Mostrando entradas con la etiqueta MILITANCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MILITANCIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de noviembre de 2014

Entrevista: Mariela Castro. La Revolucion Pendiente y Miserias del hombre nuevo.

Entrevista exclusiva a Mariela Castro Espín, conocida por muchos como la sobrina de Fidel Castro y reconocida por muchos más como la militante revolucionaria que puso la diversidad sexual en la agenda cubana.


Activista por los derechos Lgbti, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) de Cuba, diputada en la Asamblea Nacional, hija del presidente Raúl Castro y sobrina de la leyenda Fidel, en realidad alcanza un solo concepto para presentar a Mariela Castro Espín: militante revolucionaria del siglo XXI. Soy la entrevistó en el marco de la XXVII Conferencia Mundial de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) para evaluar las disputas ideológicas libradas, las que están en construcción y las que se vienen.

Su perfil militante se espeja sin distorsiones cuando uno la tiene frente a frente: es cálida y accesible, ávida por conocer otras experiencias y siempre lista para discutir sobre política. No se inquieta frente a las preguntas más críticas y contesta apasionada. En la reunión anual de ILGA, en la Ciudad de México, 500 representantes de la militancia global llamaron a “descolonizar los cuerpos”, una premisa que Latinoamérica debatió sin disociarla de la necesidad más amplia de “descolonizar los pueblos”. La preocupación no se concentró solamente en la franja del mapa que suele aparecer en el foco mediático, de Africa a Rusia, sino también en la violencia en países “centrales” de Europa y en algunos estados de EE.UU. No faltaron los trapitos sucios para lavar en la azotea de la propia casa: intersex y bisexuales interpelaron a la llamada “hegemonía gay”, al igual que en su momento lo hicieran con toda precisión lesbianas y trans.


La conferencia consensuó un documento que reclamó Verdad y Justicia por los estudiantes secuestrados en Guerrero y hubo un repudio estruendoso a la administración Peña Nieto. A su vez –por iniciativa argentina– se condenó el “bloqueo genocida” de EE.UU. sobre Cuba, con adhesiones que incluyeron a activistas estadounidenses presentes.

El tono político de la conferencia fue anunciado el primer día por Castro Espín, cuya presentación de apertura en el foro parlamentario junto a autoridades latinoamericanas, asiáticas y europeas permitió insertar la discusión Lgbti en el marco de las luchas por la justicia social de los pueblos de nuestro continente. No se trata ni debe tratarse de una lucha aislada.

Reconociéndose como continuadora de las luchas de otras referencias militantes (entre ellas su propia madre), impulsó el debate para la construcción de un nuevo paradigma en derechos Lgbti en el seno del Partido Comunista, la llave maestra que abre todas las puertas en Cuba, pues lo que allí se define luego se vuelve política pública nacional.

“Se han visto muchos cambios en la sociedad cubana en estos 50 años, desde un paradigma emancipador del ser humano. Trabajar por los derechos Lgbti era una asignatura pendiente de la política social cubana: la justicia social debe abarcar todas las temáticas.”


Miserias del hombre nuevo

En Cuba en los años ’60, entre otros oprobios, se destinó a homosexuales a instalaciones de “reeducación” similares a campos de trabajo. Un caso emblemático fue la opresión que soportó, hasta que no soportó más, el escritor Reinaldo Arenas, reflejado en su autobiografía Antes que anochezca, que Hollywood no se privó de evocar como un festín, pero

el Hombre Nuevo nació arrastrando viejas concepciones y la segregación por orientación sexual no estuvo ajena. Muchos años después, el gobierno revolucionario pidió perdón y rectificó sus políticas. Ya en 1995, en la conferencia mundial sobre la mujer celebrada en Beijing, la delegación cubana fue la única de toda América latina en defender todas las referencias contra la discriminación por orientación sexual.

Hoy, Castro Espín es la cara visible del paradigma de pleno respeto a la diversidad sexual que construye Cuba.

¿Qué autocrítica hacés sobre la ferocidad con que Cuba trató a los homosexuales? Por ejemplo, las escuelas de reeducación...

–Autocrítica no puedo hacer porque yo no he tenido nada que ver. Sí hago una valoración crítica. Esas escuelas funcionaron poco más de tres años, entre el ’65 y el ’69. En Cuba, en 1959 triunfó un proceso revolucionario que provocó cambios radicales en nuestra sociedad, en nuestra economía y en nuestras conciencias, la generación de nuestros padres fue la más sacrificada en este proceso: mi propia generación ha hecho sacrificios importantes en su participación en los cambios revolucionarios y las nuevas generaciones están incorporándose también, con su propio lenguaje. No bastó el proceso revolucionario para cambiar todos los esquemas previos. En el mundo se reproducían y se siguen reproduciendo miradas que conducen a inequidades y a discriminación. Despojarse de todos esos esquemas de pensamiento no es tan sencillo. En el salto cualitativo que dio la Revolución a una nueva sociedad, son los mismos seres humanos procedentes de distintas partes los que reproducen los esquemas que habían aprendido. En los años ’60, ’70, ’80 hubo expresiones homofóbicas y transfóbicas muy fuertes, mientras la mayoría de las discriminaciones, el racismo, la misoginia, se iban superando.

¿Se está revisando ese pasado? ¿Te parece que sirve hacerlo?

–Estamos haciendo una investigación sobre la homofobia en las unidades militares que revela que en aquellos años lo verdaderamente homofóbico era el procedimiento de reclutamiento al servicio. Se segregaba a grupos de homosexuales, a grupos religiosos y otros grupos que eran identificados en forma peyorativa. Hubo un momento en el que también se opinó que los homosexuales no podían ser maestros, porque transmitían “el mal ejemplo”. Eso para mí fue lo peor que pasó, peor que las unidades militares que a los tres años de creadas se cerraron. Queremos recoger toda esa historia, ponerla sobre la mesa y crear los mecanismos para que nunca más se discrimine, ya sea por ignorancia u otro motivo. Tampoco se le puede pedir más a la Revolución Cubana en un contexto en el que las ciencias médicas patologizaban la homosexualidad. El mundo entero era homofóbico. Y todavía hoy desde la medicina patologizan a las personas travestis y transexuales. No se le podía pedir en aquella época a la Revolución Cubana que fuera más extraordinaria de lo que fue. Quien cree en un proceso de búsqueda de justicia, espera de la revolución que sea perfecta.

¿Cuba sigue siendo homofóbica?

–Alguna vez dije que era una homofobia blanda, no violenta. No existen crímenes de odio, pero se da un tipo verbal contra los homosexuales, contra las mujeres. Existen ciertos lugares donde vemos homosexuales con una personalidad tremenda y se imponen, pero existen otros que necesitan ayuda, porque no tienen esa personalidad y los aplastan con una mirada. Yo he escuchado cuando alguno ha querido entrar al Partido, pero dicen: “Ese no tiene condiciones”. Entonces existen personas que se toman prerrogativas que no están escritas, pero se las toman, porque son culturales. Y como no se ha hablado lo suficiente y aún no se desarticulan esas ideas, prejuicios y la mala onda, estamos tratando de que se hable en distintos espacios, académicos, culturales, artísticos y de los medios.

