Mostrando entradas con la etiqueta DOLOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOLOR. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de marzo de 2014

Consternación por la muerte del diseñador Argentino Jorge Ibañez. Q.E.P.D. "Death of Jorge Ibañez"

El famoso diseñador Argentino Jorge Ibáñez fue encontrado sin vida este mediodía en su departamento en la calle Esmeralda 1038 5° piso 10, donde vivía desde hace muchos años. Todavía se desconocen los motivos de la muerte y se espera la realización de una autopsia. Según fuentes policiales no había rastros de violencia en su hogar y todo apuntaría a que falleció por causas naturales.


El diseñador de moda tenía 44 años y era uno de los preferidos de las celebrities locales. "Cerca de las 12.10 recibimos dos llamados de la portera del edificio. Cuando llegamos al lugar, constatamos que la persona estaba fallecida. Los médicos bajaron todos sus equipos, pero cuando entraron constataron que llevaba algunas horas muerto, por lo que no se le realizaron maniobras de reanimación", explicó el titular del SAME.


"Tuvimos dos avisos porque no contestaba el timbre de su puerta. Según la facultativa de la ambulancia del SAME data de algunas horas el fallecimiento. No hicimos maniobras de reanimación porque ya llevaba horas muerto. El cuerpo todavía está en el lugar", aseguró.



Por: Personajes.lanacion.com.ar
Fotografías: Web
Arreglos: Alberto carrera

viernes, 28 de febrero de 2014

Uganda: Cacería humana. Dolor y muerte en un país salvaje. "Manhunt"

Fue aprobada una ley que contempla cadena perpetua para los homosexuales en ese país. Historias de dolor y desarraigo.


La semana pasada fue aprobada  una ley que contempla cadena perpetua para los homosexuales en Uganda. Hubo repudio desde varios sectores del mundo. Y hay historia desgarradoras del horror que se vive ser gay y vivir allí. 

El testimonio de Jon Naomi, de 38 años, es impresionante. Tuvo que huir de Uganda cuando tenía 17 después de que unos jóvenes homosexuales fueran detenidos y obligados a decir los nombres de todas las personas con esa misma condición sexual. Entre ellos estaba él, según consigna el sitio KienyKe

"Aparecieron y detuvieron a algunos de los chicos gay. Los llevaron a la comisaria y les dieron una paliza. Después los obligaron a decirles los nombres de todos los homosexuales que conocían. Y mi nombre era uno de ellos. En Uganda si eres gay, vives con miedo. Te puede pasar de todo. Te pueden quemar vivo o hacerte quemaduras con cosas de plástico. A nadie le importa: ni a la gente ni a la policía", relata.

En Uganda viven 33 millones de personas y la mayoría ha declarado que ser homosexual es una abominación. La ley recientemente aprobada conocida como la “Ley mata gays” -que contempla cadena perpetua para los homosexuales y pretende “proteger la familia tradicional y a los niños”- se ha convertido en una cacería de brujas.

Jon Wambere, activista por los derechos gay, dijo que cada vez es más difícil la situación de homofobia, ya que ningún ugandés cuestiona a sus líderes políticos y religiosos porque la ley antigay fue impulsada por iglesias cristianas y evangélicas.


¿Qué dice la Ley?

No denunciar al vecino homosexual daría tres años de cárcel. Tener un libro o película de temática gay, siete años de prisión. Convivir en pareja con una persona del mismo sexo y tener relaciones sexuales, cadena perpetua.

Peor aún, el proyecto inicial contemplaba para aquellos denominados “homosexuales reincidentes” la pena de muerte. Este artículo sigue en estudio para ser aprobado.

Los que se declaren gays deben ser expulsados de sus familias y jamás volverán siquiera a dirigirle la palabra. En muchos casos terminan viviendo en las condiciones de mendicidad y vagando por las calles.

