Mostrando entradas con la etiqueta MADRID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MADRID. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de mayo de 2014

España: En el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia La embajada de EEUU iza la bandera gay.

La bandera estadounidense que ondea todos los días en la Embajada de EEUU en Madrid ha amanecido esta mañana con una compañera: la bandera gay. Así lo han difundido desde la cuenta oficial de Twitter de la embajada con una imagen de las dos banderas izadas y el siguiente tuit: "La bandera del orgullo #LGTB ondea hoy en la embajada por el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia".


Pero no sólo la Embajada ha querido celebrar este día, el propio embajador, James Costos, abiertamente gay y defensor de los derechos humanos, ha izado también la bandera del Orgullo en su residencia dentro del recinto de la embajada. De hecho, ha sido él mismo el que se ha encargado de izar la bandera que hoy ondea en el consulado, según las imágenes colgadas en la red social.

América se vuelca este sábado con las celebraciones del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. Actividades a las que no ha querido faltar la embajada estadounidense. Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reivindicó en un comunicado que "nadie debe sufrir violencia o discriminación sin importar quién sea o a quién ame".

Obama lamentó la "criminalización" y la "opresión" que sufren las personas LGBT en algunos países, y pidió unión en la defensa de los derechos humanos de este colectivo para que sean tratados "con la dignidad y el respeto que merecen".

De hecho, este sábado EEUU celebra también una década de los matrimonios homosexuales con un apoyo creciente. Julie y Hillary Goodbridge se casaron hace hoy una década en Boston y se convirtieron en la primera pareja homosexual en darse el "sí, quiero" en Massachusetts, el estado pionero en la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en Estados Unidos.

Aunque la polémica en torno al matrimonio homosexual que rodeó aquellos primeros casamientos no ha cesado en estos últimos diez años, Estados Unidos celebra esta jornada el décimo aniversario de aquella primera boda gay con un respaldo creciente a esas uniones.


Pese a que algunas ciudades del país se adelantaron al casar a centenares de parejas gais por su cuenta unas semanas antes que Massachusetts, el Estado entonces gobernado por el republicano Mitt Romney se convirtió en el primero en legalizar los matrimonios homosexuales el 17 de mayo de 2004, a raíz de una decisión judicial.

Y hoy, Boston, la capital del estado, y otras ciudades que acogieron las primeras bodas gais, como Cambridge, conmemoran el décimo aniversario de aquel histórico día en la lucha por los derechos de los homosexuales con diversas ceremonias y fiestas.

Ahora, 17 Estados y el Distrito de Columbia han legalizado el matrimonio gay (California, Connecticut, Delaware, Hawai, Illinois, Iowa, Maine, Maryland, Massachusetts, Minesota, Nuevo Hampshire, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Rhode Island, Vermont y Washington).


Por: Elmundo.es
Imagenes : Twitter: US Embassy Madrid

sábado, 5 de octubre de 2013

España: Turismo Gay, los nùmeros hablan....700 millones de euros anuales.

Con gran capacidad de gasto. La Comunidad destaca el carácter "estratégico" del turismo gay para Madrid. Estos turistas generan una facturación media anual de 700 millones de euros en la región, según datos del Gobierno regional.


La consejera de Empleo, Turismo y Cultura, Ana Isabel Mariño, ha destacado hoy que los turistas gays son un segmento "estratégico" para Madrid por su importante capacidad de gasto, un 40 % mayor que la media en España.

Mariño ha recalcado la importancia de los turistas homosexuales en la presentación de la 31ª Convención Mundial de Turismo Gay 2014, un evento que se celebrará en Madrid el próximo mes de mayo en la que es la primera edición del evento en España.

La convención, apoyada por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y Turespaña, ha escogido Madrid, según la consejera, por su diversidad cultural, de ocio y de naturaleza, su gastronomía, su oferta de compras y su hospitalidad.

Mariño ha destacado que el turismo es una industria "viva" en la que la competencia es feroz y que Madrid es muy valorada por los visitantes por su oferta y la "idiosincracia" de los madrileños.