En ILGA contaste lo mucho que cuesta concretar los cambios y cómo, siempre que se quiere avanzar en ampliaciones de derechos, se erigen resistencias. ¿Cuáles fueron las claves y los desafíos para poder avanzar en la agenda Lgbti en Cuba?

–Las claves pasan por haber creado un programa nacional de educación y salud sexual, haber introducido el enfoque de género en el campo académico a fines de los ’80, principios de los ’90. Después, identificar que había que generar experiencias valiosas, pero sostenibles. Muchas veces se crean buenas propuestas, pero que luego no pueden sostenerse en el tiempo.

¿Por ejemplo?

–Trabajar en estrategias de educación permanente que favorezcan las actualizaciones, acompañadas por campañas de bien público sobre temáticas específicas. Estudiar, enseñar, aprender. Cuando asumo en el Cenesex, en 2000, un grupo de transgéneros me pide ayuda y entonces empiezo a estudiar sobre el tema, porque considero que, si no, no las puedo ayudar. Sus demandas en ese momento eran el acceso a una cirugía de reasignación sexual, el cambio en el documento y que la policía dejara de molestarlas. Yo les digo que tengo que estudiar el tema y les digo que trabajemos en conjunto para poder hacer una estrategia y que busque un cambio en el conjunto de la población. Ahí empezamos a trabajar una estrategia de atención integral que contemplara más ampliamente la integración social. Formar a las transexuales como activistas ha sido uno de los elementos clave del programa. La investigación científica ha sido otro elemento clave para dar insumos a las propuestas de decisión. El intercambio con otras organizaciones a nivel regional y mundial también. Otro factor ha sido la intersectorialidad en el trabajo, que participen distintas organizaciones de la sociedad civil junto al Estado.

Haber empezado a celebrar el día internacional contra la homofobia en 2007 ha sido otro factor fundamental.

–Desde ese momento comenzó un diálogo más generalizado sobre estas temáticas, en el que todo el mundo se sintió convocado. Y empezó a aparecer el tema en la televisión. Las novelas brasileñas ayudaron mucho al presentar entre sus personajes parejas gays felices, parejas lesbianas felices.

Escapar al signo trágico como único desenlace...

–¡Exactamente! ¿Por qué siempre terminaban muriendo las parejas? Ahora la televisión nacional está intentando replicar el modelo de lo que muestran las novelas brasileñas, todavía sin la misma calidad.

¿Hubo alianzas estratégicas?

–Las primeras alianzas estratégicas fueron con la Federación de Mujeres Cubanas y el Ministerio de Salud. Después se fue involucrando al Ministerio de Educación y a la Unión de Jóvenes Comunistas para introducir nuevos elementos desde lo ideológico, un proceso no exento de complejidades, pero eso no quiere decir que no se pueda.


¿Cómo surge la idea del Cenesex?

–Para implementar las ideas que se iban discutiendo en 1989 en estas alianzas que te cuento. En el Partido Comunista fue muy duro entender estos temas, llevó mucho tiempo, pero había que discutirlo allí.

¿Por qué?

–Porque el Partido Comunista es el que te abre y te cierra los caminos, diría yo, atrevidamente. Como militante del Partido, a mi mamá (Vilma Espín Guillois, ex presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas) le costó introducir estos temas entre los camaradas. Me dirás que reconocer estos derechos es simplemente justicia, pero mientras no se entendió, se siguieron reproduciendo desigualdades lamentablemente, en una revolución que todos queríamos que fuese perfecta. Mi papá mismo lo cuenta: “Nosotros no lo entendíamos”. Me he encontrado hombres del Partido, de más de 80 años, que me han dicho: “Tu mamá me ha educado, ella me ha ayudado a entender”. Me da mucha ternura y me da tranquilidad que tengan la honestidad de decírmelo.

¿Qué impacto tuvo la conferencia del PC de 2012?

–Eso fue esencial. Ahí me sentí con la satisfacción de que no habíamos estado arando en el mar. Siempre estamos viendo qué vamos a hacer y cómo lo vamos a comunicar para que haya menos resistencias, para que se comprenda bien. En todo este proceso fueron fundamentales la capacitación y las herramientas teórico-metodológicas del pensamiento marxista, y esa lucha contra la discriminación es lo que se plasmó en esa primera conferencia del Partido Comunista de Cuba, cuyas resoluciones luego serían trasladadas a la política del país. Los grupos LGBT que formamos en todo el país aportaron a la discusión sobre los nuevos elementos de las estrategias económicas y sociales del Partido, que serían llevadas a la política del país y aportaron su visión desde su lugar de sujetos de derecho, como lo hicieron las mujeres en su momento. Eso me dio mucha satisfacción. No hay nada más parecido al socialismo que cambiar las conciencias, transformar la cultura, en un proceso que conduzca a la emancipación verdadera de los seres humanos. Estamos aportando un granito de arena a ese camino.

¿Los más grandes logros?

–Por primera vez en la historia de la Revolución se aprobó un artículo que insta explícitamente a luchar contra toda forma de discriminación, incluyendo entre todos los puntos la discriminación por orientación sexual. Hubo gente un poco prepotente que decía por qué se incluyen las distintas categorías. Les dijimos que si no se introduce el concepto identidad de género, se deja afuera a un montón de personas en sus necesidades. No logramos que en el documento final al que se llegó eso quedara, pero se instaló como recomendación que se incluyera también en la política la identidad de género. Ahora, como no salió esta cuestión en el reciente código de trabajo que se aprobó, estamos discutiendo en el Partido y en la asamblea que entonces tiene que salir la ley de identidad de género. Lo venimos discutiendo desde hace muchos años, y por suerte ya tenemos la referencia de Argentina.

Recientemente manifestaste que la inspiración para el proyecto de ley de identidad de género en Cuba es el modelo argentino, y que buscarán hacer una norma “igual o incluso mejor”. ¿Cómo será?

–Mira, no sé cómo lo haremos porque superar a Argentina está difícil... Vamos a tratar de lograrlo en el nuevo plan legislativo. En Argentina, las organizaciones han luchado duro y parejo, para mí es un ejemplo. Y hay que reconocer el apoyo político de Cristina Fernández de Kirchner y de otras fuerzas políticas. También hubo avances en Uruguay, en el Distrito Federal de México... Me da mucho orgullo como latinoamericana.

En 2012, Adela Hernández se convirtió en la primera mujer transexual cubana en ser elegida como funcionaria. Pasó de vivir sucesivas encarcelaciones durante los años ’80, por “peligrosidad social”, a ganar las elecciones en su pueblo, Caibarién. ¿Cómo ha sido el proceso que llevó a una persona trans a ocupar un cargo público?