La influencia religiosa

En Uganda más del 60% de la población es cristiana, la mayoría son católicos y anglicanos, pero con un rápido crecimiento de número de iglesias pentecostales, los más rigurosos a lo que se refiere a la interpretación de la biblia.

Los líderes religiosos han convencido a sus fieles de que los gays buscan dominar el país e incluso del mundo y que quieren “reclutar” a los niños para convertirlos en homosexuales.

Pastores cristianos llegados de Estados Unidos pregonan que la homosexualidad es una adicción, una enfermedad que puede “curarse” y lo plantean como un tema más importante que la pobreza, la malaria e incluso la propagación del sida. Uno de los más pastores estadounidense con más seguidores Scott Lyvely, que tiene un programa de televisión y escribió el libro llamado “Atención: la esvástica rosa” en el que dice que los homosexuales son el movimiento más peligroso que pueda existir y los acusa de ser los fundadores del nazismo.

Para el líder religioso Salomón Male “Dios está en contra de la homosexualidad y lucharé para no permitir la homosexualidad. Estamos a tiempo y todavía se puede cambiar. Ese es el deseo de Dios”.

Por su parte los medios de comunicación son los que juegan uno de los papeles más importantes en la persecución contra la comunidad LGTBI. El semanario Rolling Stone (que nada tiene que ver con la revista de cultura rock) y Red Pepper, entre otros, sacan en primera plana los listados de nombres y fotografías de los homosexuales “detectados”. Incluso publican las direcciones de sus casas y el nombre de sus lugares de trabajo.

Esta ley causó malestar y repudio en la Unión Europea, uno de los mayores donantes del país africano y también del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien la calificó como “odiosa”. Por eso la aprobación de la ley estuvo frenada desde el 2009 por las críticas internacionales pero fue aprobada el pasado 20 de diciembre.


Tres países europeos retiraron su asistencia a Uganda por la ley antigay.


Holanda anunció el jueves en un comunicado que suspendía el apoyo al gobierno de Uganda, igual que Dinamarca y Noruega, que suspendió recursos por 8 millones de dólares. Con esta “ley antigay” Uganda podría dejar de recibir miles de millones dólares en ayuda humanitaria de parte de la Unión Europea y Estados Unidos.

El gobierno de Uganda afronta severos recortes en la asistencia que recibe del exterior después de que el presidente promulgara una estricta ley contra las personas homosexuales.

Al menos tres países europeos han retirado el equivalente a millones de dólares en apoyo directo al gobierno de Uganda, que depende de las donaciones externas para cubrir el 25% de su presupuesto.

Holanda anunció el jueves en un comunicado que suspendía el apoyo al gobierno de Uganda, igual que Noruega y Dinamarca.

Noruega canceló recursos por ocho millones de dólares aunque se desconocen las cantidades de otras naciones.

Washington también dejó entrever que podría reducir la asistencia a esta nación del este de África.

Las autoridades ugandesas reaccionaron con desdén a los recortes de la asistencia proveniente del exterior.

El presidente ugandés Yoweri Museveni dijo el miércoles ante gobernantes africanos durante una cumbre en el Congo que aunque para Occidente los derechos gay son un asunto "apreciado", "incluso las personas homosexuales necesitan electricidad".


Por: AP.  Diariouno.con.ar  -  Infonews.com
Fotografías: Web
Arreglos: alberto Carrera

miércoles, 9 de octubre de 2013

Falleciò ayer el talentoso actor Claudio Quinteros a los 43 años. Reconocido por su ambiguo personaje en Resistirè

Partir demasiado pronto. De intensa actividad teatral, y algunas novelas que lo hicieron famoso, el actor falleció ayer, a los 43 años, de cáncer.


Llevaba trajinados muchos escenarios y más de un clásico cuando el público masivo lo “descubrió” en Resistiré (2003, Telefe). Después de aquella llamarada de popularidad, Claudio Quinteros volvió a poner la mayor energía en el teatro, al que dedicó casi toda su vida.

