Mostrando entradas con la etiqueta JUDIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JUDIO. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2015

Insólita polémica por fotografía publicada por Madonna. Hombre Judío por besar a otro Palestino. #RebelHearts #CorazonesRebeldes

La cantante Madonna volvió a desatar una polémica en Instagram luego de publicar una fotografía de un hombre judío a punto de besar a un palestino.


"Esta imagen es cien por ciento amor", #rebelhearts #CorazonesRebeldes escribió la "Reina del Pop" para acompañar la fotografía, que no fue bien recibida por todos sus seguidores.

Mientras que algunas personas vieron en la imagen un mensaje de amor, otros la critican por "provocar a la gente de fe".

La fotografía fue tomada el año pasado por Ziv Sade para Drek, un grupo de Tel Aviv que organiza fiestas gay.

El grupo ya ha estado envuelto en polémica por usar imágenes relacionadas con el Estado Islámico para promover sus fiestas.

No es la primera vez que Madonna enfrenta una situación similar, pues en enero compartió imágenes de Martin Luther King Jr. y Nelson Mandela al estilo del arte que mostró en su nuevo disco, "Rebel Heart".

La criticaron al señalar que "cómo se atrevía a compararse con esos líderes y figuras históricas".


Por: informador.com.mx
Imagen:Web
Arreglo: AC

sábado, 3 de enero de 2015

Israel: Amir Ohana la cara homosexual del Likud partido nacionalista. "Conservative Gay"

El abogado Amir Ohana lucha por convertirse en el primer diputado homosexual del Likud.


Ser político homosexual declarado en el campo nacionalista judío no es fácil. Ser derechista en la izquierdista e influyente comunidad gay de Israel lo es aún menos. El abogado israelí Amir Ohana (38) lo está comprobando en su histórica carrera por convertirse en el primer diputado homosexual del partido conservador Likud. De momento, es el primero que se presenta a las primarias de esta noche de cara a los comicios del 17 de marzo.

Romper estereotipos con una sonrisa y ser fiel a su ideario y orientación sexual son los dos mandamientos de este ex soldado y ex agente de los servicios de seguridad interna para conquistar el movimiento del primer ministro, Benjamin Netanyahu.


"Puedo mejorar el partido y el país en diferentes campos incluyendo la defensa de los derechos de los homosexuales y lesbianas", explica a EL MUNDO Ohana, poco antes del examen de las primarias. Ante el elevado número de candidatos, entre ellos numerosos ministros y diputados, este abogado de Tel Aviv lo tendrá difícil para ocupar un puesto en la lista que le lleve al Parlamento (Knésset).

Pero Ohana es optimista. Como cuando salió del armario a los 15 años. O cuando fundó la asociación "Orgullo en el Likud" en 2011 provocando el asombro generalizado. Hoy, está compuesta por 300 miembros. "De forma inesperada, el sector ultraortodoxo en el partido nos apoyó. Yo pensaba que sería atacado y rechazado por la derecha pero sorprendentemente las principales críticas vienen de la izquierda. A muchos les molesta que haya roto la hegemonía de la izquierda y en concreto del partido Meretz sobre el colectivo gay", indica.


¿Hay homosexuales que no le hablan debido a su candidatura en el Likud? Preguntamos. Responde con ironía: "¿Tienes dos horas para apuntar?".

"¡Se puede ser de derechas y gay! Mis ideas a nivel económico, social, político, ideológico y de seguridad concuerdan con las del Likud", nos comenta. Sobre la creación de un Estado palestino, su opinión no difiere del núcleo duro nacionalista: "No estoy en contra pero me opongo rotundamente si se levanta en nuestras tierras de Judea y Samaria (Cisjordania) y es hostil a Israel. Eso no traerá paz sino más apetito a los árabes en su famosa estrategia por etapas. Zaki, dirigente allegado al presidente palestino Abu Mazen, insinuó que un Estado en las fronteras del 67 es el primer paso para acabar con Israel".

En sus esporádicas conversaciones con Netanyahu, no ha sacado a relucir su "cuestión". "Sé que en varias ocasiones ha mostrado su apoyo a los derechos de los homosexuales y lesbianas", presume. Según él, "el Likud es mucho más abierto que antes. Lo veo en el terreno ya que llegamos a todos los actos del partido y nos reunimos con diputados y ministros. Algunos me comentan que nunca vieron un gay hasta que les revelo que yo lo soy. Así derrotamos prejuicios".