–Eso fue maravilloso, nos sorprendió a todos. Mi interpretación es que el pueblo cubano a la hora de hacer valer sus derechos es capaz de dejar atrás todo tipo de prejuicio. La comunidad encontró en ella, Adela, una activista de base, la persona ideal para representarla a nivel de gobierno del municipio, lo que sería el equivalente a una concejal en Argentina. Eso fue una respuesta a quienes dicen que el pueblo cubano no está preparado todavía para estos cambios.



Por: Diana Sacayán y Diego Bocchio - Pagina12.com.ar
Imagenes: Web
Arreglos: AC

domingo, 1 de septiembre de 2013

Militancia polìtica, como se forman..??

Cómo se forman los militantes políticos. Acción y reflexión. Agrupaciones y partidos de color variopinto coinciden en fomentar el conocimiento de la historia, los líderes y el devenir nacional, a través de talleres, jornadas y campamentos. La relación intrínseca entre saber y poder.


Bajando un cuadro, formaste miles”, versa uno de las frases que acuñó el kirchnerismo, luego de que el ex presidente descolgara las fotos de los dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone en el Colegio Militar, convirtiendo esa acción en un símbolo de esta última década. Sin embargo, y más allá del episodio, la metáfora de la frase conlleva otra conquista de la década. O mejor dicho, la formación de cuadros políticos y militantes volvió a ocupar un lugar fundamental en la vida de agrupaciones y partidos políticos de color variopinto. Pero claro, no se trata de una metodología nueva: en la historia de la conformación de los espacios, el estudio y el debate ocuparon un rol preponderante desde que el arco político se abrió como abanico en el país. Quizás el caso más emblemático sea la década del ’70, pero aquella, además, estaba impregnada de otro tipo de entrenamiento conforme al contexto de esa época. En todo caso, en este último tiempo, desde ciertos sectores mediáticos se promueve la estigmatización de estas prácticas de formación política, subsumiéndolas en una suerte de “adoctrinamiento” o “adiestramiento” con una fuerte carga peyorativa, como si embeberse en la historia, la cultura y la propia práctica política fuera un mal a erradicar.

Gildo Onorato, secretario de la Organización Nacional del Movimiento Evita, explicó a Veintitrés que “la formación de cuadros es muy importante porque le da a la organización un compromiso con los intereses que pretende representar. Más allá de las herramientas teóricas que brindamos, creemos que esa información adquirida tiene que estar por sobre todas las cosas refrendada con la práctica social y la idea colectiva de construcción de poder popular”. Por su parte, Alejandro Caracciolo, miembro de la mesa de Cantera Popular, una agrupación dentro de la Unión Cívica Radical, señaló que “le damos mucha importancia a la formación política porque creemos en profundizar el debate y la discusión. Es esencial para que todos los militantes tengan herramientas para ser dirigentes y a su vez para que todos los dirigentes tengan herramientas para no olvidarse de que también son militantes políticos”. Para Gabriel Solano, referente del Partido Obrero (PO) y candidato a diputado en la ciudad de Buenos Aires, “nuestra formación está basada en un programa político y en un método de lucha política”. Itaí Hagman, referente de Marea Popular y también candidato a diputado por la misma localidad, sostiene que “la formación es una tarea más de la militancia. Según el pedagogo brasilero Paulo Freire hay dos pilares fundamentales, la acción y la reflexión, que deben ir mancomunadamente, ya que acción sin reflexión es puro activismo mientras que reflexión sin acción es quedarse en el intelectualismo. Nosotros apuntamos a esa mancomunión”. Según Claudia Bernazza, secretaria nacional de formación de Kolina, “es una actividad fundamental tanto en la propia corriente como en el marco de la mesa de formación de Unidos y Organizados”.

En general, todas las agrupaciones y partidos políticos realizan actividades tendientes a la formación de sus militantes, desde talleres y jornadas de debates hasta campamentos o retiros, entre otras cosas.

En el caso del Partido Obrero, el centro de la formación está focalizado en la publicación de Prensa Obrera, un diario del organismo hecho por los propios militantes. “Eso nos obliga a tener una elaboración política permanente, de cuestiones de tipo nacional e internacional”, explicó Solano. Además, publican ese medio “en defensa del marxismo”, en donde se desarrollan temas en mayor profundidad. Por otro lado, realizan un congreso anual que dura cuatro días y de allí surgen varios documentos políticos. También participan de campamentos que se llevan a cabo en la localidad de Ramallo, provincia de Buenos Aires: al último asistieron novecientas personas y el tema fue la “situación latinoamericana”. Allí se debaten textos clásicos del marxismo, entre otros. “La formación es acción cotidiana, toda la actividad del partido es politizante, y sobre todo estos encuentros”, concluye el referente del PO.

Kolina, el espacio que lidera la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, cuenta con tres grandes ejes en cuanto a su formación. Por un lado, el programa “Formarnos para militar”, en donde se estudia historia e ideas políticas, que según Bernazza “es un debate sobre políticas en tensión”. Aquí se leen autores argentinos y latinoamericanos. Arturo Jauretche es una de las lecturas obligatorias. El segundo eje es “Formarnos para elegir”: allí se prepara a la militancia durante los períodos electorales para las campañas y la fiscalización. Y el tercer eje, “Formarnos para gobernar”, es para aquellos que llegaron a los espacios de gestión o legislativos y requieren de un conocimiento profundo del Estado. “Hay una metodología que no negociamos –aclara la referente–, y es la participación a la hora del aprendizaje. No existe un saber depositado, sino que se trata de un saber que circula, por lo cual abrimos espacios y foros de debate permanentemente”. Además, existen las “Usinas Kolina”, espacios de participación y producción de conocimiento para enriquecer el trabajo territorial. Se dividen en: Recursos Naturales, Economía, Cultura, Discapacidad, Coyuntura Política, Políticas Sociales, Educación, Deporte, Jurídica y Salud.

Desde el sector radical tienen varios espacios de formación. Por un lado, el Instituto Moisés Lebensohn que funciona como eje coordinador de todo el programa, en donde se dicta el “ABC del militante”: una suerte de conocimientos básicos que deben adquirir todos los que sean parte de Cantera Popular. Allí se lee desde la historia del partido hasta la de los radicales más emblemáticos, como Crisólogo Larralde o Raúl Alfonsín. Además, se realiza el “Campus Illia”, un encuentro nacional de toda la militancia en algún lugar del país –el último fue en una estancia en Santiago del Estero–, en donde la dinámica de las jornadas se basa en debates temáticos, muchos de ellos encabezados por especialistas no necesariamente radicales.