Apenas tenía 43 años, y después de pasar el último con distintos tratamientos contra el cáncer, finalmente su salud se complicó con una neumonía que derivó en su muerte, ayer por la tarde.

Quinteros se formó con grandes como Alejandra Boero y Agustín Alezzo, y egresó luego de la Escuela Nacional de Arte Dramático como profesor, tarea a la que se dedicó desde 1994, y a la que sumó después su propio espacio de investigación: El Brío. Como actor, alternó clásicos en el Teatro San Martín con experiencias novedosas, en títulos como Panorama desde el puente, El zoo de cristal, Los pequeños burgueses, Ifigenia en Aulide, Macbeth, o Paraísos olvidados. También participó en cinco filmes nacionales.


La televisión se dio el lujo de incorporarlo como Andrés, un personaje ambiguo en todos los sentidos, en la tira Resistiré. En una dupla de excelencia, junto a Tina Serrano dieron vida a tía y sobrino, en una relación incestuosa, de traiciones y delirio. Al año siguiente se convirtió en uno de los galanes de Natalia Oreiro en otra tira, El Deseo. Pero el rol no terminaba de ‘cerrarle’ : “ El problema es que yo soy más actor que galán. Y pido por favor escenas donde pueda encontrar algún giro, trascender ese rol; recién ahí me copo”, comentó por aquellos años.

Entre sus últimos trabajos, en Yo así protagonizó la adaptación teatral de un texto clandestino de 1700, primer documento escrito sobre travestismo. El desafío, como actor, fue su bandera.



POR: CLARIN.COM
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

domingo, 29 de septiembre de 2013

Rusia: Iglesia ortodoxa y el règimen de Vladimir Putin en guerra abierta contra la comunidad LGBT. "Persecuciòn , Dolor y Muerte"

La iglesia ortodoxa influye en el repudio a las minorías sexuales. El Régimen de Vladimir Putin aprobó en junio pasado dos leyes contra la comunidad LGBTI. En agosto pasado, el Kremlin prohibió a los homosexuales donar sangre.


La serie de medidas que ha venido tomando el Kremlin respecto a la homosexualidad deja al descubierto una línea homofóbica del Régimen.

La última decisión contra las lesbianas, gays, homosexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI) en Rusia se conoció el 26 de agosto pasado: los gays no podrán ser donantes de sangre.

Contra todo criterio científico y resucitando una disposición sanitaria vigente en la antigua URSS, el Gobierno de Vladimir Putin relanza su cruzada contra los homosexuales.

Según Nikita Mironov, editor del sitio web Queerculture.ru, en Rusia es más llevadero ser gay en ciudades grandes como San Petersburgo y Moscú, o si se trabaja en una empresa liberal, pero incluso así no se puede estar absolutamente seguro.

Aclara que si se vive en una localidad pequeña o en áreas rurales, hay que mantener la sexualidad en secreto. De lo contrario se corre el riesgo de ser golpeado o asesinado.

Esta es la realidad cotidiana para las personas LGBTI en toda Rusia, que enfrentan en simultáneo una creciente estigmatización y ataques de grupos neonazis homofóbicos. Los agresores humillan, torturan y en algunos casos asesinan a quienes se aparten de la norma heterosexual.

Según la web española diarioinformación, los criminales graban sus fechorías y las cuelgan en Internet muchas veces con su cara descubierta.

Mientras, los políticos intensifican la retórica contra la homosexualidad y dan luz verde a leyes que penalizan los estilos de vida no heterosexuales.

Una de las normas propuestas por Putin, y aprobada en junio pasado, prohíbe la propaganda homosexual dirigida a menores.

Las sanciones en caso de violar esa normativa incluyen multas de hasta $150 para particulares.


En el caso de autoridades, el valor es 10 veces mayor. Las organizaciones privadas pueden llegar a pagar $30 mil, además de una posible suspensión de actividad durante tres meses.

