Mostrando entradas con la etiqueta POLITICO GAY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLITICO GAY. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de enero de 2015

Israel: Amir Ohana la cara homosexual del Likud partido nacionalista. "Conservative Gay"

El abogado Amir Ohana lucha por convertirse en el primer diputado homosexual del Likud.


Ser político homosexual declarado en el campo nacionalista judío no es fácil. Ser derechista en la izquierdista e influyente comunidad gay de Israel lo es aún menos. El abogado israelí Amir Ohana (38) lo está comprobando en su histórica carrera por convertirse en el primer diputado homosexual del partido conservador Likud. De momento, es el primero que se presenta a las primarias de esta noche de cara a los comicios del 17 de marzo.

Romper estereotipos con una sonrisa y ser fiel a su ideario y orientación sexual son los dos mandamientos de este ex soldado y ex agente de los servicios de seguridad interna para conquistar el movimiento del primer ministro, Benjamin Netanyahu.


"Puedo mejorar el partido y el país en diferentes campos incluyendo la defensa de los derechos de los homosexuales y lesbianas", explica a EL MUNDO Ohana, poco antes del examen de las primarias. Ante el elevado número de candidatos, entre ellos numerosos ministros y diputados, este abogado de Tel Aviv lo tendrá difícil para ocupar un puesto en la lista que le lleve al Parlamento (Knésset).

Pero Ohana es optimista. Como cuando salió del armario a los 15 años. O cuando fundó la asociación "Orgullo en el Likud" en 2011 provocando el asombro generalizado. Hoy, está compuesta por 300 miembros. "De forma inesperada, el sector ultraortodoxo en el partido nos apoyó. Yo pensaba que sería atacado y rechazado por la derecha pero sorprendentemente las principales críticas vienen de la izquierda. A muchos les molesta que haya roto la hegemonía de la izquierda y en concreto del partido Meretz sobre el colectivo gay", indica.


¿Hay homosexuales que no le hablan debido a su candidatura en el Likud? Preguntamos. Responde con ironía: "¿Tienes dos horas para apuntar?".

"¡Se puede ser de derechas y gay! Mis ideas a nivel económico, social, político, ideológico y de seguridad concuerdan con las del Likud", nos comenta. Sobre la creación de un Estado palestino, su opinión no difiere del núcleo duro nacionalista: "No estoy en contra pero me opongo rotundamente si se levanta en nuestras tierras de Judea y Samaria (Cisjordania) y es hostil a Israel. Eso no traerá paz sino más apetito a los árabes en su famosa estrategia por etapas. Zaki, dirigente allegado al presidente palestino Abu Mazen, insinuó que un Estado en las fronteras del 67 es el primer paso para acabar con Israel".

En sus esporádicas conversaciones con Netanyahu, no ha sacado a relucir su "cuestión". "Sé que en varias ocasiones ha mostrado su apoyo a los derechos de los homosexuales y lesbianas", presume. Según él, "el Likud es mucho más abierto que antes. Lo veo en el terreno ya que llegamos a todos los actos del partido y nos reunimos con diputados y ministros. Algunos me comentan que nunca vieron un gay hasta que les revelo que yo lo soy. Así derrotamos prejuicios".


Pero no todo es de color de rosa en un partido cada vez más teñido de tonos religiosos. Ohana aún debe lidiar con muros de incomprensión. "Estuve en una reunión en una sucursal del Likud formada por gente mayor. Les dije: quizá escuchasteis rumores sobre mi vida personal. Pues les informo que es verdad, soy homosexual. La mayoría aplaudió pero tres ancianos hicieron un gesto de desaprobación, apuntaron que no era posible y abandonaron la sala. Yo les demuestro que sí es posible".

"Amir hace historia tanto en el Likud como entre los gays", opina su novio Alon con el que vive en Tel Aviv desde su primera cita hace diez años.

