Mostrando entradas con la etiqueta Pope Francis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pope Francis. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de agosto de 2015

Papa Francisco envía carta a escritora de libros infantiles sobre parejas homosexuales. Francesca Pardi y Maria Silvia Fiengo por Lo Stampatello

A raíz de que su obra fuera retirada de las bibliotecas de Venecia, Francesca Pardi, escritora italiana de libros infantiles en los que aparecen familias compuestas por padres del mismo sexo, envió 30 ejemplares al Papa, le pidió que los leyera y comprobase que únicamente pretenden ser un medio para evitar la discriminación de los niños, entre ellos los hijos de familias homoparentales.


Francisco envió entonces un mensaje a través de una carta firmada por Peter B. Wells, miembro de la Secretaría de Estado vaticana. Allí expresaba estar “agradecido por el delicado gesto y los sentimientos que lo han sugerido” y “desea una proficua actividad al servicio de las jóvenes generaciones y de la difusión de los auténticos valores humanos y cristianos”. Asimismo impartía la bendición apostólica a la familia de la escritora, quien junto con su compañera es madre de cuatro hijos.


La publicación en los medios de esta misiva y declaraciones de la escritora fueron interpretadas por algunos como una “bendición” a las familias homosexuales. El vicedirector de la sala de prensa del Vaticano, Ciro Benedettini, explicó que ante la carta a Francisco de Francesca Pardi, “de tono educado y respetuoso”, la Secretaría de Estado respondió “con un estilo simple y pastoral”, puntualizando que se trataba “de una respuesta privada y no destinada a la publicación” y que “la bendición era a la persona y no a las enseñanzas que no son conformes con la Doctrina de la Iglesia”.


Francesca Pardi es fundadora con su pareja, Maria Silvia Fiengo, de la editorial de literatura infantil Lo Stampatello, y autora de libros como Pequeña historia de una familia, ¿Por qué tienes dos madres? y Pequeño huevo, galardonado con el premio internacional Anderson en 2012. Sus libros fueron retirados de las bibliotecas de las escuelas de Venecia por orden del alcalde, Luigi Brugnaro, que afirmó que difundían la denominada “ideología o teología del género”. La medida provocó indignación en las asociaciones de la diversidad sexual.


Por: pagina12.com.ar
Imagenes: Web
Arreglos: AC

sábado, 11 de abril de 2015

Vaticano: El comienzo de una nueva guerra contra la comunidad LGBT. Haz lo hago, pero nunca lo que digo... El regreso de Bergoglio

EL VATICANO DEMORA EN ACEPTAR AL NUEVO EMBAJADOR DE FRANCIA

Vade retro, homosexual
El gobierno francés designó hace tres meses a su nuevo representante, pero el Papa nunca le otorgó el plácet. Laurent Stefanini es abiertamente gay. El Vaticano no se pronunció. Críticas de organizaciones de la diversidad sexual.


Tres meses después de la designación de Laurent Stefanini como embajador de Francia en el Vaticano, las autoridades galas aún esperan recibir el visto bueno papal, una demora atribuida supuestamente a la condición de homosexual del diplomático. Usualmente, este tipo de proceso no suele prolongarse más de un mes y medio. Los diarios franceses e italianos se ocuparon en los últimos días de las dificultades en otorgar dicho nombramiento. Para el gobierno francés, se convirtió en un asunto embarazoso. Distintas agrupaciones de la diversidad sexual pusieron el grito en el cielo. El Vaticano se negó a hacer declaraciones.

Stefanini, un católico practicante de 55 años, soltero y sin hijos, fue nominado para el puesto en enero pasado por el presidente François Hollande, pero hasta ahora el Vaticano se rehusó a acreditarlo. El cargo, según recordó esta semana el diario Le Monde, está vacante desde principios de marzo, dado que el anterior representante de Francia ante el Estado pontificio, Bruno Joubert, ya regresó al país. “Stefanini fue nombrado embajador porque es un excelente diplomático, que dispone de todas las cualidades para ocupar ese puesto. Esperamos la respuesta a nuestra petición de consentimiento”, indicaron fuentes oficiales francesas como único comentario a la polémica generada. Si bien es inusual, el Vaticano tiene precedentes de haber demorado la acreditación de un embajador con la esperanza de que sea reemplazado por alternativas más afines.

La nunciatura apostólica en París no se pronunció oficialmente, pero hizo saber que su candidatura tiene pocas posibilidades de ser aceptada por los servicios pontificios, pese al apoyo recibido por parte del arzobispado de París.

Fuentes italianas señalan en el diario Le Parisien que “un plazo de tres meses de demora es anormal”, dado que este tipo de proceso no suele prolongarse más de un mes y medio. “Tradicionalmente, el Vaticano no expresa su rechazo. No responde, no da explicaciones, y le corresponde al país afectado interpretar esa ausencia de respuesta”, añadió Le Parisien, que recuerda que la elección de Stefanini contaba con el respaldo tanto de François Hollande como del consejo de ministros.