La consejera ha opinado que la IGLTA ha acertado con la elección de Madrid y ha prometido "calidad y diversidad" a los participantes. Además ha señalado que el colectivo gay mueve el 10% del total de viajeros del turismo mundial y representó el pasado año una facturación de 165.000 millones de dólares, que se prevé que aumenten a 181.000 millones el año que viene.

Mariño ha indicado que Madrid está trabajando para que no vuelva a tener lugar una racha de bajada del turismo y que tiene que hacer el esfuerzo de reinventarse y ser sensible a los cambios económicos, políticos y sociales. Por ello, ha abundado, la Comunidad de Madrid trabaja en un Plan Integral de Turismo y de otra serie de acciones destinadas a potenciar la marca Madrid en mercados maduros de proximidad y otros emergentes, especialmente Rusia.

Según datos de la Comunidad de Madrid, el turismo gay supone una facturación media anual de 700 millones de euros y aporta una viajero de alto poder adquisitivo que se mueve en cualquier época del año y con una asiduidad cuatro veces superior a la media.


POR: AGENCIA EFE.  ELMUNDO.ES
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

sábado, 6 de julio de 2013

ESPAÑA: LA MADRE PATRIA,....ESTA PREPARADA PARA TENER A UN/A PRESIDENTE GAY?? INFORME

La homosexualidad en la política: ¿Está España preparada para un presidente gay, lesbiana, transexual? ¿Está España preparada para tener un presidente homosexual? Aunque durante muchos años fue un tema tabú en el país, algunos políticos poco a poco han ido dando pasos adelante haciendo pública su orientación sexual y otros muchos han luchado, sin importar su condición, desde el Parlamento por la igualdad.


“La visibilización lleva a la normalización”, explica Carla Antonelli, la primera mujer transexual diputada autonómica. Después de una época como activista de los derechos de los homosexuales, decidió dar un salto y defender sus convicciones bajo las siglas del PSOE en una institución.

Está convencida de que poco a poco más políticos harán pública su orientación sexual. “Yo creo que todo va a ir eclosionando con naturalidad”, comenta la parlamentaria, quien resume: “Es imparable la igualdad”.

También dio el salto desde el activismo el concejal socialista Pedro Zerolo, quien cree que España marcó un “hito” en el mundo con la aprobación de la ley del matrimonio homosexual en la época de José Luis Rodríguez Zapatero. “Salir del armario es enormemente liberador, es la mejor manera de luchar contras la fobias”, señala.

¿EXISTE HOMOFOBIA EN LA POLÍTICA?

La homofobia, considera Zerolo, está “latente siempre en todos los ámbitos de la sociedad”. El político socialista ha sufrido los ataques especialmente de algunos ámbitos de la derecha más radical. En este punto, sostiene que hay una “derecha religiosa, mediática y empresarial” cuyo discurso “se tiñe de homofobia”.

Para Antonelli, “sin duda” hay homofobia en la política. Mira hacia la “bancada de enfrente” y comenta que “hay personas concretas a las que les respiras una intrínsecas transfobia”.

El diputado de Izquierda Unida Ricardo Sixto -que ha presentado varias iniciativas en el Congreso para avanzar en la igualdad- considera que el “mundo de la política no es precisamente de los más cerrados”.

“La política no es de los sitios con más homofobia o donde más problemas puede haber por la identidad sexual”, sostiene Sixto, que apostilla que “todavía hay mucha gente que prefiere no hacerlo público”.

En cambio, dice que “hay mundos más cerrados como el del fútbol”. El diputado de Izquierda Unida ha registrado en el Congreso una iniciativa en la que solicita un plan específico, como se ha hecho en Alemania, “para favorecer la salida del armario” en el ámbito deportivo.

LOS RETOS QUE QUEDAN POR DELANTE

Aunque se han conseguido “grandes conquistas” en el Parlamento, Antonelli cree que hay que seguir avanzando en la “concienciación, en la pedagogía, en la educación, en los valores y en el respeto”.

Uno de los puntos que considera que tienen que potenciar es la lucha contra la homofobia en los colegios. La situación es “sangrante”, añade la diputada autonómica, quien recuerda que casi la mitad de los jóvenes que ha sufrido acoso escolar han pensado en suicidarse.

Este año precisamente el Orgullo se celebra bajo el lema de 'Jóvenes sin armarios'.

