Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2014

Síndrome del nido lleno ... pero muy lleno ni tan vacío. "Empty nest syndrome, but not so empty"

Nido lleno: la mayoría de los que se quedan en casa son varones. Según datos del Indec, seis de cada diez jóvenes de entre 18 y 35 años en esta condición son de sexo masculino. Lo atribuyen a que tardan en formar pareja, entre otras causas. Aportan poco al hogar, gastan su dinero en tecnología y sus padres los apoyan. Un trabajo de la UADE indica que el 74% sigue viviendo en la casa familiar.


Nido vacío. La frase por sí misma espanta a padres –a madres, sobre todo– pero también a los hijos cuando se independizan. Contrariamente a lo que se cree –acaso producto de la atención excesiva que le prestan los medios a psicólogos y psicoanalistas que hablan de ese drama que es el "nido vacío"– cada vez son menos los pajaritos que huyen y más los que se acomodan al calor del nido. Muchos más varones que mujeres.

"Del total de jóvenes de entre 18-35 años que vive con sus padres en todo el país, la mayoría tiene entre 21 y 29 años y seis de cada diez son varones. De esta cifra, más del 90% no estudia, trabaja", explican voceros del Indec a Tiempo Argentino, basados en el último censo nacional. 

El dato termina de completarse con los resultados de una reciente investigación de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) llamado "El fenómeno del nido lleno. Juventud crónica y nuevas formas de familia". Dice el trabajo: "En Argentina, el 74,50% de los hijos de entre 18 y 35 años viven con sus padres, y  no aportan a la economía del hogar. Tanto padres como hijos consideran natural que la manutención económica esté a cargo de los progenitores (aunque los jóvenes trabajen)."


El target o grupo etario al que se apuntó fue la "clase media del área metropolitana de Buenos aires": jóvenes de 18 a 35 años que trabajan o estudian, pero también que estudian y trabajan, y padres con hijos de esas edades (de 50 a 70 años). "Si bien los jóvenes se consideran autónomos y libres para tomar decisiones propias en la vida, muchos de ellos, hasta casi los 30 años, permanecen en el hogar o reciben apoyo económico de sus padres", afirman.

Desde el Indec, profesionales del área de Estadísticas Sociales y de Población explicaron a Tiempo Argentino que una de las posibles explicaciones del nido lleno "es que se va postergando la edad en que las mujeres deciden tener su primer hijo, hasta después de los 30". Y lo que se observa en el último censo es que "antes la cúspide para tener familia eran edades tempranas y hoy se fue corriendo esa edad. Se tienen menos hijos y mucho más tarde, lo cual podría estar postergando la salida del hogar. No se forman nuevas familias, se mantiene la familia original. Y como se sabe uno de los factores para salir del nido es formar pareja."


¿APORTAR O NO APORTAR? De acuerdo a una investigación de la UADE –300 entrevistas en profundidad y 489 encuestas a jóvenes y padres–, en la Argentina, el 74,50% de los hijos de entre 18 y 35 años viven con sus padres y no aportan a la economía del hogar. Los padres, al parecer, chochos de la vida: el 53,4% de los jóvenes encuestados aseguraron que sus padres jamás les reprocharon esa ausencia de "aporte ".

El 80% de los jóvenes en cuestión se considera independiente porque toman sus propias decisiones. ¿Y qué dicen los padres? Un 63% realmente disfruta que sus hijos convivan con ellos, sólo un 37% preferiría que no lo hicieran. El 82% argumenta que ayuda de distinto modo a sus hijos, por tres factores: para que terminen la carrera, porque sienten que es su obligación y para que tengan un mejor pasar económico que el que ellos tuvieron.

Ante la pregunta de si les genera alguna dependencia recibir ayuda económica de sus padres, un 49,1% de los jóvenes dio un rotundo sí. En cuanto a si colaboran con la economía familiar, un 43% de los encuestados dijo que no. Sólo un 25% se hace cargo de pagar algún servicio como la luz, el gas y el agua, un 18% realiza las compras, un 11% da dinero a sus padres. Sólo un 3% da una suma de dinero fijo para el hogar.