En cuanto a Marea Popular, se realizan talleres de formación durante todo el año con la presencia de intelectuales y referentes de la organización. Una de las actividades centrales de esta agrupación son los Foros de Educación, el último se llevó adelante hace pocas semanas en la ciudad de La Plata, además de los campamentos. Las lecturas están focalizadas en pensadores latinoamericanos, como los cubanos José Martí y Julio Antonio Mella, y el peruano José Carlos Mariátegui, entre otros. “Es fundamental generar instancias para discutir, porque si no la militancia se vuelve mecánica y reproductiva”, concluyó Hagman.

En el caso del Movimiento Evita, anclado en la organización de los sectores más vulnerables, se debate sobre “la importancia de la organización popular, de las conciencias colectivas y de lo que demandan los valores de los militantes comprometidos con una sociedad que debe poner la plenitud del ser humano en el centro de la escena”, advirtió Onorato. Por caso, la Federación del Movimiento Evita cuenta con un camping en una isla de Tigre, en donde se realizan muchos campamentos de formación. El último y más criticado por los medios monopólicos se concretó durante el verano pasado: durante veinte días se dictó el “curso de formación Sabino Navarro”, por el que pasaron 1.154 militantes. “Los retiros generan un clima propicio para que la reflexión y la abstracción sean más profundas y eso permite volver con más energías a los lugares de militancia, a las zonas de los sectores más humildes”, consideró Onorato.

Como analiza el teórico francés Michel Foucault: existe una relación intrínseca entre el saber y el poder. Y que las diversas agrupaciones y partidos políticos apunten a eso en la formación de sus militantes es algo que algunos no pueden tolerar.



POR: Tali Goldman - VEINTITRES.INFONEWS.COM
FOTOGRAFÌA: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

domingo, 28 de julio de 2013

Video musical del grupo Britànico Autoheart " Moscow" contra las infames leyes Rusas. " No a la persecuciòn y al odio en Rusia"

El vídeo de Autoheart 'Moscow' muestra a dos soldados rusos besándose. La banda británica Autoheart de indie-pop ha querido enviar un mensaje artístico a las infames leyes de Rusia sobre la 'propaganda homosexual' en su nuevo video musical 'Moscow'.


El clip al estilo retro en la canción concluye con un beso tórrido entre dos soldados rusos en uniforme, intercaladas con planos de performance de la banda.
 
El grupo ha publicado en Youtube que su nuevo single 'Moscow' es una 'canción sobre el optimismo tonto de estar enamorado'. 'Tenemos la suerte en Gran Bretaña de tener leyes que significan que si somos homosexuales, heterosexuales, bisexuales o cualquier otra cosa, nuestras relaciones son reconocidos y los derechos protegidos por la ley, pero en Rusia hay una crisis anti-gay ahora mismo: su gobierno no quiere dar a su pueblo los mismos derechos y están tratando de criminalizar incluso la discusión de la igualdad gay.'


La canción es un single dentro de su álbum 'Punch', que fue lanzado este 15 de julio.
 
La banda también está animando a los aficionados a firmar una petición para protestar contra la violencia LGBT en Rusia. Vas a comprobar que la petición Aquí.







VIDEO:



POR: INOUTPOST.COM
FOTOGRAFÌAS: WEB - YOUTUBE.COM
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA


domingo, 9 de junio de 2013

LA PATRIA ES EL OTRO. "EL EGOÌSMO COMO SOCIEDAD"

El otro egoísta en la comunidad organizada.

En tiempos de “guerrillas semióticas” cada palabra cobra una relevancia inusitada, máxime cuando esta es vertida públicamente a través de los medios de comunicación o, ahora también, en esa zona gris entre lo público y lo privado que se conoce como redes sociales. Asimismo, como si con esto no alcanzase, todo aquel que dispone de micrófonos para poder expresarse sabe también que debe construir frases que sea imposible descontextualizar, de lo cual se sigue que, probablemente, el único arte que ha dado el siglo XXI hasta ahora sea el arte de saber declarar. Si a esta dificultad le agregamos lo que sucede con la palabra de una presidenta que además de poseer una habilidad retórica que se encuentra muy por encima de la media de los políticos, es capaz de marcar agenda y abrir debates conceptuales, se tomará la real medida de lo que puede generar una definición tan fuerte y a su vez no libre de ambigüedades como “la patria es el otro”.


Para los que no lo recuerdan, fue en el discurso por los festejos de la Revolución de Mayo que CFK hizo un fuerte hincapié en aquella frase que ya se había transformado en una bandera de la militancia especialmente en el marco de la ayuda por las inundaciones en La Plata. Claro que el debate podría acabarse inmediatamente si consideramos que esta frase como tantas otras es puro eslogan vacío, pero como el estilo de esta columna es la indagación y el intento de agregar algo de complejidad a los asuntos de todos los días, me permitiré desconfiar de aquellos que consideran que todo debate actual puede reducirse a una disputa entre publicistas.

¿Qué significa, entonces, “la patria es el otro”? ¿Es simplemente el llamado a ser solidarios, a cambiar la naturaleza egoísta del argentino medio? Podría ser pero puede que signifique algo más que eso. En esta línea, sin plantear de manera delirante algo así como una “filosofía kirchnerista”, alguna pista del sentido que puede dársele a esa frase se puede encontrar rastreando los discursos tanto de CFK como de Kirchner pues allí se pueden encontrar elementos propios de una determinada cosmovisión. Y dado que esta manera de ver el mundo no puede manifestarse como completamente ajena al peronismo no es descabellado repasar los principios filosóficos de los que se nutre la doctrina peronista y que fueron expuestos por Perón en el año ’49 en aquel recordado Primer Congreso de Filosofía realizado en Mendoza y que contó con la adhesión de personalidades de la disciplina como Martin Heidegger, Karl Jaspers, Benedetto Croce y Julián Marías, entre otros.


Aquel discurso de Perón buscó fundamentar la tercera posición, esto es, una alternativa al mundo bipolar del capitalismo y el comunismo. ¿Por qué no adscribirse a alguno de estos modelos? Porque cada uno tenía un déficit. Así, según Perón, el capitalismo era un sistema basado en el individualismo egoísta y en una concepción de la libertad completamente ajena al vínculo comunitario. Desde este punto de vista, la sociedad es el resultado de un pacto realizado por sujetos racionales y su consecuencia natural no es una comunidad más importante que la suma de las partes sino una mera adición de los intereses de cada uno de los átomos pactantes.

El extremo individualismo era, según Perón, heredero de la distorsión materialista que produjo la modernidad al cristianismo. Dicho de otro modo, el cristianismo había irrumpido con un fuerte énfasis en los valores individuales pero desde un punto de vista espiritual que, con el surgimiento del capitalismo, trocó en individualismo materialista. En la misma línea, el comunismo sería, para Perón, hijo de las derivaciones distorsionadas que Marx hiciera de Hegel. Para comprender esto se debe tener en cuenta que Hegel retomó cierta tradición clásica de una comunidad que está por encima de las partes para afirmar que su realización plena y superadora se daría en el Estado prusiano de las primeras décadas del siglo XIX. Pero, según el fundador del justicialismo, el marxismo llevó a este Estado transformado en una suerte de encarnación de Dios, al extremo de una suerte de gran comunidad mecanizada en la que la individualidad quedaba completamente disuelta.