El actual jefe de protocolo del Elíseo, que se desempeñó como segundo de la Embajada de Francia en el Vaticano entre 2001 y 2005, no sería el primer embajador homosexual que se postula para ese Estado, pero sí el primero en asumirlo abiertamente. La polémica por su nominación agrega un ingrediente más a las tensiones entre el Vaticano y el gobierno socialista de Francia por la legalización del matrimonio gay, apoyada por el presidente y aprobada en 2013, para indignación de grupos católicos y conservadores.


El principal grupo de defensa de los derechos de los homosexuales en Italia criticó al Vaticano. Flavio Romani, presidente de la asociación LGBT Arcigay, lo comparó con Uganda. “Allí, gays y lesbianas son perseguidos ‘en el nombre de Dios’ por iglesias fanáticas inspiradas en la extrema derecha; de manera análoga, en el Vaticano las personas homosexuales se ven rechazadas, a pesar de las palabras que predican la acogida”, apuntó Romani. “Claramente, en el Vaticano tampoco hacen lo que predican”, denunció el presidente de la asociación italiana, en una declaración en la que además acusa a “prelados de alto rango” de contradecir una de las frases más famosas del papa Francisco. En julio de 2013, el pontífice había dicho: “Si alguien es gay, busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”.

César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina, resaltó que “si no acepta al embajador francés por ser gay, el Vaticano está haciendo un juicio negativo. Y no sólo lo juzga sino que lo condena”. “Es extraña tanta demora en el plácet del embajador, puesto que no hay Estado en el mundo que se rija tanto por protocolo como el mismo Vaticano.” El líder de la CHA afirmó que “esta política muestra a la Iglesia al desnudo, tal cual es”, y evaluó el impacto que la noticia puede llegar a causar en los colegios religiosos de la Argentina.

Asimismo, destacó que el Vaticano “define la homosexualidad hasta el día de hoy como una desviación de la naturaleza. Esa es la postura oficial, lo que figura en el catecismo y en documentos, su dogma, en definitiva”. Y concluye diciendo que “no son tan estrictos con los juicios que tienen muchos curas por abusar de menores”.


El Papa llamó a abolir ( "Anular" ) las leyes sobre matrimonio igualitario

Lo dijo ante diputados franceses, en referencia a la norma aprobada recientemente en ese país y por la que ya se casó una pareja.

Pocos días después de la celebración del primer matrimonio gay en Francia, el papa Francisco transmitió a una delegación de diputados de ese país un mensaje claro: si es necesario, no deben dudar en abolir leyes contrarias a los principios de la Iglesia católica para "proporcionar una calidad vital que eleve y ennoblezca a la persona".

Francisco afirmó que el principio de laicidad que rige las relaciones entre Francia y las confesiones religiosas no debe suponer la exclusión de la religión de la esfera social.

Además, Francisco hizo hincapié en que la Iglesia "quiere aportar su contribución en temas profundos que se dedican a una visión más completa de la persona"; no sólo "a nivel antropológico o social, sino también en los ámbitos político, económico y culturales".

"Vuestra obligación es proponer leyes, enmendarlas, pero también abolirlas. Por ello es necesario infundir en ellas un espíritu, un alma, que no refleje solamente los modos y las ideas del momento, sino que confieran una calidad vital que eleve y ennoblezca al ser humano", sostuvo.


Por: Pagina12.com.ar - Infonews.com
Imegenes: Web
Arreglos: AC

domingo, 8 de febrero de 2015

Eslovenia: Por Falta de votantes invalida el referéndum contra matrimonio gay con el apoyo de la Iglesia Católica.

La escasa participación llevó a invalidar el referéndum para prohibir en Eslovaquia las bodas y la adopción de los homosexuales.


La asistencia de votantes no llegó al 22%, muy por debajo del 50% del censo requerido para que el referéndum fuera válido.

La gran mayoría de los que sí votaron dieron su apoyo a las restricciones propuestas por el grupo conservador Alianza por la Familia, apoyado por la Iglesia católica en esta iniciativa.

Aunque en Eslovaquia no es legal el matrimonio gay, el referéndum buscaba dificultar una hipotética reforma legal en el futuro.


Eslovaquia votò este sábado pasado para vetar el matrimonio gay

Eslovaquia celebrò este sábado un polémico referéndum para vetar el matrimonio homosexual, una consulta apoyada por la Iglesia católica con el argumento de la defensa de la familia tradicional. En la publicidad llaman a la población a votar contra el matrimonio homosexual, con una imagen del Papa Francisco.

La consulta ha sido impulsada por la Alianza por la Familia (AZR), que agrupa a un centenar de asociaciones y que logró reunir unas 420.000 firmas en un país de 5,4 millones de habitantes, el 70 % de ellos cristianos, en su mayoría católicos.

