de sus propias filas para ir más allá y permitir nuevos métodos de procreación para que las parejas homosexuales puedan tener un vínculo biológico con sus hijos.

Destacados socialistas, incluido el presidente de la Asamblea Nacional Claude Bartelone, el líder parlamentario Bruno Le Roux y Harlem Desir, el nuevo primer secretario del partido, quieren retocar el borrador para incluir una cláusula que garantiza a las parejas homosexuales el derecho a la procreación asistida para que puedan tener "bebés probeta".

La senadora Esther Benbassa, del aliado partido de los Verdes, dijo que impulsaría el reconocimiento legal de los niños nacidos de madres de alquiler fuera de Francia, donde la práctica es ilegal.

"El gobierno ha ofrecido sólo el mínimo", dijo el senador socialista Jean-Pierre Michel. "Separar la cuestión del matrimonio del de la paternidad no tiene sentido".


 
POR: REUTERS / ELECONOMISTA.ES
ARREGLO FOTOGRÀFICO: ALBERTO CARRERA
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...