La propuesta de Perón, entonces, a diferencia de los que rápidamente la incluyen en la línea de los Estados totalitarios, era una Comunidad Organizada en la que el “yo” se transforme en un “nosotros” que no borre la individualidad y que pueda equilibrar el deseo material con los valores espirituales. Con todo, expuesto así, resuenan todo el tiempo algunas afirmaciones hegelianas pues finalmente el Estado hegeliano es el resultado de un proceso dialéctico en el cual quedan incluidos los momentos del colectivismo sin individualidad de la antigüedad y el individualismo sin comunidad de la modernidad. Estas resonancias pueden funcionar de vasos comunicantes para el discurso que CFK brindara, justamente, en ocasión de la realización del Segundo Congreso Extraordinario de Filosofía realizado en San Juan en 2007. Allí, en una frase que generó comentarios varios, la, en ese momento, candidata a presidente, afirmó: “Soy absolutamente hegeliana”. Para poder comprender a qué quiso referir basta completar la frase: “Soy absolutamente hegeliana: la filosofía es hija de su época, la filosofía es la época articulada en pensamiento”. El hegelianismo que resalta CFK no es, entonces, el del Estado prusiano, sino el que surge de una lectura hegeliana desde la izquierda y resalta como principal virtud del autor de La Fenomenología del Espíritu el haber incluido en la reflexión filosófica la dimensión temporal aborrecida al menos desde Platón. La importancia del contexto histórico y la mirada situacionista es la que le permite a CFK en ese mismo discurso plantear que a diferencia de lo que sucedía en el ’49 ya no nos enfrentamos a un mundo bipolar pues los dos grandes bloques han sufrido su golpe de gracia: la caída del Muro de Berlín y el atentado a las Torres Gemelas. Desaparecida la Unión Soviética, asistimos hoy, entonces, a los estertores del optimismo de Fukuyama quien, haciendo hegelianismo conservador, auguraba el triunfo del capitalismo y las democracias liberales, de lo cual se seguía, claro está, el “fin de la historia”. Frente a este punto de vista, CFK interpretaba que el mundo que viene es un mundo multipolar estructurado a partir de bloques regionales que no necesariamente van a generar un choque de civilizaciones. Quizá desde esta cosmovisión y desde este hegelianismo de izquierda es que pueda interpretarse mejor la afirmación “la patria es el otro” pues, justamente, una de las elaboraciones centrales de Hegel es aquella conocida como la “Dialéctica del Amo y el Esclavo”. Tal dialéctica explica el modo en que se constituye una identidad y viene a polemizar con la mirada del paradigma liberal pues, para Hegel, la identidad se constituye a partir de la relación con el otro, o, más psicoanalíticamente hablando, a partir de la mirada del otro: el esclavo necesita la protección del amo y el amo necesita el reconocimiento del esclavo. Esta perspectiva se enfrenta, como decíamos anteriormente, con la mirada liberal que supone que lo que nos caracteriza como humanos es previo a cualquier interacción con la comunidad.


Lejos de considerar al kirchnerismo como “hegeliano” lo que se buscó en estas líneas es una lectura en clave hegeliana de algunos principios fundacionales del peronismo y del kirchnerismo. Las diferencias entre peronismo y hegelianismo fueron expuestas por el mismo Perón y, en el caso de CFK, está claro que su hegelianismo se circunscribe al rescate de la mirada contextualista que en Hegel tiene bastante de herencia romántica. Pues, sin ir más lejos, en aquel discurso de 2007, CFK acordaba con cierta visión posmoderna que viene a sentenciar el fin de los grandes relatos, esto es, el fin de aquellas cosmovisiones con pretensiones totalizantes y con validez universal como la de Hegel e incluso como la de Perón que, en palabras de la propia Presidenta, “era, pese a que fue titulada como modelo argentino, una categoría de interpretación y de decodificación de carácter absoluto y universal”.

Para concluir, entonces, afirmar “la patria es el otro” no sólo sería un pedido de solidaridad para con el prójimo sino un llamado a advertir que sólo en el vínculo comunitario y gracias a la mirada del otro es posible constituir una identidad y un proyecto colectivo pero también individual. Esto que puede interpretarse como una mera declamación o una exigencia altruista circunscripta a la militancia creo que puede verse como algo más que eso pues es un principio válido también para aquellos sectores de la sociedad que no comulgan con este ideario pero que aun desde una visión profundamente egoísta deben aceptar que su plan de vida individual no podrá ser independiente del destino de la comunidad a la que pertenecen.


POR: DANTE AUGUSTO PALMA - PAGINA12.COM.AR
FOTOGRAFÌA: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA 




jueves, 25 de abril de 2013

LA PRESIDENTE CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCKNER RECIBIÒ AL MILITANTE DEL PRO PEDRO ROBLEDO, AGREDIDO POR SER GAY.

Joven atacado por ser gay le pidió a la Presidente Cristina de Kirchner al ser recibido por la ley antidiscriminación, Pedro Robledo se reunió con la Presidente y le entregó una carta en la que solicitó “que apoye la Ley de Antidiscriminación que diputados tienen bloqueada”. También presentó un proyecto para regular el bullying.


A fines de marzo, Pedro Robledo fue junto a su novio a una fiesta en San Isidro. Allí fue víctima de un acto de discriminación: otros jóvenes lo insultaron por su orientación sexual. "Nos empezaron a gritar 'putos de mierda, váyanse de acá, con papa Argentino, no hay putos Argentinos", contó.

El repudio fue unánime. Desde el oficialismo y la oposición manifestaron su apoyo al joven de 21 años, que milita en el PRO y trabaja en la Fundación Pensar, ligada a ese partido. Hoy Robledo se reunió con la presidente Cristina Kirchner, y le entregó una carta, en la que le pidió “que apoye el tratamiento de la Ley de Antidiscriminación que hoy diputados tienen bloqueada”.

En diálogo con Infobae, Robledo contó. “La reunión duró dos horas. Se habló de todo: de temas personales, de la tragedia de Once, de la reforma judicial, del cepo al dólar, de por qué no se reúne con el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri” opositor al Gobierno Nacional.
Además, comentó que le presentó un proyecto de la diputada Cornelia Schmidt-Liermann diputada del PRO para regular el bullying y señaló que, según la mandataria, la ley antidiscriminación “se va a tratar en poco tiempo”.


La carta

“Que todo el arco político se haya unido en un caso tan insignificante como el mío y lo haya convertido en un fuerte símbolo contra la discriminación, me da esperanzas de que este pueda ser el puntapié inicial para que otras cosas fundamentales e impostergables empiecen a solucionarse en conjunto en la Argentina”, escribió en la misiva.