El referendo plantea tres preguntas. Sobre si el matrimonio debe definir exclusivamente la unión entre un hombre y una mujer. Otra para que los homosexuales no puedan adoptar a niños. Y que los padres puedan negarse a que sus hijos reciban formación escolar en materias como la educación sexual o la eutanasia.

"Lo vemos como algo muy sensible porque se va a votar, en esencia, sobre los derechos humanos. No creemos que sea la manera de cambiar las leyes o crearlas", asegura Romana Schlesinger, directora de Q-Centrum, una asociación que proporciona asesoramiento legal a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

Un reciente sondeo de opinión de la agencia Focus indica que el 89 % de los eslovacos considera que el término "matrimonio" debe usarse sólo para uniones de hombre y mujer y que el 79 % cree que las parejas homosexuales no deberían poder adoptar.

Pese a estas rotundas cifras, el reto de la AZR es lograr movilizar a las urnas a dos millones de personas, ya que la legislación local exige una participación del 50 % del censo electoral para que el resultado de la consulta sea válido.
La Iglesia católica respalda la consulta y ha instado a los creyentes a votar, ha financiado parte de la campaña y ha permitido que las parroquias se usaran como punto de recogida de firmas.

"Tememos que el iniciador de esto, que se asegura es una iniciativa cívica, sea en realidad la Iglesia católica", advierte Schlesinger.

En Eslovaquia, la Iglesia depende económicamente del Estado y por ello "hay malestar porque una institución que vive de las aportaciones de cada ciudadano apoye una iniciativa para votar sobre derechos de las minorías", agrega.
Por su parte, Anton Chromik, portavoz de la AZR, explicó que el plebiscito se ha convocado porque consideran que "los niños se merecen un padre y una madre".
Además, las familias tradicionales "no deben ser castigadas ni encarceladas por no estar de acuerdo con los excesos en la educación sexual", asegura.

La pregunta sobre el matrimonio homosexual ha quedado en la práctica superada por una enmienda constitucional que entró en vigor en otoño pasado, después de que comenzara la campaña para pedir el referendo, y que define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.

Ese cambio legal fue impulsado por el partido en el Gobierno, el socialdemócrata Smer, que no se ha pronunciado ahora sobre la consulta.
Quien sí lo ha hecho, apoyando el sí a las tres preguntas, es el democristiano KDH, el principal partido de la oposición.


"Hay que recalcar que la sociedad, si es que quiere sobrevivir, debe apoyar a la familia fundada sobre el matrimonio de un hombre con una mujer, y su capacidad de procrear", dijo en declaraciones a la agencia EFE, Miroslav Mikolasik, eurodiputado de esta formación.

Como parte de su campaña, la alianza ha producido un vídeo en el que una pareja homosexual acude a recoger a un niño. Cuando al pequeño le dicen que sus nuevos padres han venido a buscarlo, el niño pregunta: "¿Dónde está la mamá?".
"Los niños lo tienen claro", dice entonces una narrador, que anima a acudir a votar.
Esta iniciativa eslovaca sobre derechos para los homosexuales, se suma a las de otros dos países del este de Europa.

En Croacia el veto al matrimonio homosexual ganó en un polémico referendo en 2013, mientras que el Gobierno conservador nacionalista de Hungría aprovechó en 2012 su mayoría cualificada en el Parlamento para impulsar una reforma constitucional en ese sentido.


Por: bbc.co.uk - Laizquierdadiario.com
Imagenes: Web
Arreglos: MercoSur Gay

sábado, 18 de octubre de 2014

Polémica: Revista Barcelona trata al Papa Francisco de Putazo. Ironía vs Irreverencia ??

La palabra de la comunidad gay sobre la polémica tapa de la Revista Barcelona. La publicación muestra a Francisco con maquillaje y la palabra "¡Putazo!" a su lado.


La última tapa de la revista Barcelona trajo muchos comentarios y despertó la polémica. En la publicación se puede ver la imagen del papa Francisco con maquillaje con la palabra "¡putazo!".

Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, habló en el programa "Hola Chiche" y comentó: "Es muy fiel al estilo Barcelona. Parecía que se venía una 'Revolución Rosa' y vemos que terminan ganando los sectores más conservadores".

Y agregó: "Hacen una denuncia desde la ironía y el sarcasmo que ejemplifica los imaginarios que circularon en relación a la homosexualidad. No vemos que se hayan apartado de su línea editorial histórica, no nos parece ofensivo para nada. Sí les puede resultar así para gente del culto católico al verlo a Francisco así".

Además, explicó que la Iglesia católica juega un rol "importante" en los 77 países donde la homosexualidad es considerada un delito y que en 7 de ellos tiene condena de muerte.

"Francisco intenta empujar un cambio pero es insuficiente porque hay una resistencia enorme y es un tema complejo que tiene influencia en la vida de muchas personas", concluyó.