En la actualidad sólo hay un diputado homosexual declarado, el izquierdista Nitzan Horowitz. Aunque podría ser etiquetado como su réplica derechista, Ohana asegura que prefiere ser juzgado por sus acciones. "Cuando no necesitemos el Desfile del Orgullo y las asociaciones de gays en los partidos, seré un hombre feliz", confiesa antes de soñar en voz alta: "Me gustaría ser ministro de Exteriores".


Por: Sal Emergui - Elmundo.es
Imagenes: Web
Arreglos: AC

jueves, 4 de diciembre de 2014

Polonia: Victoria de Robert Biedron el primer alcalde abiertamente homosexual. "First openly gay mayor"

Polonia eligió por primera vez a un intendente abiertamente gay. Robert Biedron logró imponerse al candidato del partido del gobierno. El 90% de los polacos se considera católico.


Los ciudadanos de la ciudad de Slupsk, en el norte de Polonia, uno de los paises más religiosos Europa, eligieron este fin de semana al primer alcalde abiertamente gay del país. El 90% de los polacos se considera católico.

El nuevo intendente de Slupsk, Robert Biedron, de 38 años, forma parte de Your Move, un pequeño partido independiente de izquierdas que logró doblegar al candidato del partido del gobierno, Plataforma Cívica. "Puedo ver lo rápido que la sociedad polaca aprendió su lección de tolerancia", declaró Biedron a AP en una entrevista dos días antes de ser electo como intendente. "Estoy muy optimista y feliz con los polacos, y orgulloso", añadió.

"Cuando realmente quieres algo, puedes mover montañas".


Biedron es un politólogo que ya fue elegido eurodiputado en 2011, el mismo año en que los ciudadanos polacos eligieron a Anna Grodzka, la primera diputada transexual del país.


El candidato de Your Move ya fue el primer eurodipado gay del país.


Por: Tn.com.ar
Imagenes: Web
Arreglos: AC

lunes, 10 de noviembre de 2014

Letonia: El ministro de Exteriores Edgars Rinkevics sale del armario-closet. "Minister Coming Out"

Edgars Rinkevics, ministro de Exteriores de Letonia, reconoce su homosexualidad en Twitter. El historiador y politólogo ha recibido numerosas muestras de apoyo, como la del presidente de Estonia, Toomas Hendrik Ilves.


Si hace unos días era Tim Cook, el consejero delegado de Apple, quien confesaba su homosexualidad, ahora es Edgars Rinkevics, ministro de Asuntos Exteriores de Letonia, quien ha desvelado en Twitter que es homosexual:


Anuncio con orgullo que soy gay. Suerte a todos», ha escrito en la red de microblogging el jefe de la diplomacia letona, de 41 años. Además, ha anunciado que luchará por la igualdad jurídica de todas las relaciones de pareja en su país.

En 2006, Letonia reformó su constitución para prohibir los matrimonios entre personas del mismo sexo y las asociaciones en defensa de los derechos de la comunidad LGTB denuncian discriminaciones y ataques constantes por motivos de orientación sexual.

El presidente de Estonia, Toomas Hendrik Ilves, ha elogiado el valor de Rinkevics y su gestión pública:


Es un hombre muy valiente y un muy buen ministro de Exteriores», ha escrito, también en Twitter, el jefe del Estado letón.

Ante las numerosas muestras de cariño recibidas, Rinkevics ha dado las gracias a todos «por su comprensión y apoyo». Y ha añadido: «La vida sigue», pues, a pesar del revuelo ocasionado en el país, él sigue haciendo su trabajo y hoy ha continuado con la agenda prevista.

Historiador y politólogo, encabeza el Ministerio de Asuntos Exteriores de Letonia desde octubre de 2011.


Por: Agencia AFP - ABC.ES
Imagenes: Web
Arreglos: AC

sábado, 30 de agosto de 2014

Colombia: Cecilia Álvarez y Gina Parody dos ministras hacen pública su relación de pareja. "Lesbian courage"

Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez, admitió su vínculo con su compañera de gabinete, la titular de la cartera de Educación, Gina Parody, y agradeció al Presidente Juan Manuel Santos por valorar su capacidad profesional y nunca “se metió” en temas personales.