“Por suerte cada vez son menos las personas que creen que el amor tiene fronteras. La gente cambia. Lo sé por experiencia propia. Mis padres, tuvieron que entender que su hijo amaba de formas directamente contrarias a sus esquemas de verdad”, agregó.


POR: INFOBAE.COM
FOTOS DE WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

lunes, 1 de abril de 2013

LEONARD MATLOVICH: LA LUCHA DE UN SOLDADO HOMOSEXUAL EN ESTADOS UNIDOS

Leonard Matlovich, el aviador gay que desafió al ejército de Estados Unidos. Fue el primer militar que desafió la exclusión de homosexuales del ejército estadounidense.

Matlovich se convirtió en símbolo de la lucha por los derechos civiles.

En 1975, Leonard Matlovich se convirtió en una figura emblemática de la lucha por los derechos civiles de los gays, cuando apareció en una entrevista en televisión admitiendo que no podía seguir ocultando su homosexualidad.

"Me desgarra por dentro", afirmó entonces. "Mi conciencia no me permite seguir haciéndolo. Debo dar un paso al frente y decir: Estados Unidos, no más".

Matlovich era la clase de militar orgulloso de sí mismo. Sirvió como voluntario tres veces en Vietnam, resultó herido mientras buscaba y removía minas antipersonales y recibió las condecoraciones Corazón Púrpura y la Estrella de Bronce.


En ese tiempo, David Addlestone trabajaba como abogado en la Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos y había estado buscando a un soldado gay que se prestara para hacer frente a la discriminación de los homosexuales en el ejército.

"Él era el caso perfecto", cuenta Addlestone, quien esperaba que la excelente hoja de servicios de Matlovich hiciera que la Fuerza Aérea se lo pensara dos veces antes de expulsarlo.

Addlestone, sin embargo, le advirtió al aviador que era probable que lo echaran y que "perdería 13 años de servicio militar y una pensión".

Pero "Leonard dijo que ya no podía vivir en una mentira", recuerda el abogado.



Religioso y conservador
 
Matlovich había asumido su homosexualidad dos años antes, a la edad de 30 años.

Sus padres eran profundamente religiosos y muy conservadores –su padre también había servido en la aviación militar– y él mismo era un devoto católico.

"Nosotros éramos una familia de las que se preocupan por lo que piensan de ella sus vecinos", cuenta su sobrina Vicky Walker. "Teníamos que hacer todo en forma correcta. No nos dejaban ni beber soda. Mi abuelo era muy estricto, cariñoso, pero muy estricto".


En conversación con la BBC, Michael Bedwell, un activista por los derechos de los gays que fue un gran amigo y compañero de piso de Matlovich durante muchos años, contó que "él supo desde chico que era diferente".

"Sentía asco de sí mismo fundamentalmente por su educación conservadora y religiosa", indicó Bedwell.

"Leonard incluso admitió que una de las razones que lo habían llevado a presentarse como voluntario para Vietnam era un deseo subconsciente de muerte, de suicidio… Pensamientos de los que se arrepintió mucho después", aseguró.

Bedwell recordó que Matlovich asumió plenamente su homosexualidad sólo cuando comenzó a frecuentar bares gays y a conocer gente que lo inspiró con modelos positivos, como una ejecutiva de banco lesbiana.

"Empezó a conocer gente que era diferente a los estereotipos con los que había crecido, personas que contribuían a la sociedad", apuntó.

Leonard Matlovich fue herido mientras buscaba minas antipersonas.

Matlovich había aceptado que era gay, pero no lo había hecho público más allá de un pequeño grupo de amigos, ni siquiera con su propia familia.

Para entonces, estaba trabajando como instructor de relaciones raciales en la Fuerza Aérea, un rol que los militares habían introducido como respuesta al movimiento de defensa de los derechos civiles.

"En Vietnam había conocido soldados negros y había empezado a cuestionar el racismo con el que había crecido", relató Bedwell, que cree que estas experiencias impulsaron a Matlovich a sincerarse con sus superiores.

"A Leonard le habían enseñado que Estados Unidos era la tierra de la libertad, y se dio cuenta que, de la misma forma en que nuestro país había estado mal en negar esa libertad a la gente de color, estaba mal negársela a los gays".

La tumba de Leonard Matlovich en Washington lo recuerda como "veterano gay".
Me dieron una medalla por matar a dos hombres y me pasaron a retiro por amar a uno." Epitafio en la tumba de Leonard Matlovich en el Cementerio Congresal de Washington

Estado público

Matlovich escribió una carta a su comandante revelando su homosexualidad y pidiendo que con él se hiciera una excepción por su hoja de servicios.

El oficial "la miró y dijo 'rómpela y lo olvidaremos’, pero él se negó", recuerda Addlestone.

La Fuerza Aérea respondió con un procedimiento de pase a retiro.

Bedwell asegura que a esas alturas Matlovich se había sincerado con su madre, quien le había rogado que no se lo contara a su padre por temor a que la culpara a ella.


"Ella pensó que algo había hecho mal", dice Bedwell, "y le aconsejó que viera a un psiquiatra".

Pero Addlestone quería que el caso tomara estado público, así que en el Día de los Caídos de 1975 –una fecha que homenajea a los soldados que murieron en servicio- Matlovich habló con el periódico New York Times.

Le siguió una entrevista en el canal de televisión CBS esa misma tarde, así que el aviador decidió hablar con su padre. Pero cuando lo llamó para contarle, él ya se había enterado por la prensa.

"La reacción de su padre fue muy emocional", afirma Bedwell. "Se fue a llorar a su habitación. Pero luego salió y dijo: 'Si él puede soportarlo, yo también'".


Hubo más entrevistas y en septiembre de 1975, justo antes de que comenzara la audiencia de su pase a retiro, se convirtió en la primera persona gay que apareció en la portada de la revista Time declarando "soy homosexual".

"Fue un símbolo para los derechos de los gays”, rememora Bedwell. "Se convirtió en un héroe, especialmente para aquellos que estaban en el ejército. Yo recuerdo el día que asesinaron a Kennedy y el día en que Matlovich salió en la revista Time".

Addlestone dice que la aparición de Matlovich en los medios tuvo un gran efecto en Estados Unidos. "Él era patriota, un héroe de guerra conservador y de clase media. Destruyó el mito popular sobre la homosexualidad".

Bedwell añade que era "muy modesto, no era el homosexual estereotípico".


Matar y amar

Pronto se decidió que no era apto para el servicio. Habían recomendado un retiro común o sin honores, pero después de mucho batallar consiguió un retiro honorable.

Él apeló y cinco años más tarde, tras un largo proceso legal, un juez ordenó que Matlovich fuera readmitido y promovido.

La Fuerza Aérea le ofreció un acuerdo financiero y -convencido de que el ejército encontraría alguna otra razón para expulsarlo si volvía a filas- aceptó.