Por: Diarioveloz.com
Imagen: web
Arreglo: AC

jueves, 16 de octubre de 2014

Vaticano: Los homosexuales tienen "dones y atributos para ofrecer a la comunidad cristiana" Paso a Paso. "Gay gifts and attributes"


Los homosexuales tienen "dones y atributos para ofrecer a la comunidad cristiana".

Eso dice un documento difundido por el Vaticano este lunes, que resume lo discutido hasta ahora en el sínodo extraordinario que tiene lugar en Roma, convocado por el papa Francisco, en el que líderes de la Iglesia Católica de todo el mundo están reunidos para intentar determinar la mejor forma de presentar sus enseñanzas sobre matrimonio, familia y sexualidad a sus congregaciones.


El relator general del encuentro, el cardenal Peter Erdo, es quien firma el documento, que cubre lo debatido durante la primera semana del encuentro que se extenderá por otros siete días.
El apartado "Acoger a las personas homosexuales" se refiere a la relación de la iglesia con las personas gay.

Y aunque no incluye cambios en la condena de la iglesia al matrimonio o las relaciones homosexuales, asegura que las personas gay "a menudo desean encontrar una Iglesia que sea casa acogedora para ellos".

Y deja abierta la pregunta: "¿Nuestras comunidades están en grado de serlo, aceptando y evaluando su orientación sexual, sin comprometer la doctrina católica sobre la familia y el matrimonio?"


Nuevo tono

Monseñor Bruno Forte, miembro de la Asamblea General del Sínodo de Obispos considera que la iglesia debe recibir a los gay "basándose en la dignidad que tienen como personas".

"El hecho de ser homosexual no significa que su dignidad no deba ser reconocida y promovida. Así que la idea fundamental es la centralidad de la persona, independientemente de su orientación sexual. Y pienso que ese es el punto más importante.

Aunque se trata de un documento de trabajo, que hasta ahora no implica cambios en la doctrina de la iglesia, grupos de defensa de los derechos de los homosexuales estiman que se trata de una declaración "revolucionaria"

"Para los católicos LGBT (iniciales en inglés de Lesbianas, Gay, Bisexuales y Trasgénero) este nuevo documento es una luz en la oscuridad. Un dramático cambio de tono de la jerarquía eclesiástica que por años negó la existencia misma de comprometidos y amorosos compañeros gay y lesbianas", aseguró Chad Griffin, de la Campaña de Derechos Humanos.


 Documento final

Los comentaristas indican que los obispos parecen haber tomado en cuenta la declaración que recientemente hiciera el papa Francisco cuando se preguntó "¿Quién soy yo para juzgar?" refiriéndose a la homosexualidad.
Lea también: Papa Francisco, "si una persona es homosexual,quién soy yo para juzgar?"

También refleja la opinión de la mayoría de los católicos que, en respuesta a cuestionarios enviados por el Vaticano antes del Sínodo, calificaron de "obsoletas" e "irrelevantes" las enseñanzas de la Iglesia en el tema de la homosexualidad y control de la natalidad.

Pero el texto presentado por el Vaticano aclara que lo planteado no son "decisiones tomadas", ni son "perspectivas fáciles".


Pero ese era el objetivo original de este sínodo extraordinario, cuya agenda se determinó en base a una encuesta de opinión sin precedentes, distribuida entre fieles este año por orden del papa Francisco, que busca dilucidar por qué las enseñanzas de Roma son cada vez más rechazadas o ignoradas.

Todavía habrá que esperar para ver si lo discutido en el encuentro llevará o no a cambios en las posiciones y actitudes de la Iglesia Católica.
La semana próxima el Vaticano difundirá un documento final acerca del sínodo.


Por: BBC.co.uk
Imagenes: web
Arreglos: AC

viernes, 26 de septiembre de 2014

Vaticano: Rogelio Livieres Obispo del Opus Dei en Paraguay es destituido por escándalos de pederastia y corrupción. "Bishop Sinner"

El Papa Francisco destituye a un obispo del Opus Dei en Paraguay por encubrir a un cura. El prelado había acogido a un sacerdote acusado de pederastia en EE UU; también había dado refugio a otro procesado por delitos de la dictadura argentina.

El obispo destituido había calificado de "homosexual" a un arzobispo que había pedido investigar al cura acusado.

El papa Francisco acelera con su política de castigo a los abusos sexuales cometidos por sacerdotes. Dos días después del arresto en el Vaticano del exnuncio en República Dominicana, el polaco Josef Wesolowski, por acusaciones de pederastia, el sumo pontífice de origen jesuita reemplazó este miércoles al obispo de la paraguaya Ciudad del Este (298 kilómetros al este de Asunción), Rogelio Livieres, integrante del Opus Dei, por “serias razones pastorales”. Livieres, de nacionalidad paraguaya pero nacido en Argentina en 1945, había dado refugio en su diócesis a un sacerdote argentino acusado de abusos sexuales a menores de edad en EE UU en 2002, Carlos Urrutigoity. También fue cuestionado por crear un seminario en el que ordenaba curas con solo cuatro años de formación, en lugar de los seis requeridos en la arquidiócesis de Asunción, cuyo jefe, Eustaquio Pastor Cuquejo, estaba enfrentado a Livieres.