Por primera vez en Colombia, una ministra se pronunció públicamente esta semana sobre su relación sentimental con otra mujer, también integrante del gabinete del Presidente Juan Manuel Santos, dichos que generaron un impacto en la sociedad colombiana.

En una entrevista con RCN La Radio, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez, fue consultada sobre su vínculo con su compañera de gabinete, la titular de la cartera de Educación, Gina Parody, y sobre las implicaciones políticas de que una pareja estable de lesbianas sea parte del Gobierno.

“Yo me pregunto, ¿por qué estas preguntas no se las hacen a los hombres? ¿Cuántos hombres con tendencias como la nuestra han estado en los gabinetes? Yo no puedo desconocer lo que soy y nunca se habló de eso; el Presidente, como ser humano que es, siempre habló de mis capacidades y me imagino que en el caso de Gina también”, dijo Álvarez.


GRACIAS AL PRESIDENTE

“Doy gracias al Presidente porque nunca, nunca, se metió en el tema personal, sino que vio las cualidades profesionales de nosotras”, aseguró Álvarez quien encabezó la cartera de Transporte en la primera administración de Santos (2010-2014).

Álvarez aseguró que su orientación sexual no fue tenida en cuenta al ser designada.
Y agregó: “Yo he demostrado méritos en el sector privado y en el sector público. Afortunadamente, las épocas de persecución y rechazo ya pasaron”.

Se trata del primer reconocimiento de homosexualidad de una funcionaria en este nivel del Gobierno de Colombia, justo cuando la Corte Constitucional aprobó la adopción de menores de edad por parte de parejas homosexuales.

Por: Lanacion.cl
Imagenes: Web
Arreglos: AC

sábado, 7 de diciembre de 2013

Uruguay: Un 80% votaría a un homosexual para presidente. Evolución social

El 80% de los uruguayos votaría a un homosexual para presidente. Uruguay muestra una postura muy abierta cuando se le pregunta si votaría a una mujer, a un negro o a un homosexual, revela encuesta de Cifra realizada para Búsqueda.


Un 80% de los uruguayos dijo que votaría a un homosexual para presidente, un 88% a un negro y un 95% a una mujer; según datos de una encuesta realizada por la consultora Cifra para el semanario Búsqueda.Estas cifras, comparadas con la última encuesta de la conocida consultora norteamericana Gallup, sobra la misma realidad en Estados Unidos muestra que Uruguay está igual que el país del norte en el caso de votar a una mujer para la presidencia, es un poco más conservador en el caso de votar a un negro (88% versus 96%) y es sensiblemente más abierto en el caso de los homosexuales (80% versus 68%). 

Analizando la información, Cifra establece que “en principio” los uruguayos no son prejuiciosos, pues “probablemente si se presentaran candidatos con cualquiera de esas características, las conductas serían menos entusiastas”. 


Por otra parte se establece que “los estudios cualitativos realizados en los últimos años en Cifra sugieren que los uruguayos son sensibles a la cultura más abierta en el mundo y en la región. En particular, ven con desagrado lo más visible: la escasez en Uruguay de mujeres en política comparado con lo que sucede en otros países de la región, donde hubo y hay presidentas (…) Aquí ‘debería haber’ más mujeres y más minorías con representación, pero la mayoría de los votantes piensa que eso no sucederá en el futuro cercano porque hay muchas trancas (culturales, de clase política e incluso legales)”.  Si se desagrega la información que dio la encuesta, la tendencia es que los montevideanos son claramente más abiertos que las personas del interior y así también las personas con más educación.Con respecto a la negativa a votar a las minorías, la edad es un factor importante (a mayor edad, menor tendencia a votarlas). Juega también el partido político, siendo que el 26% de los encuestados de derecha no votarían a un homosexual, esta cifra baja a 7% entre los votantes de izquierda.