Leonard Matlovich salió en la portada de la revista Time asumiendo su homosexualidad.

Addlestone cuenta que miembros de la comunidad gay pidieron a Matlovich que volviera al ejército, por lo que la decisión de no volver fue muy difícil.

Después, Matlovich se involucró en otras causas por los derechos de los gays y abrió un restaurante. Addllestone afirma que su popularidad creció y, como una celebridad, atrajo a lo que él denomina "fans gays".

"Todos querían salir y tener sexo con él", recuerda quien fuera su abogado.

En 1986 fue diagnosticado como HIV positivo. Al año siguiente hizo otra declaración pública sorprendente al revelar en una entrevista televisiva cómo se había contagiado.

"Lo vi en Washington D.C. cuando se estaba muriendo", relata el letrado. "No se arrepentía de nada y se había reconciliado con su padre. El único problema que tenía era que se había convertido en una celebridad. Él era un ser humano muy modesto".


Matlovich murió en 1988. En su tumba en el Cementerio Congresal de Washington puede leerse esta inscripción: "Cuando estaba en el ejército, me dieron una medalla por matar a dos hombres y me pasaron a retiro por amar a uno".



POR: Naveena Kottoor.  BBC.CO.UK
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

viernes, 28 de diciembre de 2012

DAVID KURIA MBOTE, LUCHA CONTRA LA HOMOFOBIA DE UN MILITANTE GAY DE KENIA

El primer político abiertamente gay de Kenia se retira de la carrera electoral. David Kuria Mbote, primer político abiertamente gay de Kenia (país en el cual las relaciones homosexuales son todavía delito) se ha visto obligado a suspender su campaña a senador. Además de enfrentarse a numerosas amenazas de muerte, y según él mismo ha hecho público, Kuria se ha quedado sin fondos para sostener su campaña. Su historia queda, pese a todo, como un ejemplo de valentía y coraje.


Ya hace dos años dedicábamos una primera entrada a Kuria Mbote, como motivo de una breve entrevista que concedía a la revista francesa Têtu. Director de la Coalición Gay y Lésbica de Kenia (GALCK), Kuria Mbote aspiraba a ser elegido senador por el distrito de Kiambu. Su programa: la lucha contra la pobreza y la protección de los grupos más desfavorecidos. En aquella ocasión Kuria explicaba por qué, en sus páginas webs o en sus discursos, no hacía referencia explícita a su homosexualidad. “Son muchos los que me han disuadido de hacerlo. Los heterosexuales me dicen que ello daría la impresión a la mayoría de los electores de que soy parcial, de que solo me batiría por los LGTBI. También la comunidad LGTBI prefiere que ponga el acento en la calidad del trabajo que hay que hacer, más que en la orienación sexual. La idea es que sea elegido senador alguien que es gay, más que elegir a un gay para el Senado”, explicaba entonces.

Kuria Mbote explicaba de todas formas que entre sus prioridades como activista seguía estando la despenalización de la homosexualidad en su país. “Después del voto de una nueva Constitución, esperamos con impaciencia la despenalización. De hecho, el proceso ya ha comenzado, y esperamos que en unos dos años Kenia se encuentre entre los primeros países de África en despenalizar la homosexualidad. Es interesante, sobre todo si tenemos en cuenta que Uganda, un país que podría votar próximamente un proyecto de ley antigay, es nuestro vecino”, explicaba. Kuria Mbote se refería entonces a la aprobación, en agosto de 2010, de una nueva Constitución que prohíbe la discriminación de las minorías.


Han pasado desde aquella entrevista más de dos años. Las relaciones homosexuales siguen penadas, y finalmente Kuria Mbote, que cuenta en la actualidad con 40 años, se ha visto obligado a suspender su campaña ante la imposibilidad de disponer de fondos para sostenerla, y más de haber recibido amenazas de muerte que obligaban a reforzar su seguridad.

La decisión ha entristecido a a sus seguidores, pero en cualquier caso la relevancia adquirida por Kuria Mbote no ha caído en saco roto. El político afirma que por primera vez una persona abiertamente gay ha podido dirigirse a sus conciudadanos y ser escuchado, y que ha encontrado entre la gente una comprensión que no casa con la idea de Kenia como un país profundamente homófobo. “Es verdad que mucha gente no aprueba las relaciones entre personas del mismo sexo, pero es por los estereotipos en los que les han hecho creer”, ha afirmado Kuria Mbote, que no puede evitar lamentarse de no haber tenido el éxito que esperaba.


Kenia: una situación díficil

Haga lo que haga en el futuro, deseamos a David Kuria Mbote la mejor de las fortunas. Ha sido, en cualquier caso, un pionero que abrió puertas (por ejemplo, al activista LGTB Denis Nzioka, que hace meses anunció también sus aspiraciones políticas) cuyo nombre ya tiene un lugar en la historia del activismo LGTB.

El valor de personas como Kuria Mbote o Nzioka no deja de asombrar teniendo en cuenta la realidad de las personas LGTB en su país. Kenia es un país mayoritariamente cristiano y profundamente homófobo, que castiga la práctica de la homosexualidad con penas de hasta 14 años de cárcel (en base a leyes heredadas de la época colonial británica). Según un estudio del Pew Global Attitudes Project del año 2007, únicamente un 3% de sus 39 millones de habitantes estaría dispuesto a algún reconocimiento social de los homosexuales, y un 96% considera tal orientación sexual inaceptable.


REPORTAJE:




POR: DOSMANZANAS.COM
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA




martes, 25 de diciembre de 2012

EEUU: MUERE RICHARD ADAMS, DÈCADAS DE LUCHA POR AMOR Y LIBERTAD

Impulsor del matrimonio homosexual en EEUU muere a los 54 años. En 1975 se le concedió a Richard Adams y a su pareja un permiso de matrimonio, pero durante años lucharon en vano para que esa unión fuera reconocida por las autoridades.


Richard Adams, quien contribuyó desde el altar y los tribunales al impulso inicial de la campaña a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo cuatro décadas antes de que ésta alcanzara el centro de la conciencia nacional en Estados Unidos, falleció, reveló el domingo su abogado.

Tras una enfermedad breve, Adams dejó de existir el 17 de diciembre a los 54 años en la casa en Hollywood que compartí­a con Tony Sullivan, su pareja durante 43 años, dijo el abogado Lavi Soloway.

Adams y Sullivan se conocieron en 1971 y en 1975 se les concedió a ambos un permiso de matrimonio, pero durante años lucharon en vano para que esa unión fuera reconocida por las autoridades y una población a la cual era extraña y ajena la idea de dos hombres casados entre sí­. La pareja enfrentó insultos antihomosexuales, incluso de organismos gubernamentales.


"Ambos creí­an que al final, lo más importante era el amor que tení­an uno por el otro y en ese aspecto ganaron", informó Soloway. "Ninguna autoridad o ley, jamás logró separarlos", agregó.