La nunciatura (embajada del Vaticano) en Asunción informó que el obispo, que por estos días se encuentra en Roma, se había negado a presentar la renuncia. En un escándalo que lleva años, el arzobispo de la capital paraguaya había llegado a pedir que se abriera una investigación sobre las acusaciones contra Urrutigoity. Entonces, Livieres le respondió a Pastor que no podía meterse en su jurisdicción e intentó descalificarlo señalándolo como “homosexual”.

Livieres también había refugiado en su diócesis a otro cura argentino prófugo, Aldo Vara, procesado por crímenes de la última dictadura militar de Argentina (1976-1983). Vara fue detenido por Interpol en abril pasado en Ciudad del Este, pero después fue liberado a la espera del juicio de extradición. Murió en junio de un infarto en su habitación en una parroquia de esa ciudad paraguaya situada en la Triple Frontera con Argentina y Brasil. Sin embargo, este caso no figura entre las razones de la destitución del obispo, según lo informado en la prensa.


El periódico ABC Color, de Asunción, publicó que Livieres también fue desplazado por “el uso discrecional de recursos transferidos” por la presa paraguayobrasileña Itaipú, una de las más grandes del mundo, a obras sociales de su diócesis. El obispo será reemplazado en forma provisoria por un argentino, Ricardo Valenzuela. La destitución fue decidida después de un viaje a Ciudad del Este que hicieron en julio dos enviados del Papa, el cardenal español Santos Abril y Castelló y el obispo auxiliar de Montevideo, Milton Tróccoli. "El Santo Padre pide al clero y a todo el Pueblo de Dios de Ciudad del Este que acoja la decisión de la Santa Sede con espíritu de obediencia, docilidad y sin desavenencias, guiado por la fe”, reza un comunicado del Vaticano.

Además del exnuncio Wesolowski, otros dos prelados son investigados por el Vaticano, según la prensa italiana: el obispo de Iquique (Chile), Marco Órdenes Fernández, y el obispo auxiliar de Ayacucho (Perú), Gabino Miranda Melgarejo. Órdenes Fernández fue destituido por Benedicto XVI después de una denuncia por abusos sexuales a un menor, mientras que el miembro del Opus Dei Gabino Miranda fue reemplazado el año pasado también por acusaciones de pederastia.


Por: Alejandro Rebossio -Elpais.com
Imagenes:; Web
Arreglos: AC

martes, 1 de abril de 2014

Cómo decirle a mi hijo: "Soy gay" Padres homosexuales. My son, I'm gay.

Cómo contarle a mi hijo: "Soy gay" Psicólogos recomiendan a padres homosexuales la manera de sincerarse ante sus hijos; en un hecho histórico el papa Francisco dijo que las familias diversas plantean "nuevos desafíos" para la Iglesia.


Las parejas homosexuales casadas están amparadas legalmente en la Argentina desde 2010 por la ley de matrimonio igualitario; ya son casi 9500 los matrimonios entre personas del mismo sexo. Ese acontecimiento y la ley de identidad de género, sancionada en 2012, podría suponer que en la actualidad y en el futuro cercano sea habitual que lesbianas, gays y trans sean los padres y las madres que diariamente se visibilicen, incluso los que antes de asumirse como tales habían construido familias "tradicionales" o "heterosexuales" y habían tenido hijos.

Las familias homoparentales o diversas son las que no entran en el núcleo de una mamá mujer, un papá varón e hijos; son las conformadas por dos mamás, o dos papás, o una persona trans. Situaciones que siempre han existido, aunque permanecían invisibles.



Esta realidad no es desconocida ni siquiera por la Iglesia. En un discurso histórico, el papa Francisco dijo sobre las familias homoparentales: "La existencia de hijos que conviven con parejas homosexuales, suponen un desafío educativo nuevo para la Iglesia Católica, sobre todo a la hora de anunciar el Evangelio". Y agregó: "El porcentaje de chicos que estudia en los colegios y que tiene a sus padres separados es muy elevado. Las situaciones que vivimos hoy plantean nuevos desafíos que para nosotros, a veces, son incluso difíciles de comprender".


Cuando se difundió esta declaración, el presidente de la Federación Argentina LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y trans), Esteban Paulón, dijo: "Esto muestra el enorme desprecio de Bergoglio hacia las familias de la diversidad sexual y hacia el creciente número de estados en el mundo por reconocer las relaciones afectivas y familiares de lesbianas, gays, bisexuales y trans".