Pero no todo es de color de rosa en un partido cada vez más teñido de tonos religiosos. Ohana aún debe lidiar con muros de incomprensión. "Estuve en una reunión en una sucursal del Likud formada por gente mayor. Les dije: quizá escuchasteis rumores sobre mi vida personal. Pues les informo que es verdad, soy homosexual. La mayoría aplaudió pero tres ancianos hicieron un gesto de desaprobación, apuntaron que no era posible y abandonaron la sala. Yo les demuestro que sí es posible".

"Amir hace historia tanto en el Likud como entre los gays", opina su novio Alon con el que vive en Tel Aviv desde su primera cita hace diez años.

En la actualidad sólo hay un diputado homosexual declarado, el izquierdista Nitzan Horowitz. Aunque podría ser etiquetado como su réplica derechista, Ohana asegura que prefiere ser juzgado por sus acciones. "Cuando no necesitemos el Desfile del Orgullo y las asociaciones de gays en los partidos, seré un hombre feliz", confiesa antes de soñar en voz alta: "Me gustaría ser ministro de Exteriores".


Por: Sal Emergui - Elmundo.es
Imagenes: Web
Arreglos: AC

sábado, 14 de junio de 2014

Multitudinaria marcha del “orgullo gay” en Tel Aviv. Gay Pride Israel

Unas 80 mil personas participaron del desfile realizado en Tel Aviv. Esta ciudad es uno de los pocos lugares en Medio Oriente donde los homosexuales se sienten con la libertad de besarse en público y de caminar tomados de la mano.


Hombres israelíes sin camisa y otros disfrazados vistosamente de mujer festejaron el viernes en el centro de Tel Aviv, donde miles de personas participaron en el desfile anual del orgullo gay, el mayor acontecimiento de su tipo en el Oriente Medio.

Tel Aviv es uno de los pocos lugares en el Oriente Medio donde las personas homosexuales se sienten con la libertad de caminar tomadas de la mano y besarse en público.

La ciudad ha surgido en los últimos años como uno de los destinos turísticos en el mundo amigables para esta comunidad, en un agudo contraste con el resto de la región.

El portavoz de la policía, Micky Rosenfeld, dijo que participaron más de 80.000 personas.
Música estridente inundó la ruta del desfile, mientras personas bailaban al ritmo y ondeaban banderas con los colores del arco iris.

Hombres excesivamente maquillados de mujer con tacones altos y ropa femenina cubierta de lentejuela se agitaban al ritmo de la música junto con hombres y mujeres que llevaban pocas prendas.

La liberalidad de Tel Aviv frente a la comunidad homosexual destaca ante el conservadurismo de Jerusalén, que se ubica a corta distancia y es sede de uno de los lugares más sagrados para el judaísmo, el cristianismo y el islamismo.

Sin embargo, Jerusalén tiene su pequeña comunidad gay así como su desfile anual del orgullo homosexual, aunque a mucho menor escala.





























Por: Losandes.com.ar
Imagenes: Web

viernes, 2 de agosto de 2013

JERUSALÈN: MARCHA DEL ORGULLO GAY PRIDE. "QUEREMOS CAMBIOS"

Cerca de 3.000 personas tomaron parte en la marcha del orgullo gay por las calles de Jerusalén, un desfile altamente custodiado por fuerzas policiales y que se convoca por duodécima ocasión, bajo el lema este año de 'Queremos cambios'.


Los organizadores del evento, la asociación de homosexuales, lesbianas y transexuales de la ciudad santa, exigen a los diputados que promuevan legislaciones que defiendan sus derechos como individuos y colectivo.

Centenares de policías, de la guardia de fronteras y agentes encubiertos entre los participantes del desfile, acompañaron la marcha, que se inició en un céntrico parque de Jerusalén y culmina frente al Parlamento israelí (Kneset) por tercera vez.