Además, asegura que hay gente “que a veces se acomoda dentro del armario” y piensan “erróneamente” que puede perjudicarles hacer pública su orientación sexual.

“El problema es ser invisible”, comparte Zerolo, quien apunta la asignatura pendiente: una ley de igualdad de trato y contra la discriminación.

Queda todavía por avanzar en el tema de la transexualidad, agrega Sixto, que recalca que “falta” que la gente “reconozca que no estamos ante una cuestión de capricho, sino de justicia que la gente pueda tener todos los derechos a la hora de la asignación de sexo”.

Insiste asimismo en que es “muy importante” la “lucha” para evitar la homofobia en las escuelas entre la gente más joven.


LA CONTROVERTIDA POSICIÓN DEL PP

Cuando se habla de homosexualidad en la política muchas miradas van al Partido Popular. La formación que lidera Mariano Rajoy se opuso totalmente a la ley de matrimonio homosexual, al considerar que no se debía llamar a las uniones entre personas del mismo sexo de esa manera.

Ha sido ya un Gobierno del PP el que ha tenido que recibir la noticia de la validez absoluta de la norma tras el fallo del Tribunal Constitucional contra el recurso puesto durante su etapa en la oposición.

No existe una posición mayoritaria en el propio partido. Hay voces radicales contra el matrimonio homosexual como la del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, pero también dirigentes que han defendido los derechos de los gays como Celia Villalobos o Iñaki Oyarzábal -que hizo pública su homosexualidad-.

Políticos y militantes del PP se han dado el sí quiero. En el imaginario colectivo están las imágenes de la conocida boda de Javier Gómez y Manuel Ródenas, oficiada por el actual ministro de Justicia y exalcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón.

Desde el PSOE, Zerolo entiende que los populares son el “partido de la involución y siguen negando los derechos” a la comunidad LGTB. “Así pasen 100 años, el PP seguirá negando la igualdad del matrimonio homosexual”, sostiene.

Para Sixto, en el PP “hay de todo” y existe “una parte en la que todavía hay importantes restos de homofobia”. No obstante, aprecia que hay partidos del mismo corte en el resto de Europa que “son peores”.

¿UN PRESIDENTE GAY?

Tanto Zerolo como Sixto y Antonelli creen que España está preparada para tener un presidente abiertamente gay. “Claro”, contesta rotundamente el concejal socialista.

Precisa Sixto, no obstante, que “falta todavía” para verlo. Antonelli añade que se ha demostrado que con la ley aprobada por el anterior Gobierno España “no se rompe” como decían las “amenazas de los hombres de cuello blanco”.

En esta lucha por los derechos y para que avance en igualdad la sociedad han tenido un papel muy importante, reconoce Zerolo, las mujeres políticas. Han sido clave en este proceso, afirma.

Para Sixto, ya se ha recorrido mucho camino, pero quedan “muchos más objetivos por conseguir, sobre todo en igualdad y asunción por parte de todo el mundo de que las diferencias no son negativas, sino algo positivo y enriquecedor”.


POR:  Antonio Ruiz Valdivia - HUFFINGTON POST.ES
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

ESPAÑA: MAREA ARCOIRIS POR EL ORGULLO GAY 2013. "JÒVENES SIN ARMARIOS" FOTOGRAFÌAS

Un multitudinario desfille del Orgullo Gay se convierte en 'marea arcoiris' contra los recortes. Jóvenes sin armarios' es el lema del desfile. También se protesta contra los recortes y a favor de la sanidad. Participan miembros del PSOE e IU y líderes sindicales.


La manifestación del Orgullo Gay se ha convertido hoy en una "marea arcoiris" para reivindicar la igualdad de todas y todos, con independencia de la orientación sexual, y se ha querido ligar a otras "mareas" contra  los recortes y a favor de la sanidad publica y gratuita"

Prueba de ese nexo de unión entre estas "mareas" ha sido la imagen que han protagonizado un grupo de manifestantes frente al Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, por donde discurría este año la marcha.

Algunos miembros del grupo se han quedado en ropa interior de color rojo y otros han optado por quedarse desnudos, bajo la bandera de los colores que representan el Orgullo Gay, como forma de protesta por "los brutales recortes del Estado de bienes que estamos padeciendo".