Pero están quienes consideran que las palabras del Papa son, al menos, un reconocimiento de parte de la Iglesia de que estas familias existen. Esto es histórico. Sin embargo, una vez que se dio el primer paso en ese camino, los activistas trabajan por la integración real de estas familias.


"El marco legal ayuda mucho y hay efectos positivos en las personas porque ya no se quedan fuera de la ley y tienen los mismos derechos que todos", opinó el psicoanalista y coordinador de grupos de reflexión Alejandro Viedma. Agregó que, sin embargo, los miedos y los prejuicios sobreviven.

"Cuando es el padre quien se asume gay, el miedo y la conmoción es mayor porque es menos esperado, más impensable aún a que lo diga un hijo. Más inesperada porque ese padre supuestamente ha transcurrido toda una vida heterosexual, con todo lo que eso implica. La situación es más sencilla cuando "desde el vamos" el bebe primero y luego el niño crece en una familia homoparental", comentó.


"HIJO MÍO, SOY GAY"

No es casual que en su consultorio las preguntas más comunes de padres homosexuales sean cómo le digo a mi hijo que soy gay o lesbiana. "Nunca existe un momento o situación ideal en el cuándo, qué y cómo. Pero sí se sabe que no hay que escaparse del tema cuando aparecen las preguntas. Cuando el interrogante emerge quiere decir que el chico ya está preparado para escuchar esa respuesta, esa verdad. Y hay que responder lo que pregunta, dando la información que necesita, teniendo en cuenta su edad", consideró Viedma.

Entonces acerca, a modo de ejemplo, la vivencia de un expaciente al que llamará Fabio para proteger su identidad. Con 44 años al momento de la consulta le decía que le producía mucho miedo de que, al saber su hijo varón púber acerca de su homosexualidad, decayera su lugar de masculinidad, de autoridad. "Mi hipótesis con él era: como si el ser gay implicara feminizarse, perder ese rol masculino de referente o guía que también necesariamente pone límites", comentó Viedma. Por debajo de los temores de Fabio se habían instalado estereotipos, creencias erróneas; una de ellas era que la autoridad o masculinidad sólo podía ser portada y transmitida desde un padre heterosexual.

Una postal del documental familias por igual. Foto: Facebook



En palabras que el actor Pepe Cibrián Campoy expresó en el Congreso en medio de los debates sobre matrimonio igualitario, él contó que su papá un día le dijo: 'Se es hombre en la vida y no en la cama". Es decir, la hombría no la perdería si yo estuviera en pareja con otro hombre y no dejaría de ser un buen papá por eso.

Lo llamativo -contó el psicoanalista- era que Fabio también tenía dos hijas más, gemelas de 8 años, pero no le afloraban miedos sobre las niñas. Dos años después de estar en terapia logró hablar con su hijo, ya de 13 años.

Su paciente se quebró con su hijo pero logró decirle que estaba enamorado de otro varón, aunque amó mucho a su mamá. La respuesta de su hijo fue: "Papi, yo pensé que tenías un problema grave, porque hace mucho no te veía bien. ¿Era eso? Si alguien dice algo malo de vos te voy a defender. ¿Me abrazás fuerte como cuando era chiquito?". Ahí terminó la charla.

Luis, su pareja y su hijo Dani, en el documental familias por igual. Foto: Facebook Familias por Igual Documental

QUÉ NO HACER

El psicólogo y profesor de psicología Diego Samara consideró que "para promover la no discriminación, instituciones como la iglesia, hacen muy poco o lo contrario, poco y nada para apostar por la diversidad y la inclusión con respecto a las orientaciones sexuales o identidades de género no normativas". Y agregó: "Transmitir desde la concepción del pecado o la culpa, como históricamente se hizo, con consecuencias nefastas".

Pero ¿cómo le digo a mi hijo que soy gay o lesbiana? "Es necesario ser claro y conciso, siempre hablar desde el amor y la igualdad, como y con cualquier persona que desea amar y ser amado. No se trata de recetas, de lo que se trata es de ser auténtico, conectarse con uno mismo para expresarse con palabras de su cotidianeidad, que tengan que ver con la personalidad de ese padre o de esa madre, y también con la de ese hijo. Lo que implica ningún eufemismo que reemplace palabras tabú.

Samara explicó que el enojo de parte de un hijo es una posibilidad. "Este suceso está relacionado con las etapas necesarias de un duelo. Pero aclaró que es importante tener en cuenta que el enojo de un hijo es sólo parte del proceso, que no es determinante. Siempre es preferible y saludable enfrentar la verdad que, como verdad no, tiene nada de malo", dijo. "Lo malo son los fantasmas negativos que uno imagina sobre eso".

Una postal del documental familias por igual. Foto: Facebook

La psicoterapeuta Graciela Balestra, coordinadora de la ONG Puerta Abierta, comentó que habitualmente reciben pacientes con la siguiente consulta: son gays o lesbianas y no saben cómo decírselo a sus hijos. Se preguntan si será nocivo para ellos saberlo o si los rechazarán por esto.