Por: Elobservador.com.uy
Fotografìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera

sábado, 6 de julio de 2013

ESPAÑA: LA MADRE PATRIA,....ESTA PREPARADA PARA TENER A UN/A PRESIDENTE GAY?? INFORME

La homosexualidad en la política: ¿Está España preparada para un presidente gay, lesbiana, transexual? ¿Está España preparada para tener un presidente homosexual? Aunque durante muchos años fue un tema tabú en el país, algunos políticos poco a poco han ido dando pasos adelante haciendo pública su orientación sexual y otros muchos han luchado, sin importar su condición, desde el Parlamento por la igualdad.


“La visibilización lleva a la normalización”, explica Carla Antonelli, la primera mujer transexual diputada autonómica. Después de una época como activista de los derechos de los homosexuales, decidió dar un salto y defender sus convicciones bajo las siglas del PSOE en una institución.

Está convencida de que poco a poco más políticos harán pública su orientación sexual. “Yo creo que todo va a ir eclosionando con naturalidad”, comenta la parlamentaria, quien resume: “Es imparable la igualdad”.

También dio el salto desde el activismo el concejal socialista Pedro Zerolo, quien cree que España marcó un “hito” en el mundo con la aprobación de la ley del matrimonio homosexual en la época de José Luis Rodríguez Zapatero. “Salir del armario es enormemente liberador, es la mejor manera de luchar contras la fobias”, señala.

¿EXISTE HOMOFOBIA EN LA POLÍTICA?

La homofobia, considera Zerolo, está “latente siempre en todos los ámbitos de la sociedad”. El político socialista ha sufrido los ataques especialmente de algunos ámbitos de la derecha más radical. En este punto, sostiene que hay una “derecha religiosa, mediática y empresarial” cuyo discurso “se tiñe de homofobia”.

Para Antonelli, “sin duda” hay homofobia en la política. Mira hacia la “bancada de enfrente” y comenta que “hay personas concretas a las que les respiras una intrínsecas transfobia”.

El diputado de Izquierda Unida Ricardo Sixto -que ha presentado varias iniciativas en el Congreso para avanzar en la igualdad- considera que el “mundo de la política no es precisamente de los más cerrados”.

“La política no es de los sitios con más homofobia o donde más problemas puede haber por la identidad sexual”, sostiene Sixto, que apostilla que “todavía hay mucha gente que prefiere no hacerlo público”.

En cambio, dice que “hay mundos más cerrados como el del fútbol”. El diputado de Izquierda Unida ha registrado en el Congreso una iniciativa en la que solicita un plan específico, como se ha hecho en Alemania, “para favorecer la salida del armario” en el ámbito deportivo.

LOS RETOS QUE QUEDAN POR DELANTE

Aunque se han conseguido “grandes conquistas” en el Parlamento, Antonelli cree que hay que seguir avanzando en la “concienciación, en la pedagogía, en la educación, en los valores y en el respeto”.

Uno de los puntos que considera que tienen que potenciar es la lucha contra la homofobia en los colegios. La situación es “sangrante”, añade la diputada autonómica, quien recuerda que casi la mitad de los jóvenes que ha sufrido acoso escolar han pensado en suicidarse.

Este año precisamente el Orgullo se celebra bajo el lema de 'Jóvenes sin armarios'.

Además, asegura que hay gente “que a veces se acomoda dentro del armario” y piensan “erróneamente” que puede perjudicarles hacer pública su orientación sexual.

“El problema es ser invisible”, comparte Zerolo, quien apunta la asignatura pendiente: una ley de igualdad de trato y contra la discriminación.

Queda todavía por avanzar en el tema de la transexualidad, agrega Sixto, que recalca que “falta” que la gente “reconozca que no estamos ante una cuestión de capricho, sino de justicia que la gente pueda tener todos los derechos a la hora de la asignación de sexo”.

Insiste asimismo en que es “muy importante” la “lucha” para evitar la homofobia en las escuelas entre la gente más joven.


LA CONTROVERTIDA POSICIÓN DEL PP

Cuando se habla de homosexualidad en la política muchas miradas van al Partido Popular. La formación que lidera Mariano Rajoy se opuso totalmente a la ley de matrimonio homosexual, al considerar que no se debía llamar a las uniones entre personas del mismo sexo de esa manera.