Según el diario español 20minutos, el texto es lo suficientemente ambiguo como para castigar cualquier información sobre relaciones sexuales no tradicionales. Otra de las reformas impulsadas por el Gobierno prohibió a las parejas homosexuales extranjeras adoptar niños rusos.

Natalia Tsymbalova, coordinadora de la Alianza de Heterosexuales por la Igualdad de los LGBTI en San Petersburgo, dijo que las minorías sexuales siempre enfrentaron prejuicios, ignorancia y discriminación en Rusia, pero ahora el Ejecutivo formalizó los ataques en el ámbito legal.

Aunque la homosexualidad se legalizó poco después de la caída de la URSS (1991), nunca fue aceptada en la sociedad rusa.

En una encuesta realizada en abril, 80% de entrevistados dijo creer que la homosexualidad es una enfermedad que puede tratarse. Mientras que en otro sondeo realizado hace tres meses, 42% consideró que debería sancionarse como un delito penal.

La Iglesia Ortodoxa tiene una influencia importante en las actitudes sociales. Es considerada la autoridad moral suprema del país, y sus líderes denuncian regularmente orientaciones no heterosexuales, catalogándolas como perversión o enfermedad.

En 1997, la Ley Yeltsin suprimió la igualdad de todas las religiones ante la ley, y otorgó importantes privilegios a la Iglesia Ortodoxa.

En San Petersburgo está previsto instalar el monumento a Jesucristo más alto de Europa, de 33 metros de altura, lo que, según Nikita Mironov, supone el regreso del fervor religioso, resucitado de las épocas zaristas.

Tsymbalova aeguró que "todo gobierno totalitario necesita un enemigo. El presidente Putin está construyendo una nueva ideología, estatista, conservadora y básicamente antioccidental".

En Rusia, la forma de vida de los homosexuales suele exponerse como una degradación social importada desde Occidente.

La homofobia en Rusia no es nueva, diversos antecedentes la rodean. En 1917 las prácticas homosexuales fueron descriminalizadas, a propuesta de los demócratas constitucionales, pero la tregua no duró mucho.

Consolidado el estalinismo, en 1933, el artículo 121 del Código Penal soviético estableció que las relaciones sexuales entre hombres son punibles y serán castigadas con la privación de libertad por cinco años.

Sin embargo, el jefe del Kremlin asegura que los gays no sufren ningún tipo de discriminación en el país y que son ciudadanos plenos con igualdad de derechos como cualquier otro.

Putin puso como ejemplo al compositor Pyotr Tchaikovsky, quien era gay. "Él era homosexual, aunque es cierto no lo amamos por eso, pero era un gran músico y todos amamos su espectacular legado musical".

Las organizaciones de DDHH tienen pocas esperanzas en un cambio de actitud de la sociedad rusa, aunque esperan que la presión internacional obligue algunos cambios.


La homofobia en cifras

29 de abril de 1993: el presidente Boris Yeltsin eliminó el artículo 121; la homosexualidad dejó de ser un crimen o ilegal.

50 mil gays fueron enviados al Gulag en la URSS.

434 votos a favor tuvo la ley que prohibió la propaganda gay.

31 200 monasterios e iglesias se contabilizaron en Rusia el año pasado. En 1985, el número de templos religiosos llegó a 5 318.



POR: EFE/AFP  /  HOY.COM.EC
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA


domingo, 14 de julio de 2013

CONMOCIÒN POR LA MUERTE DE CORY MONTEITH, PROTAGONISTA DE GLEE

Cory Monteith, el protagonista del show "Glee", fue encontrado muerto este sábado 13 de julio en un hotel de Vancouver. El actor, quien interpretaba el papel principal de Finn Hudson en el programa de FOX, tenía 31 años.


Medios locales en Vancouver fueron los primeros en revelar la trágica noticia alrededor de las 22.00 tiempo del Pacífico, con la confirmación media hora más tarde en una conferencia de prensa dada por las autoridades canadienses.