"Nos desnudamos porque nos dejan solos frente a los recortes", han gritado los convocantes frente al Ministerio, mientras sonaban campanas de duelo en un megáfono para protestar por la política sanitaria "donde importa más el dinero que las personas".

Así lo han querido reflejar, y así también lo han dejado patente los organizadores de la marcha, el colectivo y la federación de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales, COGAM y FELGTB, en el manifiesto final.

"Exigimos -han dicho- que todas las personas, independientemente de su origen y la situación legal en que se encuentren, puedan ser atendidas. No más muertes por la falta de atención médica. El personal sanitario tiene el derecho y el deber de cuidar y curar. Que nadie se los recorte. ¡La salud no se recorta!".

Pero también han mostrado su apoyo a la escuela pública: "¡No a los recortes en las escuelas! ¡Sí a una educación gratuita, pública y libre de lgtbfobia!. ¡Todo nuestro apoyo a la lucha de la marea verde!".


Reivinidicación del aborto y la igualdad

Aunque por encima de todo su reivindicación por la igualdad, por la marea violeta: "denunciamos la injerencia inaceptable del Estado y de la jerarquía eclesiástica en los derechos de las mujeres. ¡Las mujeres bisexuales, lesbianas y heterosexuales tenemos derecho a abortar! ¡No más leyes del patriarcado sobre nuestros cuerpos!"

La marea arcoíris ha querido reivindicar la igualdad de todas y todos "con independencia del nacimiento, etnia, sexo, lugar de residencia, religión, opinión, orientación sexual o identidad de género".


Unas palabras a las que se han sumado desde el principio de la marcha el secretario general de UGT, Cándido Méndez, que en declaraciones a Efe, ha denunciado los "pasos atrás muy serios" que se han dado en sanidad y educación y "que se pueden pagar en el presente y en el futuro".

A estas críticas se ha sumado el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, que ha subrayado al igual que Méndez la importancia de la defensa de la igualdad y el respeto.


Más agua que cerveza

También lo ha hecho el líder de IU, Cayo Lara, que ha apoyado la marcha en favor de los derechos y las libertades de la gente que quiere vivir su intimidad "como le da la gana", sin la "opresión" de los gobiernos al servicio de jerarquía religiosa.

Unas declaraciones que se producían desde la cabecera de la manifestación, encabezada por las presidentas de las organizaciones convocantes, Esperanza Montero y Boti G. Rodrigo, en la que también se encontraban los representantes del PSOE Pedro Zerolo, Purificación Causapié y Maru Menéndez, además de otros miembros de IU y Equo, entre otros.


Todos ellos han sido arropados, a ambos lados del Paseo del Prado y hasta llegar a la Puerta de Alcalá, donde se ha leído el manifiesto, por una multitud de personas que han soportado en ocasiones más de 40 grados para vivir esta celebración.

El color, el sonido de los tambores, de la música, los disfraces de los más atrevidos y los que quieren disfrutar más de la fiesta, los curiosos, los grupos de amigos que salen a divertirse y vivir esta celebración, han vuelto a convertir el centro de Madrid en el Orgullo Gay más multitudinario.

Y en el que este año ha triunfado por excelencia el agua, por encima de la sangría y la cerveza, que también se han bebido, dadas las elevadas temperaturas. 












POR: AGENCIA EFE /  RTVE.ES
FOTOGRAFÌAS: AGENCIA EFE - NEWSWHIP.COM
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA




jueves, 4 de julio de 2013

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR EL ORGULLO GAY MADRID 2013.

Programación Orgullo Gay Madrid: La manifestación cambia de recorrido y deja de pasar por la Gran Vía. El cambio de recorrido de la manifestación del sábado, la eliminación del exitoso escenario de Plaza de España y el recorte una vez más en los horarios de la música en la calle marcan las fiestas del Orgulla Gay de Madrid de 2013 que comienzan este miércoles con el tradicional pregón en la plaza de Chueca.