De forma paralela, tuvo lugar una concentración en repulsa al desfile gay en el barrio ultraortodoxo judío de Mea Shearim, donde se concentraron unas 150 personas, según dijo a Efe el portavoz de la Policía israelí, Miki Rosenfeld.


La Casa Abierta para el Orgullo y la Tolerancia de Jerusalén, organizadora de la parada, apunta que este año la convocatoria tiene un carácter muy reivindicativo y llama los políticos a poner en práctica sus promesas electorales.

"Tratamos de celebrar nuestra existencia como individuos, como comunidad, y los muchos logros que hemos alcanzado, así como juntarnos y protestar, manifestarnos y exigir un cambio", dijo Elinor Sidi, presidenta de la asociación, al periódico The Jerusalem Post.









POR: ELMUNDO.ES
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

sábado, 22 de junio de 2013

RECORDANDO A RUDOLF BRAZDA, ÙLTIMO SOBREVIVIENTE DEL HOLOCAUSTO GAY.

Brazda fue el último superviviente homosexual de los campos. En 1941 Brazda ingresó en el campo de concentración de Buchenwald. Hitler: 'Nuestro pueblo será infectado por esta enfermedad contagiosa'.


"Conocer a Rudolf Brazda y escuchar de su propia boca el relato de su destino fue uno de los grandes regalos que me ha dado la vida", reconoce hoy el alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, que se encontró por primera vez con Brazda en 2008 y que participa ahora, emocionado, en el centenario de su nacimiento, cuyo acto central tendrá lugar en Weimar. Como último superviviente homosexual de los campos de concentración nazis, el testimonio de Brazda se ha convertido en un referente imprescindible de la historia del Holocausto gay y, tras su muerte en agosto de 2011, el eco de su relato es la última voz de los entre 10.000 y 15.000 homosexuales que pasaron por los campos de concentración nazis.

La política del Tercer Reich sobre la homosexualidad quedó públicamente definida en el discurso que Adolf Hitler pronunció el 18 de febrero de 1937 y en el que dijo: "Si admito que hay de uno a dos millones de homosexuales eso significa que un 7 u 8% de los hombres son homosexuales. Y si la situación no cambia, significa que nuestro pueblo será infectado por esta enfermedad contagiosa. A largo plazo, ningún pueblo podría resistir a tal perturbación de su vida y su equilibrio sexual... Un pueblo de raza noble que tiene muy pocos niños posee un billete para el más allá: no tendrá ninguna importancia dentro de cincuenta o cien años, y dentro de doscientos o quinientos años estará muerto".


Hitler justificó en ese discurso la solución final a un problema que consideraba asociado a la competitividad y el rendimiento de la sociedad alemana: "La homosexualidad hace encallar todo rendimiento, destruye todo sistema basado en el rendimiento. Y a esto se añade el hecho de que un homosexual es un hombre radicalmente enfermo en el plano psíquico. Es débil y se muestra flojo en todos los casos decisivos... Nosotros debemos comprender que si este vicio continua expandiéndose en Alemania sin que lo combatamos, será el final de Alemania, el fin del mundo germánico… Hay que abatir esta peste mediante la muerte".

Quién es Brazda

Para cuando Hitler pronunciaba estas palabras, Brazda, nacido en Turingia y que mantuvo su primera relación con un hombre a los 20 años, ya había pasado seis meses en prisión en 1937. Pero fue en 1941 cuando la policía lo detuvo e ingresó en el campo de concentración de Buchenwald.

"Los homosexuales éramos agrupados en comandos de liquidación. Recibíamos incluso menos comida, más trabajo y supervisión estricta. No se nos permitía entrar a las dependencias médicas si no era para ser sometidos a experimentos, de modo que ocultábamos nuestras dolencias porque si uno de nosotros enfermaba eso solo aceleraba su ejecución", relataba en la biografía que escribió el también ya fallecido Alezander Zinn y titulada 'La suerte siempre vino hacia mí'. En este libro, Brazda denuncia el Holocuasto gay y testifica contra la crueldad de los guardianes, que se divertían atando de pies y manos a los prisioneros antes de soltar a los perros que los devoraban, así como la multitud de abusos sexuales a que eran sometidos en los campos de concentración.