Ha sido ya un Gobierno del PP el que ha tenido que recibir la noticia de la validez absoluta de la norma tras el fallo del Tribunal Constitucional contra el recurso puesto durante su etapa en la oposición.

No existe una posición mayoritaria en el propio partido. Hay voces radicales contra el matrimonio homosexual como la del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, pero también dirigentes que han defendido los derechos de los gays como Celia Villalobos o Iñaki Oyarzábal -que hizo pública su homosexualidad-.

Políticos y militantes del PP se han dado el sí quiero. En el imaginario colectivo están las imágenes de la conocida boda de Javier Gómez y Manuel Ródenas, oficiada por el actual ministro de Justicia y exalcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón.

Desde el PSOE, Zerolo entiende que los populares son el “partido de la involución y siguen negando los derechos” a la comunidad LGTB. “Así pasen 100 años, el PP seguirá negando la igualdad del matrimonio homosexual”, sostiene.

Para Sixto, en el PP “hay de todo” y existe “una parte en la que todavía hay importantes restos de homofobia”. No obstante, aprecia que hay partidos del mismo corte en el resto de Europa que “son peores”.

¿UN PRESIDENTE GAY?

Tanto Zerolo como Sixto y Antonelli creen que España está preparada para tener un presidente abiertamente gay. “Claro”, contesta rotundamente el concejal socialista.

Precisa Sixto, no obstante, que “falta todavía” para verlo. Antonelli añade que se ha demostrado que con la ley aprobada por el anterior Gobierno España “no se rompe” como decían las “amenazas de los hombres de cuello blanco”.

En esta lucha por los derechos y para que avance en igualdad la sociedad han tenido un papel muy importante, reconoce Zerolo, las mujeres políticas. Han sido clave en este proceso, afirma.

Para Sixto, ya se ha recorrido mucho camino, pero quedan “muchos más objetivos por conseguir, sobre todo en igualdad y asunción por parte de todo el mundo de que las diferencias no son negativas, sino algo positivo y enriquecedor”.


POR:  Antonio Ruiz Valdivia - HUFFINGTON POST.ES
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

viernes, 7 de junio de 2013

JAMES COSTOS EL EJECUTIVO DE HBO HOMOSEXUAL, SERÀ EL NUEVO EMBAJADOR DE EE.UU EN ESPAÑA

El ejecutivo televisivo que representará a su paìs en España, James Costos, que será nombrado próximamente embajador de EE.UU. en España, es un ejecutivo de la cadena HBO, pero también un miembro de la elite progresista a la que el presidente Barack Obama empieza a devolver los favores que depositaron, en forma de millones, en la campaña para su reelección.


El actual vicepresidente de Licencias Globales y Ventas de la cadena HBO será nominado en las próximas semanas para reemplazar a Alan Solomont como jefe de la misión en Madrid, según confirmaron hoy a Efe fuentes diplomáticas.

Costos y su pareja, el famoso diseñador de interiores Michael Smith, recaudaron más de 3,5 millones de dólares para la campaña de Obama entre 2011 y 2012, cuando prestaron el lujoso ático que poseen en Manhattan (Nueva York) y la gigantesca mansión que comparten en Los Ángeles (California) para varios actos de recaudación de fondos.

De ser nombrado este mes y confirmado por el Senado de EE.UU., Costos deberá desempolvar la licenciatura en Ciencias Políticas que obtuvo por la Universidad de Massachussetts en 1985 para asumir las riendas de la diplomacia estadounidense en Madrid.

Más allá de ese temprano interés en la política, la carrera de Costos ha discurrido por el terreno de los negocios, según la escasa información corporativa disponible acerca del futuro diplomático.


Comenzó a curtirse como un ejecutivo de ventas y moda en Nueva York, ciudad donde más tarde se especializó en el cine y la televisión, especialmente como alto cargo de Revolution Studios.

En marzo de 2006 fundó su propia agencia de mercadotecnia y licencias para el mundo del espectáculo, Eight Cylinders Inc., y ese mismo año fue nombrado jefe de la división de Licencias y Ventas de HBO, una de las más prestigiosas cadenas de televisión de EE.UU.