Al respecto, la directora de la encuesta, Diana Barenboim, psicóloga del Instituto de Ciencias Sociales de la UADE, explicó a este diario que lo que se buscó descifrar: "es el fenómeno donde los hijos se van más tarde de los hogares, pero conviven siendo sujetos autónomos e independientes. Pensé encontrar un mayor conflicto por parte de los padres, pero en realidad, mientras los hijos estudien no tienen problema en mantenerlos. Los jóvenes, frente a la imposibilidad de tener una vivienda propia, destinan su salario a viajes, a tecnología, a comprarse un auto, pero la mayoría no aporta en alimentos, ni se sostienen desde un lugar de responsabilidad adulta. Sin embargo, no sienten malestar por la dependencia." En este punto, el mandato de la modernidad choca de lleno con el de la posmodernidad: "Hijo, yo te sostengo para que puedas ser feliz estudiando una carrera que te gusta", dice el mandato posmoderno. "Ha habido una renuncia muy grande de los padres en su propia vida estudiando algo por deber y no por placer, entonces le dan la oportunidad a sus hijos de cambiar su historia", explica Barenboim.

Además, tener un adolescente o adulto en la casa llena un espacio en una sociedad en la que cuesta, y tanto, sostener afectos: "El nido lleno conserva el lugar de los progenitores, algunos ya cercanos a la edad pasiva. Los mantiene en un lugar activo porque siguen siendo proveedores de dinero, de casa y comida. Algunos les pagan el alquiler a los hijos una vez que deciden irse. Esto prolonga el reinado de los padres en el tiempo, que sigue siendo suyo y no se hereda a los príncipes."


LOS HEREDEROS. Los herederos lo cuentan por sí mismos. Para María Belen Ojeda (22), quien vive junto a sus padres en una casa de San Martin, los padres toleran a sus hijos hasta el hartazgo para "marcar la diferencia con la crianza de sus épocas. No les exigen dinero, a pesar de que sus hijos están en condiciones de dárselo. Lo hacen porque necesitan el contacto y para estar al tanto de lo que pasa en sus vidas."

Martina Di Rado (26) cuenta que apenas terminó la escuela a los 18 años, se fue a vivir a Rosario, pero al año siguiente debió volver. "Estudio en Pergamino, como queda a 40 kilómetros de Arrecifes, sigo viviendo en la casa de mis padres y viajo todos los días a la facultad. Mis padres no tienen problema con eso, mi hermano menor de 25 años también vive con nosotros. No pago un peso por estar en casa, no trabajo, pero aún si lo hiciera, tampoco me pedirían." Di Rado observa que cada vez son más los jóvenes que vuelven a la casa paterna, o directamente, nunca se van: "no es fácil irte y bancarte. En el momento que uno da el portazo, deja de depender. Si uno deja el nido lo deja para siempre".

Ernestina Lovera (23), de Lanús, coincidiría con Martina si la conociera: "No estoy estudiando. No pongo plata en casa porque no me la piden, la plata que gano trabajando es para mí. Mis padres no me exigen nada. Me siguen brindando facilidades para determinadas cosas. De mi entorno la mayoría vive con sus padres. Es difícil tener una casa sin un buen trabajo y es preferible no irse rápido a vivir solo. Invierto en otras cosas el dinero que podría destinar para un alquiler."

La madre de Ernestina (53) es clara. ¿Por qué a una edad en la que podría estar disfrutando a pleno de la vida conyugal, prefiere tener bien cerca a su retoña? Dice con una voz amena que las cosas hoy –por suerte– son muy distintas a cómo eran en su juventud. "Antes entendíamos que a los 20 años éramos tan grandes que no sólo teníamos que abandonar el nido, sino buscar pareja, tener hijos, armar un nido nuevo. Hoy nuestros hijos son más inmaduros, pero los acompañamos, si bien no es una comodidad que un hijo adulto viva con uno."

Que un  hijo se vaya de casa, para Ernestina, es una señal de adultez, de ciclo cumplido. "Y no me llena de vacío pensarlo. Si uno de mis hijos se fuera mañana, diría que ha concluido con éxito mi acompañamiento. Pero aún no se deciden. Que vivan con nosotros lo vivo como algo natural, me dicen que le encantaría vivir solos, porque los padres les rompemos las pelotas, bla bla, pero se quedan." 

En una casa de Villa del Parque, la familia de Javier Gonzalez (23) cuenta por qué lo banca. "Lo bancamos en todo. Puede quedarse en casa el tiempo que quiera", afirma con una sonrisa la mamá del clan. "En casa, Javier está cómodo, desearía quedarse varios años más inclusive sin moverse de esa condición". Su mayor inconveniente hoy para dejar el nido es el económico. Y algo hay en eso de extrañar a los padres, pero no parece ser la barrera. "En esta generación no soy el único que lo piensa, muchos otros como yo piensan como yo, algunos le dicen síndrome de Peter Pan."