"Mi posición es que siempre una verdad es mejor que la mentira. Que decirles la verdad a los hijos es darles la posibilidad de que puedan resolver los conflictos que tengan al respecto. Negando el tema nunca podrán crecer", dijo.

"En la mayoría de los casos los niños no suelen tener problemas para entender la diversidad sexual. Somos los adultos los que estamos más contaminados por los prejuicios y los miedos. De todos modos, hay que hablarles de manera responsable, o sea, no ¨tirar la noticia y arreglate¨ sino brindarles todos los recursos necesarios para que ellos puedan también afrontar la discriminación. Y ello implica responder a todos sus interrogantes, hablar sobre nuestros sentimientos, mostrarles que la orientación sexual no es una elección sino simplemente una forma más de sentir, inevitable, y que tenemos derecho a vivir como cualquier otra persona".

Los terapeutas coincidieron en señalar que lo más importante a tener en cuenta es que los adultos son los responsables de trabajar la propia homofobia para no transmitírsela a sus hijos. Para eso es importante buscar ayuda profesional, informarse, participar en grupos de reflexión con pares, es decir, no quedarse solos con esto.

Por: Verónica Dema - Lanacion.com.ar
Fotografìas: Web - Familiasporigual.com.ar
Arreglos: Alberto Carrera


domingo, 5 de enero de 2014

Francisco: La homosexualidad un desafío educativo nuevo para la Iglesia Católica

Francisco: las parejas gays plantean "desafíos nuevos" Así lo aseguró durante la Asamblea General de la Unión de Superiores Generales. Francisco consideró que las distintas realidades, como la existencia de hijos que conviven con parejas homosexuales, suponen un desafío educativo nuevo para la Iglesia Católica.


Se conocieron hoy parte de las declaraciones que el papa Francisco realizó en noviembre pasado durante la clausura en el Vaticano de la 82 Asamblea General de la Unión de Superiores Generales (USG) de los institutos religiosos masculinos. En la oportunidad Francisco habló de un tema candente para la Iglesia: la homosexualidad, y sus comentarios fueron publicados por la revista "La Civilitá Cattolica".

El papa Francisco consideró que las distintas realidades personales que se dan en la sociedad actual, como la existencia de hijos que conviven con parejas homosexuales, suponen un desafío educativo nuevo para la Iglesia Católica, sobre todo a la hora de anunciar el Evangelio. "Recuerdo el caso de una niña muy triste que al final le confesó a la maestra el motivo de su estado de ánimo: 'la novia de mi madre no me quiere'", contó Francisco a los superiores generales de los institutos religiosos.

"El porcentaje de chicos que estudia en los colegios y que tienen a sus padres separados es muy elevado -agregó-. Las situaciones que vivimos hoy, por tanto, plantean nuevos desafíos que para nosotros, a veces, son incluso difíciles de comprender. "¿Cómo anunciar a Cristo a estos chicos y chicas? ¿Cómo anunciar a Cristo a una generación que cambia?", se preguntó.

Francisco indicó a los religiosos además que es necesario que estén atentos a "no suministrar" a estas nuevas generaciones una "vacuna contra la fe" y que los pilares de la educación son "transmitir el conocimiento, transmitir las formas de hacer y transmitir los valores, a través de los que se transmite también la fe".

"El educador tiene que estar a la altura de las personas que educa, debe preguntarse cómo anunciar a Jesucristo a una generación que cambia. La tarea educativa hoy es una misión clave, clave, clave", aseveró el pontífice argentino.

"La Civiltá Cattolica", revista de los jesuitas, orden de la que proviene Francisco, recoge además que en el encuentro del pasado noviembre el papa Bergoglio les contó algunas de sus experiencias en Buenos Aires, Archidiócesis de la que fue titular, en contextos educativos de niños y jóvenes con complicadas situaciones familiares.

El tema de la familia y su pastoral centrará la Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de Obispos que se celebrará el próximo octubre en el Vaticano, y para su preparación la Santa Sede envió un cuestionario a las Conferencias Episcopales de todo el mundo con preguntas sobre los matrimonios homosexuales y el divorcio.

"¿Cuál es la actitud de las Iglesias locales hacia el Estado como promotor de uniones civiles entre personas del mismo sexo y ante las personas que las protagonizan?. ¿Qué atención pastoral se puede dar a quienes han elegido vivir bajo este tipo de uniones?", se pregunta en el documento.

En caso de adopciones por parte de parejas del mismo sexo, "¿Qué se puede hacer pastoralmente para transmitir la fe?", prosigue el cuestionario, que dedica también un apartado a la educación de los niños en los llamados "matrimonios irregulares" y la forma en la que sus padres se acercan a la Iglesia.