El videojuego de "Game of Thrones" o el libro de cocina de "True Blood" son algunos los productos relacionados con las series del canal que Costos se ha encargado de promocionar en ese cargo.

También es un declarado defensor de los animales, por lo que en mayo de 2012 fue elegido miembro de la junta directiva de la Sociedad Humana de Estados Unidos (HSUS), la mayor asociación de protección de los animales del país.


El ejecutivo decidió convertirse en activista de esa causa hace más de una década, después de ver un vídeo en Internet sobre abusos a cerdos en la industria alimentaria estadounidense.

"Me hizo pensar de dónde venía la comida que estaba comiendo, cómo llegaba a la mesa", dijo Costos a la web de HSUS. "Estoy interesado en trabajar para que se apruebe legislación y estándares corporativos para proteger a los animales a largo plazo".

El empresario tiene tres perros que ha rescatado de situaciones abusivas y que viven a sus anchas en la finca palaciega que comparte con Smith en Los Ángeles, que ha sido objeto de amplios reportajes en revistas como Elle.

La primera dama estadounidense, Michelle Obama, visitó el pasado junio esa mansión en un cotizado acto de campaña con el que recaudó más de un millón de dólares para su marido y al que asistieron estrellas como la actriz Drew Barrymore o la presentadora Ellen DeGeneres.


A la relación de los Obama con Costos ha ayudado, sin duda, el hecho de que Smith fuera el encargado de remodelar el Despacho Oval y gran parte de los interiores de la Casa Blanca en 2010, algo que la primera dama no dudó en recordar en el acto.

"No lo creerán, pero el presidente se metió mucho en la elección de las cortinas", aseguró Michelle Obama ante unas 350 personas.

El propio Barack Obama también honró con su presencia uno de los actos organizados por Costos y Smith, esta vez en su ático de Nueva York en marzo de 2012, en la que cada uno de los anfitriones pagó 38.500 dólares.

Los puestos de embajador son, en muchas ocasiones, una recompensa política para los grandes donantes de las campañas, como también ocurrió con Solomont, un benefactor de varias campañas demócratas a lo largo de tres décadas.


En el caso de Costos, también parece haber sido clave la importancia que tuvieron en su elección los donantes del colectivo homosexual, impulsados por el respaldo explícito que el mandatario dio al matrimonio gay en mayo de 2012.

Ese colectivo esperaba que su aportación se recompensara con el nombramiento de un miembro del gabinete o un embajador en un país del G-20 que fuera abiertamente homosexual, como indicó hace unos meses al Washington Post el presidente de Human Rights Campaign (HRC), Chad Griffin.

La ONG apuntó alto, pero ha conseguido con la designación de Costos para España, país invitado permanente en el G20, una recompensa nada desdeñable. 


POR: AGENCIA EFE   /   TERRA.COM.AR
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

viernes, 27 de abril de 2012

URUGUAY: ANDRÈS SCAGLIOLA POLITICA Y ALGO MÀS

Animal político

“¡Qué animal! ¿Por qué tuvo que decirlo? ¿Por qué ahora?”, se quejan opositores y también simpatizantes de Andrés Scagliola, el primer funcionario de Uruguay que hace pública su “no heterosexualidad”. El director nacional de Política Social en el Ministerio de Desarrollo Social responde con más preguntas: “¿Por qué no hacerlo? Y, ¿por qué no ahora?”. Además traza un panorama, no muy bello, de la situación sobre derechos sexuales en el país vecino.


¿Qué motivos te impulsaron a salir públicamente del armario en esa entrevista de noviembre pasado?

—Sentía que tenía que contribuir y decir que los gays, lesbianas y trans somos padres, hijos, sobrinos, amigos, compañeros de trabajo y estamos también en política. Y en segundo lugar, transmitir que se puede ser abiertamente gay y cumplir cualquier rol social, sobre todo político, que es aquel espacio en el que se toman las decisiones colectivas que nos van cambiando y definiendo como sociedad. Yo no tengo un interés en particular de transformarme en un ejemplo o referente del movimiento gay; en realidad el movimiento de la diversidad sexual en Uruguay tiene referencias colectivas muy importantes.