El Hollywood Reporter confirmó la noticia, añadiendo que Monteith fue encontrado en su habitación del hotel Fairmont Pacific Rim de Vancouver.

La policía comentó que el famoso estaba solo a la hora de su muerte, que se calcula alrededor del mediodía del sábado, y que no hay sospecha de asesinato. Monteith estuvo con más personas la noche del viernes, pero tras examinar las cámaras de seguridad, se comprobó que ingresó sólo a su habitación la madrugada del sábado.


Cory estaba registrado en el hotel desde el pasado 6 de julio y se esperaba su salida este día. Cuando no se supo de él, personal del lugar acudió a verlo, y fue ahí donde encontraron su cuerpo.

Algunos reportes de medios informaban que la posible causa del fallecimiento era una sobredosis, aunque indudablemente habrá una investigación al respecto.

Se le realizará una autopsia el lunes, aunque resultados de pruebas de tóxicos tardarán semanas.

En abril, el famoso había ingresado de manera voluntaria a rehabilitación por "abuso de sustancias". Ahí, estuvo durante un lapso de 30 días.

Fue a principios de junio cuando reapareció en público con su novia y co-estrella, Lea Michele, en el evento Chrysalis Butterfly Ball.


Adicción

Monteith, quien había nacido en Cagliary, formaba parte del elenco de Glee desde 2009.

En su cuenta de Twitter se describía a sí mismo como "alto, torpe, canadiense, actor, baterista, persona".

Estaba recibiendo tratamiento por adicción a las drogas desde abril.

A los 19 años había pasado por un tratamiento similar y siempre habló abiertamente de su lucha contra la adicción.

En una ocasión, durante una entrevista, dijo que tomó "de todo".


De acuerdo con la revista People, cuando Monteith ingresó en un programa de rehabilitación, Lea Michele dijo que amaba y daba su apoyo a su novio, de quien estaba orgullosa por pedir ayuda.

Michele también es parte del elenco de Glee, donde representaba a la contraparte del personaje de Monteith, Rachel Berry.

La serie es reconocida por sus versiones de temas musicales famosos y la aparición de grandes nombres en algunos de sus episodios.

Entre otros, han participado en el programa Britney Spears, Gwyneth Paltrow y Neil Patrick Harris.

Las cuatro temporadas de Glee que salieron al aire hasta ahora han convertido a sus protagonistas en estrellas.

De acuerdo con el corresponsal de BBC Mundo en Los Ángles, Jaime González, no está claro cómo la muerte repentina de Monteith inpactará la producción de Glee, cuya quinta temporada debe estrenarse el próximo 19 de septiembre.


La foto sobre el protagonista de Glee que estremece Twitter. #RipCoryMonteith es uno de los trend topic. Allí incluso publican una foto de su novia llorando sobre el ataúd del joven.

El dolor de los fanáticos de Cory Monteith, el protagonista de la serie Glee, se está haciendo sentir en las redes sociales, en especial en Twitter, en donde están subiendo fotos de distintas etapas de la vida del artista.

Incluso muchos tuiteros están mostrando una supuesta imagen de la novia y coprotagonista de Glee, Lea Michele, llorando desconsoladamente sobre un cajón que supuestamente se trataría de Cory.


Sin embargo, si bien la imagen ha dado la vuelta al mundo como si fuera reciente, no se trata de Cory y Lea. Sino de Ashley Edens, una joven viuda que fue recibir a su fallecido marido al aeropuerto luego de haber estado en Afghanistan, en abril pasado.

Más allá de eso, otras imágenes han sido compartidos con el hashtag más buscado: #RipCoryMonteith y estas son las fotos (reales) de los fanáticos.