La vida pública de la pareja comenzó cuando se enteraron de que una secretaria de actas del condado en Boulder, Colorado, llamada Clela Rorex, precursora por derecho propio, habí­a adoptado la medida sin precedentes de conceder licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo cuando la oficina del fiscal del distrito le afirmó que ninguna ley en Colorado las prohibí­a expresamente.

La oficina de Rorex se convirtió pronto en lo que The New York Times llamó "la mini-Nevada para las parejas homosexuales".


Entre las parejas iniciales que aprovecharon la coyuntura estuvieron Adams y Sullivan, que viajaron a Colorado, tuvieron su ceremonia en la Primera Iglesia Unitaria de Denver y recibieron la licencia de Rorex, antes de que el procurador general del estado ordenara a ésta que ya no las extendiera a las parejas de personas del mismo sexo.



POR: AP / LATERCERA.COM
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

lunes, 3 de diciembre de 2012

NÈSTOR PERLONGHER. EL POETA Y MILITANTE EN TIEMPOS DE CÒLERA

Néstor Perlongher, el poeta que sigue revolucionando la literatura.
Militante homosexual y trotskista, irreverente y genial, logró una obra que aún hoy es revulsiva y vigente.


Cuando en 1981 escribió su poema largo Cadáveres , Néstor Perlongher sintetizó como nadie la época de la posdictadura y cambió radicalmente la sensibilidad literaria de nuestro tiempo. Cuando poco después publicó Evita vive , un cuento breve, demolió la mitología política argentina con las armas del movimiento gay. Blasfemo, provocador por naturaleza, fue resistido durante mucho tiempo, y en gran medida lo sigue siendo. Murió hace veinte años, a los cuarenta y tres. Las Jornadas Perlongher, que se llevaron a cabo la última semana en la Biblioteca Nacional, sirvieron para poner de manifiesto el lugar central que hoy ocupa su trabajo tanto en la literatura como en el activismo de género.

Había nacido en Avellaneda, en 1949. Empezó la carrera de Letras pero enseguida se pasó a Sociología. Interesado en el trotskismo, se vinculó con militantes del Partido Obrero, con quienes rompió cuando la agrupación no quiso pronunciarse a favor de la cuestión homosexual. En 1973 apoyó la elección de Cámpora y encabezó la columna del Frente de Liberación Homosexual (FLH) que fue a Ezeiza a recibir a Perón. En la revista Somos, del FLH, publicó sus primeros textos políticos. Para la investigadora Cecilia Palmeiro, la experiencia militante de Perlongher está en el corazón de la estética que desarrollará como poeta.

Con seudónimo, escribe informes clandestinos sobre la represión a homosexuales. Se muda a La Matanza, es encarcelado por posesión de drogas para consumo personal, y debe pasar tres meses en Devoto, y en 1980 publica su primer libro: Austria-Hungría , editado por Enrique Fogwill, para quien además trabajaba haciendo encuestas.

Cuando le preguntaron por su estilo como poeta, Perlongher lo definió como: “cierto embarrocamiento (no decir nada “como viene”, sino complicarlo hasta la contorsión) amanerado o manierista y, al mismo tiempo, una voluntad de hacer pasar el aullido, la intensidad. Un barroco de trinchera, o un neobarroso, que se hunde en el lodo del estuario”. Cuando le preguntaron por los autores que más lo habían influenciado, mencionó a surrealistas como Enrique Molina, beatniks como Allen Ginsberg, a Góngora, a los cubanos José Lezama Lima y Severo Sarduy, y a Osvaldo Lamborghini. Si Borges se enorgullecía de su identidad como lector, Perlongher prefería “sobre todo, no tener demasiadas cosas que leer”.

En 1981, después de haber sido golpeado en una comisaría, inicia su “exilio sexual” en San Pablo. En la Universidad de Campinas dará cursos de antropología urbana basándose en textos de Giles Deleuze y Félix Guattari. A raíz de la Guerra de Malvinas mantiene una polémica con los escritores de la revista local Sitio, y escribe el texto Todo el poder a Lady Di . En 1986 termina su tesis sobre el negocio de la prostitución masculina en San Pablo.

Inolvidable. Néstor Perlongher, el hombre que inventó una manera de escribir que todavía sigue vibrando.

En su ensayo La desaparición de la homosexualidad , señaló los peligros de la normalización de la cultura gay, “a la moda norteamericana, de erguidos bigotitos hirsutos, desplomándose en su condición de paradigma individualista en el más abyecto tedio, un reemplazo del matrimonio-norma que consigue la proeza de ser más aburrido que éste”. Aseguró que la sexualidad, con el golpe de gracia que le había dado el Sida, se había vuelto cada vez menos interesante, y propuso “abandonar el cuerpo personal y salir de sí”.

Había empezado a asistir a rituales del Centro Ecléctico de Fluyente Luz Universal Flor de las Aguas, también conocida como la Iglesia del Santo Daime. De origen amazónico, esta religión se basa en la toma de una droga selvática llamada ayahuasca, que brinda acceso a una suerte de experiencia divina. Perlongher viajó a París a estudiar esta experiencia del éxtasis con un reconocido antropólogo, Michel Maffesoli. En París se enteró de que tenía Sida. Murió en San Pablo.

Por su segundo libro de poemas, Alambres , en el que figura “Cadáveres”, recibió el premio Boris Vian, concedido por un grupo de escritores entre los que estaban Héctor Libertella, Tomás Eloy Martínez y Nicolás Rosa.

También publicó Hule (1989), Parque Lezama (1990) y Aguas aéreas (1991). Después de fallecido salió El chorreo de las iluminaciones (1992).

“Bajo las matas / En los pajonales / Sobre los puentes / En los canales / Hay Cadáveres” . Así empieza su poema más conocido, que al final de cada pequeña estrofa vuelve a repetir: “Hay cadáveres”. La repetición de ese estribillo termina generando una suerte de mantra de época.

Después de haber salido en inglés y en sueco, Evita vive fue publicado por El Porteño en 1989, y generó una fuerte polémica por su retrato de una Eva Duarte drogadicta que convive con travestis y chongos en un hotel del bajo de Buenos Aires.

“Perlongher”, señaló Jorge Panesi, investigador y docente, “le dio una dimensión poética a la lengua de las locas. Su irrupción produjo efectos inesperados en la poesía y en el lenguaje de la crítica. La escritura de los grandes poetas provoca esos cimbronazos en la lengua”. Su obra fue criticada por sus pares de frívola y de superficial.

Han sido nuevas generaciones de escritores y de activistas las que ahora han venido a reivindicarlo. Una vez le preguntaron qué hubiera querido ser. Y Perlongher dijo: “un negro, un traidor a la raza blanca”.


POR: Ezequiel Alemián CLARIN.COM
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...