¿Te molesta quedar fijado como “el político gay”?

—Yo le planteé mi homosexualidad a mi familia cuando tenía 24 años, hace 12, y ése fue el momento más difícil. Luego viví en Barcelona, donde me pude expresar más abiertamente y regresé en 2008. Ahí tuve que elegir si regresar al armario y decidí que no podía volver atrás, y cuando me propusieron para ocupar un cargo político, desde el primer día tuve claro que en algún momento lo iba a plantear públicamente. Lo que pasa es que quienes somos parte de grupos que sufren discriminación tenemos que demostrar que, además, somos buenos en lo que hacemos y capaces de hacer las cosas que el rol exige. Por eso, antes de decirlo públicamente, me tomé un tiempo para demostrar que desde la dirección de Política Social del Ministerio de Desarrollo Social podíamos empujar iniciativas relevantes y que no se pensara solamente como “el político gay” sino en el político que empuja determinadas iniciativas y que, entre otras cosas, es gay y lo habla públicamente. Yo también he comentado en alguna entrevista que hubiera querido que este tipo de referencias hubieran aparecido también en mi vida.

Hace no pocos años se pensaba que mostrarse homosexual públicamente podía significar el fin de la carrera de un político; sin embargo, cuando vos lo dijiste también se te acusó de “oportunista”. ¿Qué cambió?

—No se me ocurre empezar a hacer cálculos en torno de si me favorece o no me favorece. Obviamente si esto diera votos o impulsara trayectorias políticas, otros hubieran salido antes del armario. De todas maneras, la vida dirá.

¿Qué críticas recibiste?

—Uno de los argumentos más esgrimidos en las redes sociales ha sido: “Yo soy heterosexual y no me pongo un cartel”. Sin embargo, si sos heterosexual no tenés que andar demostrándolo porque obviamente eso ya se presupone y, además, lo cierto es que efectivamente los heterosexuales permanentemente están exhibiendo eso. Y más en política: es muy sintomático que ya en la segunda década del siglo XXI yo sea el primer político que habla abiertamente de su orientación sexual. Los signos de la política están permanentemente mostrando a políticos con sus familias, con su mujer, con sus hijos. Yo buscaba también hacer una movida política que reabriera este debate y no lo confinara a una lista de temas en una comisión parlamentaria.

¿Hay ámbitos en los que es más fácil blanquear la homosexualidad que en otros?

—El mensaje a transmitir es que no hay terrenos vedados y otros aceptables en la sociedad para poder visibilizarse públicamente. Hay áreas como el arte, la cultura o el baile donde socialmente se ve con mejores ojos y algunos terrenos que hasta ahora están presentados como inimpugnables como, por ejemplo, la política o el deporte. Es necesario empezar a abrir una brecha ahí. El día en que un futbolista salga del armario, esto va a ser irreversible.

Mencionaste que sentiste que debías mostrar credenciales de buen político antes de salir del armario, muchas mujeres que lucharon por entrar al ámbito político dijeron cosas similares, ¿sentís que la lucha del colectivo Glttbiq puede emparentarse a la lucha de género?

—Exactamente. Yo creo que hay muchas similitudes entre la lucha de las mujeres y la lucha de la diversidad sexual. Es inobjetable que muchas mujeres para poder acceder al ámbito de la política tuvieron que disfrazarse de hombres y asumir actitudes masculinas del ejercicio del poder.

Entonces está el riesgo de que por ser homosexual el político se autocensure para evitar que el ciudadano piense que se toman determinadas medidas por ser gay. ¿Hay riesgos de autocensura?

—Yo estoy intentando evitar eso. Imagino que habrá de todo, no sé qué pensará cierta gente de mi mandato. Yo no voy a hacer un sobreejercicio de la autoridad para demostrar fortaleza, no voy a mostrarme con una masculinidad estereotipada. La diversidad debe entrar en la política, pero no sólo la sexual sino también la diversidad de masculinidades y de feminidades, me parece que ésa es la mejor pedagogía que se puede hacer.