"Para mí es un tema puramente económico"

Juan Manuel Martínez es el menor de cinco hermanos. Tiene 33. Vive en Floresta en la casa de sus padres. Es grandote y usualmente tiene gestos melancólicos como quedarse de pie y mirar al vacío a través de la ventana de cortinas verdes. Recuerda un poco a Theodore, el protagonista de la última película de Spike Jonze, Her, un joven de labio leporino enamorado del sistema operativo de una computadora. Juan no tiene labio leporino. "Yo a esta no la siento como mi casa. Esta es la casa de mis viejos y me manejo según sus reglas. No entra cualquiera. No hay desfile de chicas." Es tajante en lo que dice, su voz es suave.

Aclara que los padres nunca les pidieron nada a ninguno de los hermanos, pero que ellos aportan desde donde pueden: había que poner un ventilador de techo y Emanuel fue al Easy, lo pagó y coloco, o en el verano puso una reja. 

"Sigo viviendo acá por un tema puramente económico. El otro día hablaba con ellos –mi papá tiene 75 años y mi mamá 65– que si quiero puedo ir a alquilar porque trabajo, tengo como solventarme, pero si alquilo, ahorrar  se hace complicado. Decidimos entre los tres que tenía que quedarme. La casa es grande. Mis viejos me apoyan en todo. Entienden que tengo más de 30 y simplemente debo avisarles si voy a dormir, o no, a la noche."

Sus amigos varones, todos treintañeros, están en la misma. Viven con su madre, o su padre –si son separados– como algo natural. "Ahora que lo pienso, nunca hablé con ellos, si están con su madre, o su padre porque no les da la plata para irse a vivir solos, o porque quieren estar." Otro compañero, Ezequiel (33) recién este año se largó a independizarse, tal vez porque hace poco se puso de novio y de a dos es más fácil todo. "Pero tengo una amiga, María (30) que le pasó a la inversa: se fue a vivir sola, pero como no le daba la plata para alquilar tuvo que regresar de los viejos."


Maxi y Morrón

Maximiliano Giménez (23) vive en la zona de Parque Centenario. Como su mamá estaba trabajando, decide posar para la foto con el que es su afecto más cercano, el que considera como el otro macho de la casa: Morrón, su perro. Un bulldog inglés adorable parecido al que sale en la serie de Tom y Jerry.

No es fácil para Maxi ser hijo de padres separados y "que mi padre nos haya descartado y se haya ido a vivir con otra mina. Vivo con mi mamá y mi hermana mayor que tiene 27 años, ella estudia y trabaja. Yo sólo estudio Ingeniería Mecánica en la UTN. Colaboro un poco económicamente con mi mamá, que tiene 51 años. Es cómodo vivir con la vieja, me encantaría vivir solo pero no me dan los números. Además, la comodidad de la casa materna no te la da ninguna otra casa en el mundo."

En cuanto a su mamá, dice que está "todo bien" con él, pero con la hermana no tanto, tiene mucha menos tolerancia: le parece que es hora de que se vaya, porque no aporta en nada económicamente; "conmigo tiene más tolerancia, será porque soy varón y más chico".

La mayoría de los amigos de Maxi también vive con sus padres y sin miras de cambio, piensan seguir así por mucho tiempo, ninguno tiene planes de abandonar el calor del nido.


Por: María Victoria Dentice - Infonews.com
Imagenes: Web
Arreglos: AC

lunes, 7 de abril de 2014

Aftersex: Los Selfies-Autofotos son furor en la red. Después del sexo... subir una foto. Sexo publico. "Public sex"

Es la última tendencia en la red Instagram.  “Hacen público lo privado”, dicen psicólogos.


¿Y después del sexo, qué? Algunos fuman, otros huyen. Pero también están los que deciden sacarse una foto. ¿Por qué no? ¿Acaso el celular no está ahí nomás, en la mesa de luz? ¿No es una extensión de nuestras manos y de nuestras vidas? Entonces es cuando aparecen las “selfies aftersex”, porque la necesidad de publicar casi todo es una marca de esta época.