Un año más, Madrid se tiñe de arcoiris para celebrar las fiestas del Orgullo Gay y, como es habitual, con muchas novedades con respecto al año anterior.
Dos van a ser las modificaciones sustanciales: el cambio de recorrido de la manifestación/desfile estatal del sábado 6 y la eliminación del exitoso escenario de Plaza de España y el recorte (otra vez) en los horarios de la música en la calle.
Pero vayamos día a día.

MIÉRCOLES 3 DE JULIO

Comienzan las fiestas con el tradicional pregón en la plaza de Chueca. Esta vez, el honor recae en la cantante Paloma San Basilio.
Será a las 21:00 horas y tras ella llegará la actuación de Chenoa que presentará su nuevo single.
El show en la emblemática plaza tendrá su punto y final a las 22:30, que al día siguiente es día laborable y tampoco es cuestión de molestar.

JUEVES 4 DE JULIO

El Orgullo comienza su 'expansión' por las plazas del centro de Madrid.
Así, en Callao tendremos una muestra de lo más petardo de la música patria con, atención al cartel, la actuación de Malena Gracia, Leticia Sabater, Rebeca ('Duro de Pelar' y 'Me voy a Aurgi') y Yurena (la artista anteriormente conocida como Támara y Ámbar).
Será a partir de las 20:00 de la tarde.
Las fiestas estrenan también un nuevo espacio, la llamada plaza del Olivo, la del Mercado de Fuencarral.
Allí el jueves tendremos la actuación estelar de Kiko Rivera (sí, 'Paquirrín') de 22:00 a 23:00, aunque antes que él tendremos otras intervenciones de más artistas.
A la vez habrá programación cultural en la Plaza del Rey y en Vázquez de Mella.

VIERNES 5 DE JULIO

Primer día fuerte de las fiestas.
Por el escenario de Callao desfilarán desde las 20:00 horas artistas como Roko ('Tu Cara Me Suena'), Zeus Tous (hijo de sara Montiel) o Paco Arrojo ('La Voz').
Después a las 22:00 se celebrará la gala Mr. Gay Pride España 2013, con un jurado de excepción formado por Nacho Montes, Fernando Tejero o Luján Argüelles entre otros, y que contará con las actuaciones de la extriunfita Natalia y la estrella internacional Kate Ryan.
Después de 01:00 a 02:30, música house para disfrute del personal.
En el resto de escenarios, si quieres música, la tendrás también hasta las 02:30 en la plaza del Olivo y en la plaza del Rey donde a las 23:00 actuará Diana Navarro.

SÁBADO 6 DE JULIO

El día grande con la manifestación que, atención a los despistados, cambia de recorrido.
Saldrá a las 18:00 horas desde Atocha y después de atravesar el Paseo del Prado finalizará en la Puerta de Alcalá, dejando así de pasar por la Gran Vía, como tradicionalmente se hacía.
Según la organización, la marcha (que este año tiene como lema 'Jóvenes Sin Armarios') tendrá una duración aproximada de 7 horas y una asistencia de más de un millón de personas.
En el resto de espacios, la música y la fiesta serán protagonistas hasta las 02:30 horas en Callao, plaza del Olivo y plaza del Rey.
El año pasado, en el desaparecido escenario de plaza de España, se dejó la música hasta las 05:30 horas pero este año el Ayuntamiento ha debido decidir que eso era una locura, por lo que no sería de extrañar que lo único que provoquen estos recortes sean que haya miles de jóvenes bebiendo en la calle sin música y armando escándalo.

DOMINGO 7 DE JULIO

El día de 'resaca' es el más tranquilo, sin duda.
La actividad musical ha cesado en la mayoría de los espacios.
Sólo queda actividad cultural en la plaza del Rey y en la plaza de Vázquez de Mella.

Además de esta programación 'oficial', habrá decenas de fiestas nocturas en diferentes discotecas de la capital y alrededores para alargar la fiesta hasta que amanezca.
Una de esas fiestas, Infinita, desaparece este año después de 10 ediciones ya que el organizador era Miguel Ángel Flores, el de la fiesta de Halloween en el Madrid Arena, por lo que es ya imposible que Madrid autorice fiestas de esa magnitud.
En fin, un año más Madrid se volcará con sus fiestas más multitudinarias y conocidas.
Los madrileños, no sólo gays y lesbianas, disfrutarán de las fiestas en compañía de miles de turistas que llenarán estos días la capital.