Una de las luchas que impulsás es el matrimonio igualitario, ¿qué creés que significó la aprobación en la Argentina para la región en general y para Uruguay en particular?

—Como tantas otras cosas que pasan en la Argentina, para nosotros es una referencia muy importante. La aprobación significó que estos avances cruzaran el charco y no se limitaran a una iniciativa que se podía dar en “el primer mundo”. Hace poco, en Uruguay se aprobó la unión concubinaria que consagra las uniones civiles o “parejas de hecho”, y la aprobación en la Argentina motorizó la idea de ir por más. Tenemos un proyecto de ley presentado en el Parlamento y forma parte de la agenda de una de las comisiones parlamentarias. El tema es cómo hacer que este proyecto escale entre las prioridades de gobierno y sea tratado. En Uruguay se sigue una estrategia gradual. Se dio un primer paso con la unión concubinaria y corresponde dar el paso siguiente. La batalla simbólica tiene que ver con consagrar una igualdad total entre las distintas familias y parejas. No sólo se trata de consagrar leyes sino también de generar pedagogía. La política implica transformaciones institucionales y normativas, pero también pedagogía.

¿Cómo evaluás las posiciones dentro del Frente Amplio respecto de este proyecto?

—El Frente Amplio sigue atado a paradigmas que creo que están superados en muchos términos. Entienden la desigualdad exclusivamente como la desigualdad de ingresos. Por un lado, el Frente Amplio acompaña avances legislativos, pero lo hace sin entusiasmo, sin entender que este tipo de acciones forman parte de un proyecto igualitario que es propio de la izquierda. En la presentación de este tema, la bancada del Frente lanzó el proyecto, pero fue a la cola de proyectos que esperan ser tratados. Creo que tiene que ver con esa falta de reflexión y renovación en términos ideológicos. Esto no debe ser una mera consagración jurídica sino un replanteo de cómo vivimos y cómo queremos la relación entre personas, en dimensiones intersexuales, interraciales, entre otras.

¿En el presidente Pepe Mujica también ves un acompañamiento con apatía?

—Si bien ha habido declaraciones positivas a la necesidad de combatir la discriminación por orientación sexual, no hay una acción decidida, eso está ausente. También corresponde a cada uno de nosotros desde nuestra responsabilidad desde el gobierno o los medios empujar para que esto se produzca. Esto lleva a una dirigencia de izquierda que prioriza una desigualdad sobre otra desigualdad con la que convivimos.

En una entrevista dijiste que en Uruguay ves un doble discurso porque se impulsa el concepto de tolerancia, pero se remite al ámbito privado. ¿A qué atribuís esto?

—Percibo que en Uruguay vivimos una especie de cultura de la tolerancia y la clausura en contraposición al proyecto de sociedad que uno quiere empujar, que es de respeto y apertura. Lo comparo con la doctrina que en su momento tuvo el ejército de Estados Unidos del “no digas, no te pregunto”. Creo que tiene que ver con una actitud muy hipócrita, con una autocontemplación de la sociedad uruguaya como muy abierta, pero en realidad lo que hace es expulsar determinados temas al ámbito de lo privado. Como en su momento lo hizo con la violencia de género. Yo mismo participé de alguna manera durante mucho tiempo, pensando que mi orientación sexual en realidad tenía que ver con una cuestión exclusivamente privada. Lo que pasa es que uno se va dando cuenta de que en la medida en que esa orientación sexual es objeto de discriminación, estigmas, burlas o insultos, necesariamente para cambiar tiene que tener una dimensión política, tiene que ser visibilizada. Me parece que el camino es precisamente ir hacia esa sociedad que respete en el ámbito de lo público la vida y ser de cada uno; y que lo viva con respeto y abiertamente, no como una cuestión a tolerar sino como una cuestión con la cual convivir y respetar.


POR: Desde Montevideo.Gustavo Streger.
PAGINA12.COM.AR
ARREGLO: ALBERTO CARRERA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...