Este último punto nos lleva al hecho de que los historiadores que van hurgando en la vida sexual de los nazis se topan con el pasado homosexual de muchos de sus jerarcas, como Rudolph Hess, hombre de confianza de Hitler; Hans Frank, ministro de Justicia, o Ernst Rohm, cofundador y comandante de las SA. Cuando todavía era posible mofarse en público, de hecho, las Juventudes Hitlerianas eran popularmente conocidas en Alemania con el mote de 'Juventud Homo', lo que complica tremendamente la relación del nazismo con la homosexualidad, plasmada legalmente en el 'Parágrafo 175' que prohibía la "fornicación entre hombres" y que fue asumido después de la II Guerra Mundial por las legislaciones, tanto de la RDA comunista como de la República Federal. Alemania occidental suavizó este concepto legal en 1969 y lo eliminó en 1994. En la RDA siguió existiendo hasta 1988. Más de 50.000 personas fueron condenadas en sentencias judiciales en la Alemania de postguerra debido a esta legislación.


"Por eso el testimonio de Brazda es de una importancia vital. Creo sinceramente que los homosexuales no podemos enfrentarnos a nuestra realidad y a nuestra vida pública de la misma manera después de escuchar lo que él tenía que contarnos", advierte Wowereit.


POR: Rosalía Sánchez - ELMUNDO.ES
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA


jueves, 4 de agosto de 2011

MURIÒ RUDOLF BRAZDA, EL ÙLTIMO SOBREVIVIENTE GAY DEL HOLOCAUSTO.


Se trata de Rudolf Brazda, un alemán naturalizado francés que estuvo cerca de tres años preso en Buchenwald por su sexualidad y tuvo que llevar un triángulo rosa en el pecho.


Rudolf Brazda, el último superviviente de los "triángulos rosas", los homosexuales internados en campos de concentración durante la Segunda Guerra mundial, murió mientras dormía el miércoles a los 98 años en Bantzenheim (este de francia), informaron fuentes locales.

Nacido el 26 de junio de 1913 en Sajonia, Alemania, en el seno de una familia checa de habla alemana, Brazda tenía 20 años cuando Adolf Hitler llegó al poder y que los nazis endurecieron el "Párrafo 175", la ley que penalizaba la homosexualidad.

Brazda vivía abiertamente su homosexualidad por lo que estuvo preso dos veces en las cárceles nazis en virtud de una ley que prohibía "la fornicación entre hombres" , hasta que fue deportado al campo de Buchenwald (centro de Alemania) en agosto de 1942 por haber mantenido relaciones homosexuales.



Brazda fue uno de los autores del "Itinerario de un triángulo rosa", donde rememoró sus 32 meses en el campo de concentración, el trabajo forzado, la omnipresencia de la muerte, los golpes, las vejaciones.

En Buchenwald, que fue liberado en abril de 1945, estuvo obligado a llevar un triángulo rosa, símbolo con el que se estigmatizó a los homosexuales. Dijo haber sobrevivido gracias a que tuvo “un poco más de suerte que los demás” y gracias a su amistad con un capo comunista.

Tras la liberación del campo en 1945, se instaló en Francia con su nuevo amor, Edouard Mayer, con quien convivió más de 50 años hasta su muerte en 2003. "Después de la guerra, tuve una vida muy feliz. Ya no estábamos obligados a escondernos, como antes, cuando se nos consideraba anormales. Pero gracias a Dios, hoy somos libres. No hay nada como la democracia", afirmó en una entrevista.

En junio ingresó en una residencia de Bantzenheim y fue nombrado caballero de la Legión de Honor por el gobierno francés en abril del año pasado.

Brazda salió del anonimato cuando Alemania inauguró en 2008 un monumento para homenajear a los "triángulos rosas" y proclamó que sólo quedaba vivo un único testimonio del horror.

Un mes más tarde, fue el invitado de honor de la "gaypride" berlinesa. Vistiendo una camisa rosa, depositó una flor ante el nuevo memorial en presencia del intendente de la capital alemana, Klaus Wowereit, también homosexual.

Más de 50.000 homosexuales fueron condenados bajo el régimen de Hitler en virtud de un código penal derogado en 1969. Sin embargo, esta condición sólo fue totalmente despenalizada en Alemania en 1994.


POR: TN.COM.AR
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...