POR.QUE.ES
FOTOGRAFÌA: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

viernes, 3 de mayo de 2013

LAS GRANDES URBES SEGÙN PASAN LOS AÑOS. MOVIDA GAY Y COSTUMBRES

RELIEVES DEL PLANO. METRÒPUTIS

Buenos Aires. Madrid. Miami. San Pablo. La vida gay en las ciudades según pasan los años y avanza Internet. Además, desde París, entrevista a Frédéric Martel, el autor de Global Gay, un libro que explora la diversidad en el mundo de hoy. Una mirada atenta a la circulación de la población gay por las grandes ciudades descubrirá cambios sorprendentes en las últimas décadas y muchas paradojas. Si Chueca se perdió a manos del hastío y el consumo, al mismo tiempo se ganó Madrid entero como espacio de visibilidad y yire, Buenos Aires, considerada una ciudad gay friendly, ha perdido el hábito de circular a favor del puertas adentro y con entrada paga, San Pablo parece un milagro interclase y Miami un diseño a medida. ¿El mundo es nuestro o es ancho y ajeno?


Hay algo cierto en que la condición migrante es una recurrencia de la cultura lgtbiq, y que cualquier tipo de fijación es siempre amenaza de estereotipo cristalizado, de deseo petrificado, de final del juego de las identidades que exhiben su sensualidad en el andar sin rumbo. Mejor, por lo tanto, que no haya recorridos pautados que dejen poco o nulo espacio para el desvío, el despiste, el descubrimiento, la sorpresa. Las ciudades, esas metas que la cultura lgtbiq supo construir como paraísos de un deseo en circulación vertiginosa, permitieron que la modernidad inscribiese territorios sexualizados por las prácticas informales, creativas, de la deriva homo. Yirar, crear circuitos a puro taconear empedrado o asfalto, dejar las huellas de los fluidos entre baldosas, escandalizar con una torsión impúdica, bamboleos, tremendas performances de seres que surgían para visibilizar otra ciudad a su paso doble pero nunca doblegado.


“En vez de seguir los rumbos prefijados, el extraviado, el derivante, los mezcla, los salta, los confunde, en una palabra, los transversaliza. En la deriva del pasear ‘sin ton ni son’ –en realidad todo un viaje deseante– no importan tanto a dónde se va como el fluir en sí del trecho que se recorre”, escribió Perlongher en su texto sobre “poética urbana” a fines de los ’80. Cuando la derecha de la tolerancia decía que no tenía nada en contra de la diversidad sexual siempre que hagan lo que hagan “entre cuatro paredes”, el movimiento lgtbiq llamaba a reclutarse en las calles, a salir del armario inmobiliario, de demoler esos cimientos que suponen que la orientación sexual y la identidad de género son expresiones recluidas a cárceles de ladrillos. Hacer desaparecer a la diversidad sexual de la esfera pública era simplemente hacerla desaparecer. “Es el momento de salir de las camas y de los bares y de lanzarse a las calles”, era la primera frase del manifiesto de las Lesbianas Vengadoras, en una Nueva York de 1993, una de las capitales gay friendly del mundo que había creado otra forma de reclusión con una cultura de bares, discos y circuitos exclusivos y excluyentes que asfixió a Reynaldo Arenas al inicio de esa década. La revuelta de Stonewall salió del pub para dar batalla en la calle y hacer del espacio público un territorio de conquista; aunque, paradoja del destino neoliberal, aquella victoria fundamental para el activismo volvió a meter a la mayoría de la comunidad lgtbiq dentro de pubs, discos, saunas y otros reductos.


De la casa al sauna del sauna a la web.