Estos son los hashtag más buscados en Twitter

#StayStrongGleeksFromBeliebers
#RipCoryMonteith
#PrayForLea

#Finn



POR: HUFFINGTONPOST.COM / BBC.CO.UK / MDZOL.COM
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA


miércoles, 20 de febrero de 2013

MASOQUISMO: DOLOR Y PLACER EN EL CEREBRO. EN LA VARIEDAD ESTA EL GUSTO

"Me gusta ser azotada. Que te aten es divertido". Rihanna, la famosa cantante de pop, confesaba así en 2011 a la revista Rolling Stone que creía ser un poco masoquista. Sin embargo, estas declaraciones hoy ya no impactan tanto como lo hicieron en 1780 las de Leopold von Sacher-Masoch en su obra "La Venus de las pieles".


Nos parece natural que el ser humano intente evitar todos aquellos estímulos que le proporcionan malestar, y entre ellos solemos pensar que el dolor es uno de los más importantes, ya que normalmente lo asociamos al sufrimiento. Sin embargo, hay quien habla de masoquismo de ‘baja intensidad': todos conocemos a alguien a quien le encanta la comida tan picante que hace que se le duerma la lengua, todos tenemos algún amigo que corre maratones agotadores, y muchos nos hemos rascado alguna vez una picadura de mosquito hasta levantarnos la piel o dejarla enrojecida. ¿Por qué?


Las relaciones entre placer y dolor son más complejas de lo que podemos creer. En la comprensión de esta relación extraordinaria una clave puede estar en las sustancias que produce el cerebro cuando sentimos dolor. Se trata de las endorfinas, unos opiáceos naturales de los que se sirve nuestro sistema nervioso para contrarrestar el dolor y el miedo.


Otro factor que se ha propuesto es el alivio que se siente tras escapar o superar una situación desagradable, como sucede en las personas que se autolesionan, generalmente para aliviar un sufrimiento psicológico. Pero el caso del masoquismo es diferente, pues el dolor es percibido como placentero en sí mismo, aunque hay quien ha planteado que el verdadero objetivo del masoquismo se relaciona más con el poder y la sumisión que con el propio dolor.


¿De qué depende la interpretación del dolor?

La importancia del contexto ha quedado claramente expuesta en un trabajo realizado recientemente por Leknes y su equipo de colaboradores de las universidades de Oxford y Oslo. Este grupo de investigadores ha demostrado que el cerebro se comporta de forma distinta cuando un mismo dolor de intensidad moderada se compara con un dolor ‘peor' o con uno ‘mejor'. Los participantes interpretaron ese dolor moderado como placentero al compararlo con otro más intenso. A nivel cerebral se observó una menor actividad en la ínsula y el cíngulo anterior, y una mayor activación en el circuito de recompensa que incluye las cortezas prefrontal orbital y ventromedial.


¿Cómo procesa el dolor el cerebro del masoquista?

En un interesante estudio realizado por la Universidad de Dusseldorf se comparaba, entre otros, a un grupo de personas con conductas masoquistas con un grupo de control que no mostraba este tipo de comportamientos. Para empezar, encontraron que el grupo de tendencia masoquista mostraba un umbral de dolor más elevado y valoraba la estimulación láser que se les aplicaba como significativamente más agradable en comparación con los controles.


Y aún más interesante, utilizando la técnica de magnetoencefalografía observaron que, tras una primera estimulación táctil indolora, la aplicación del láser ocasionaba una mayor amplitud en la respuesta tardía del área somatosensorial primaria (S1) del cerebro. Los autores plantearon como una explicación tentativa la posibilidad de que las personas con conductas masoquistas sufran una alteración en la modulación del procesamiento de la información somatosensorial. Así, estímulos como el dolor, que en la mayoría de las personas aumentan la activación, serían percibidos como ‘normales' por aquellos con comportamientos masoquistas.


El interés y la aceptación del masoquismo y el sadismo han crecido en la sociedad, que incluso los ha retirado del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Pero a nivel científico aún queda mucho por saber sobre estas parafilias. La psicología y la neurociencia desean comprender y no juzgar al que disfruta sintiendo dolor. Como se suele decir, "en la variedad está el gusto".