Por: Infonews.com
Fotografìa: Web
Arreglo: Alberto Carrera

martes, 31 de diciembre de 2013

El papa Francisco elegido como el mejor vestido del 2013 por la prestigiosa revista masculina Esquire. Mirà por que.!!

Lo último que le faltaba: eligen al Papa como el mejor vestido del 2013. El Papa fue elegido por la revista Esquire por encima de estrellas como Bradley Cooper. Según los expertos, el sumo pontífice "entiende que la moda expresa el carácter" y "su modo de vestir refleja su mentalidad" austera y su rol en la Iglesia.


El papa Francisco fue elegido como el hombre mejor verstido de 2013. No, no se trata de una broma, sino del criterio de la exclusiva revista Esquire, que cada año selecciona al hombre más elegante y esta vez pateó el tablero.

La propia revista la califica como "una elección poco convencional", pero intenta justificarla a través de la voz de expertos en moda, ya que, "las decisiones de sastrería del papa Francisco han señalado de manera sutil una nueva era (y para muchos, una esperanza renovada) de la Iglesia católica".

"Su modo de vestir refleja su la mentalidad que tiene detrás", consideró el profesor asistente de diseño de ropa masculina en el Fashion Institute of Technology de Nueva York, Mark-Evan Blackman, que comparó los zapatos negros y gastados de Bergoglio con los "opulentos zapatos rojos" con que fue enterrado Juan Pablo II. Para Blackman, esa decisión refleja "su enfoque de persona cumpliendo un rol".


"El papa Francisco entiende que la moda masculina está destinada a expresar el carácter del hombre", dice Mary Lisa Gavėnas, autora de The Fairchild Encyclopedia.

Para la revista, "las joyas opulentas y capas forradas de piel" de otros tiempos han dado paso a la vestimenta humilde, y esta ruptura de la tradición estética dice mucho del hombre y lo que espera lograr". "Él sin duda ha sido el Papa más accesible en la historia reciente".

Ann Pellegrini, titular de Estudios de Performance y Estudios Religiosos en la Universidad de Nueva York, lo sintetizó así: "La humildad de sus vestiduras ofrece una manera de mostrar sus preocupaciones teológicas y materiales para los pobres. Este emperador del Sacro Imperio realmente tiene ropa nueva".






Por: Infonews.com
Fotografías: Web
Arreglos: Alberto Carrera

martes, 17 de diciembre de 2013

"Papa Francisco" Personalidad del año por The Advocate, la revista gay más importante de EEUU.

La revista gay más importante de EEUU eligió al Papa “Personalidad del año” La famosa revista The Advocate dice que fue "una de las personas más influyentes de 2013 en las vidas de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales”. La revista Time ya lo había nombrado “personalidad del año”.


Después de ser nombrado personalidad del año por el semanario Time, el papa Francisco recibió el mismo honor por parte de otra publicación: la revista estadounidense The Advocate, dedicada a la comunidad homosexual.

The Advocate eligió al jefe de la Iglesia Católica por ser "una de las personas más influyentes de 2013 en las vidas de las personas LGBT" (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales). 
La decisión parece sorprendente, dado que esa comunidad ha estado en conflicto con la Iglesia por su oposición al matrimonio entre personas del mismo sexo y a la homosexualidad en términos generales. 

"Mientras 2013 será recordado por el trabajo de cientos para el avance del matrimonio igualitario, también será recordado por el ejemplo de un hombre", escribió la revista en línea al anunciar su elección, al tiempo que recordó la famosa frase del sumo pontífice en julio. 

"Si una persona es gay, busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?", declaró entonces el papa Francisco al regresar de la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil, manifestando por primera vez la tolerancia de la jerarquía eclesiástica hacia los homosexuales. 


Según The Advocate, esos comentarios "se convirtieron en una señal a los católicos y al mundo que el nuevo papa no es como el viejo papa", Benedicto XVI. 

Francisco "todavía no ha dicho que la Iglesia Católica apoya las uniones civiles" entre parejas del mismo sexo, pero sus palabras "ya han causado reflexión y consternación dentro de su Iglesia". 

Como líder de los 1.200 millones de católicos del mundo, "nos guste o no, lo que dice marca la diferencia", indicó la revista en su editorial. 

Ninguno de los desacuerdos de la comunidad gay con el clero católico, como el papel de las mujeres y el uso de anticonceptivos, "nos debe llevar a subestimar la capacidad de cualquier papa para persuadir a abrir los corazones y las mentes hacia las personas LGBT, y no sólo en Estados Unidos, sino en todo el mundo", dijo la revista. 

La comunidad homosexual en Estados Unidos fue particularmente exitosa este año en su lucha para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. En junio, la Corte Suprema anuló la Ley de Defensa del Matrimonio (conocida como DOMA), que limitaba los beneficios federales a las parejas heterosexuales.


Por: Losandes.com.ar
Fotografìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...