La geografía lgtbiq de Buenos Aires de unas décadas atrás tuvo a la avenida Santa Fe, con epicentro en el cruce con Pueyrredón, como territorio colonizado por la visibilidad (aunque mayoritariamente gay y nocturna), donde se llegó a homoerotizar el espacio público de formas creativas y transformadoras. El último lustro esa conquista se desvaneció frente al crecimiento de una cultura lgtbiq puertas adentro: fiestas, discos, saunas, shows. Las guías orientadas a la comunidad traían recorridos, calles de yiro y lugares públicos de encuentro que ya no están marcados en sus mapas. La ciudad perdió sus circuitos de yire y con esa pérdida se diluye la historia de resistencia de una generación que ganó las calles. Y si bien Internet cambió la modalidad de las relaciones, muchas ciudades del mundo menos pobladas que Buenos Aires y más tecnológicamente expandidas, crecieron notablemente en visibilidad urbana. Es válido que la sensibilidad lgtbiq se desparrame en el laberinto citadino sin límite, libérrima y sin un sitio de pertenencia específico, tampoco sucede que la visibilidad porteña se haya expandido. Y tampoco hay tantos negocios que hagan flamear la bandera del arco iris, pocas vidrieras tienen imágenes diversas, la gran mayoría de los boliches aún son puertas neutras escondidas en las fachadas sin rasgos del orgullo a la vista.


“Vivir la ciudad es sentirla, y en ese sentimiento inventarla. No es una invención individual subjetiva, sino colectiva, ‘impersonal’ y se transmite, a la manera de un contagio entre cuerpos en contorsión tremolante, a través de un plano de percepción que es el de la intuición sensible”, cita Perlongher a Pierre Sansot y su “entología de lo sensible urbano”. A pesar del avance de derechos de la comunidad lgtbiq, aún falta un cambio cultural que haga a Buenos Aires una ciudad más sensualmente diversa. Aunque se ven más parejas de la mano que hace una década, son muy pocas comparadas con ciudades latinoamericanas que están más atrasadas legislativamente hablando. Falta que reinventemos un sentimiento colectivo que abra la puerta para ir a pasear.


POR: Diego Trerotola / PAGINA12.COM.AR
FOTOGRÀFIAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

sábado, 8 de septiembre de 2012

FALLECIÒ BLANCA HIJA DE PAMPITA Y BENJAMÌN VICUÑA

 MUCHO DOLOR POR UNA MUERTE INJUSTA. DIOS DE FUERZAS A SUS PADRES ANTE TANTO DESCONSUELO.

Blanca Vicuña, la hija de Carolina "Pampita" Ardohaín y Benjamín Vicuña, falleció este sábado, según informó el diario chileno El Mercurio. La niña de seis años se encontraba internada desde el jueves 30 de agosto en la Clínica Los Condes en Chile.


En las últimas horas, su salud se complicó por un derrame que sufrió. Aunque no hubo un parte oficial de su estado, la prensa chilena confirmó que Blanca tuvo un derrame cerebral el viernes a las 19, por el que debió que ser operada.

"Con riesgo vital se encuentra la hija mayor del actor Benjamín Vicuña y la modelo Carolina Ardohaín, Blanca, tras sufrir un derrame cerebral la tarde del viernes", había informado El Mercurio el sábado por la mañana.

Pasado el mediodía, la publicación chilena afirmó que Blanca falleció, tras un derrame cerebral. Estuvo sometida a diálisis y le estaban suministrando drogas vasoactivas y un sistema especial le oxigenaba su sangre.


Nunca aclararon cuáles fueron las causas por las que Blanca estuvo internada en grave estado. Según los primeros rumores, se trababa de una extraña bacteria que se alojó en el cuerpo de la niña durante unas vacaciones en Cancún.

La periodista chilena Carolina Cárcamo, de TVN de Chile, había hablado en Radio 10 el sábado por la mañana sobre las especulaciones que circulaban con respeto a los problemas de salud de Blanca.

"Al no establecerse un parte médico oficial, es temerario hablar de u virus o de una bacteria. Se hablaba de un virus de avión desde que volvieron de México. En la prensa argentina decían que tenía dos tipos de bacterías. A los dos días de estar internada, se habló de una neumonía y también se le hizo una prueba de Hanta virus", destacó la periodista chilena.

Tanto Pampita como Benjamín utilizaron las redes sociales para pedir cadenas de oraciones y también para solicitar dadores de sangre y de plaquetas. Muchos famosos, como Juanita Viale, pidieron por la salud de la niña con el hashtag #FuerzaBlanca.


POR: INFOBAE.COM
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...