POR: Marisa Fernández, Neuropsicóloga Senior. / Unobrain
          Javier Flores / MUYINTERESANTE.ES
          ARREGLOS: ALBERTO CARRERA


sábado, 8 de septiembre de 2012

FALLECIÒ BLANCA HIJA DE PAMPITA Y BENJAMÌN VICUÑA

 MUCHO DOLOR POR UNA MUERTE INJUSTA. DIOS DE FUERZAS A SUS PADRES ANTE TANTO DESCONSUELO.

Blanca Vicuña, la hija de Carolina "Pampita" Ardohaín y Benjamín Vicuña, falleció este sábado, según informó el diario chileno El Mercurio. La niña de seis años se encontraba internada desde el jueves 30 de agosto en la Clínica Los Condes en Chile.


En las últimas horas, su salud se complicó por un derrame que sufrió. Aunque no hubo un parte oficial de su estado, la prensa chilena confirmó que Blanca tuvo un derrame cerebral el viernes a las 19, por el que debió que ser operada.

"Con riesgo vital se encuentra la hija mayor del actor Benjamín Vicuña y la modelo Carolina Ardohaín, Blanca, tras sufrir un derrame cerebral la tarde del viernes", había informado El Mercurio el sábado por la mañana.

Pasado el mediodía, la publicación chilena afirmó que Blanca falleció, tras un derrame cerebral. Estuvo sometida a diálisis y le estaban suministrando drogas vasoactivas y un sistema especial le oxigenaba su sangre.


Nunca aclararon cuáles fueron las causas por las que Blanca estuvo internada en grave estado. Según los primeros rumores, se trababa de una extraña bacteria que se alojó en el cuerpo de la niña durante unas vacaciones en Cancún.

La periodista chilena Carolina Cárcamo, de TVN de Chile, había hablado en Radio 10 el sábado por la mañana sobre las especulaciones que circulaban con respeto a los problemas de salud de Blanca.

"Al no establecerse un parte médico oficial, es temerario hablar de u virus o de una bacteria. Se hablaba de un virus de avión desde que volvieron de México. En la prensa argentina decían que tenía dos tipos de bacterías. A los dos días de estar internada, se habló de una neumonía y también se le hizo una prueba de Hanta virus", destacó la periodista chilena.

Tanto Pampita como Benjamín utilizaron las redes sociales para pedir cadenas de oraciones y también para solicitar dadores de sangre y de plaquetas. Muchos famosos, como Juanita Viale, pidieron por la salud de la niña con el hashtag #FuerzaBlanca.


POR: INFOBAE.COM
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

domingo, 29 de abril de 2012

PREMIO PULITZER 2.012. LACERANTES IMAGENES DEL HORROR SIN CENSURA

El ganador del Pulitzer que no puede mirar sus propias fotos.

Massoud Hossaini es la primera persona en Afganistán en ganar el Premio Pulitzer, y su obra refleja el horror de la violencia en ese país.


Hossaini ganó el premio de Fotografía de Noticias de Última Hora por una imagen que captó después de un atentado suicida en Kabul.
Su premio es también el primer Pulitzer concedido a un fotógrafo de la agencia de noticias AFP (Agence France-Presse).
En la imagen, una chica vestida de verde, se encuentra entre una multitud de muertos y heridos.
La sangre corre por su rostro mientras ella grita en estado de conmoción.
La escena también fue impactante para el fotógrafo.


VERDE

La imagen fue captada el 6 de diciembre de 2011. Era la fiesta musulmana de Ashura cuando los chiítas lloran la muerte de Imam Hossein, tercer imam y el nieto del profeta Mahoma. El imán fue asesinado junto con su familia durante una guerra en el año 680 d.C.

Para conmemorar el día, muchos menores llevan ropas verdes, lo que les permite mostrar solidaridad con los niños del imán que fueron asesinados.
Taraneh, la chica de la fotografía "había rogado a sus padres que le consiguiera un vestido verde para Ashura", le dice Hossaini, de 30 años de edad, a la BBC. Pese a la falta de recursos, la familia le concedió su deseo.

Fue el vestido verde lo que atrajo la atención Hossaini en el inicio de un desfile por las calles de Kabul. Durante la ceremonia, un suicida se sentó en medio de la multitud y se inmoló. El atentado mató al menos a 54 personas.

Aunque Taraneh sobrevivió, su hermano y sus tíos perdieron la vida. El ataque parecía coordinado pues casi al mismo tiempo, otro atentado con bomba en una mezquita chiíta mató a cuatro personas en la ciudad norteña de Mazar-e-Sharif.


Herido por la metralla

Durante la explosión, Massoud resultó herido por la metralla. "Fue una lesión pequeña y profunda en el antebrazo izquierdo", cuenta. A pesar de su lesión, comenzó a tomar fotos.
Fue entonces cuando vio de nuevo a Taraneh. "Gritaba en estado de shock". Él capturó esa y muchas otras imágenes.

Entonces, "le pedí a mi chofer que me llevara de regreso a mi oficina porque el dolor era insoportable". El fotógrafo llamó a su hermano, que es médico, y comenzó a difundir las fotos. "Trabajaba sólo con una mano". Su hermano le trató la herida, y Hossaini se trasladó a la casa de sus padres.

"Necesitaba estar con mi familia (...) Mi esposa no se encontraba en la ciudad ese día. No podía estar solo".

Tres horas, más tarde, la AFP lo llamó para hacerle saber que tres grandes periódicos de Estados Unidos había publicado la foto que resultaría premiada.

"Es relevante para un fotógrafo para ver su foto en la portada de periódicos como The New York Times, Los Angeles Times y The Washington Post", remarca.
Unos días más tarde se puso en contacto Taraneh y su familia sobreviviente, a la que puso en contacto con su hermano, Assef Hossaini, el médico.

"Durante los últimos dos o tres meses hemos proporcionado ayuda a la familia", manifiesta el doctor Hossaini a la BBC. El Pulitzer es el tercer premio que ha recibido Hossaini por esta foto.

Antes había ganado el el Premio Internacional a Mejor Fotografía de Prensa, y conseguido el segundo lugar de Spot News en el concurso del World Press Photo 2012.
Los galardones y los elogios no se pueden, sin embargo, reparar el trauma de Hossaini cuando piensa en la explosión.

"Todavía no puedo mirar las fotos que tomé ese día de Ashura", sostiene.







POR: BBC.CO.UK  /  openworldblog.org
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

miércoles, 27 de octubre de 2010

FALLECIO NESTOR KIRCHNER, UN PATRIOTA.

FALLECIO NESTOR KIRCHNER Y SIENTO UN PROFUNDO DOLOR, PERO A SU VEZ SIENTO UNA GRAN SATISFACION DE HABER SIDO PARTICIPE DE LA ERA KIRCHNER.
FUE Y SERA UN GRAN ESTADISTA, UN DEMOCRATA QUE SUPO DARNOS A TODOS LA LIBERTAD Y DEMOCRACIA POR LA CUAL TANTO TIEMPO LOS ARGENTINOS HEMOS LUCHADO. HE SIDO PARTE DE LA HISTORIA QUE EN EL FUTURO TODOS RECORDAREMOS.
YO COMO HOMOSEXUAL NUNCA FINALIZARE DE AGRADECER SU LUCHA POR LAS MINORIAS Y POR LOS DERECHOS DE TODOS Y TODAS.
ESPERO NUESTRA PRESIDENTA SIGA CON LA FUERZA PARA SEGUIR SU LEGADO, COMO HASTA HOY LO HA HECHO JUNTO A EL.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...