Las selfies o autofotos se hicieron populares con un autorretrato de Obama, y luego con los protagonistas de los Oscar. Ahora, las fotos aftersex son la última tendencia de la red social Instagram y tiene que ver con la idea de publicar una selfie después de tener sexo. Son retratos de parejas que no se muestran desnudos, sino que buscan compartir con el mundo virtual la expresión de sus rostros después del sexo. “Asistimos a la insistencia de hacer público lo más privado y la creación de nuevas categorías en las redes sociales no nos da ninguna tregua. La vida globalizada, convertida en un Gran Hermano, invita a la exhibición de todos nuestros actos sin omitir ya casi ninguno”, explica la psicoanalista Any Krieger, autora del libro “Sexo a la carta”.


La mayoría de las fotos que aparecen (sólo hace falta buscar con el hashtag #aftersex en Instagram) son de parejas de otras partes del mundo. No hay muchos casos de Argentina, pero teniendo en cuenta que nuestro país está a la vanguardia en muchos aspectos relacionados con la tecnología de la información, no sería extraño que de a poco empezaran a aparecer más fotos de parejas argentinas.


¿Y por qué lo hacen? Es instintivo, pero también el tema puede abordarse de una manera más compleja: “El goce de ser mirado viene de la constitución misma de la identidad. El primer año de vida de un bebé se construye desde la mirada materna, que de esa forma lo instala como individuo, como un yo soy”, explica Krieger. “Es así que la búsqueda de esa mirada se reproduce y reduplica en el recorrido de nuestra existencia. Ser mirado equivale a ser visto, a existir. Luego aparece la curiosidad como una necesidad vital que nos instala en el aprendizaje. La Web y sus dispositivos nos revuelcan una y otra vez en esta dialéctica del “ver-aprender” y el ser “vistos-existir”. Entonces, la autofoto del aftersex es el señuelo casi perfecto, donde nada se muestra y todo se imagina”, concluye Krieger.


La selfie #aftersex funciona también como validación social, la forma de exponer que cumplimos con cierto mandato relacionado con el sexo y la estética. Pero dentro de esos parámetros hay usuarios que “fracasan” y eligen tomarlo con humor, publicando una aftersex con su mascota, o con planos a la palma de su mano. Si no hay humor, que no haya nada.


Por: Clarin.com
Fotografías: Web 
Arreglos: Alberto Carrera

sábado, 2 de noviembre de 2013

Segùn un estudio de la Universidad de Harvard EE UU, los niños confían más en las personas atractivas

Un experimento llevado a cabo por la Universidad de Harvard (EE UU) revela que los niños con edades comprendidas entre 4 y 5 años confían más en la información que les proporciona una persona físicamente atractiva que en lo que les dice un individuo a quien consideran feo. 


En el ensayo, los niños debían ponerle nombre a seis objetos que desconocían. Y se les sugería que, para llevar a cabo la tarea, pidieran ayuda a un adulto. Al enseñarles las fotos de dos sujetos a los que no conocían y pedirles que indicaran cuál de ellos creían que sabría la respuesta (y por lo tanto a quién le preguntarían), los chavales escogían mayoritariamente al sujeto con el rostro más bello como informador "fiable". "Los niños confían más en las personas con rasgos faciales atractivos, pese a que no hay ningún motivo para pensar que eso les haga tener más conocimiento o más información", concluye Igor Bascandziev, coautor del trabajo que publica la revista British Journal of Developmental Psychology. Su objetivo ahora es determinar si esa predisposición se mantiene a medida que crecen.


Por: Muyinteresante.es
Fotografìas: Web
Arreglos: Alberto Carrera

viernes, 25 de octubre de 2013

Costa Rica: Un 35% de la familias de ese país reconocen tener una persona gay en su circulo familiar

35% de familias ticas admite tener un pariente gay. Tres de cada diez. ticos consideran que la vida es más difícil si se es homosexual. Unión civil entre personas del mismo sexo cuenta con el apoyo de un 40%


Un 35% de los hogares ticos admite que en su círculo familiar hay una persona gay o lesbiana.

Así lo indica el Informe nacional de desarrollo humano (2013), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Pese a que hay rezagos de discriminación en centros de trabajo y de estudio, el informe resalta que las familias “son menos tradicionales y más diversas”.

El documento toma en cuenta varios estudios de otras entidades, entre ellas el Programa del Estado de la Nación, el Censo 2011, la Encuesta Nacional de Hogares (2010), encuestas telefónicas para investigaciones del PNUD y la Encuesta de Actualidades de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Según esta última herramienta, dentro de una muestra representativa de 834 personas, el 34% estuvo de acuerdo con las expresiones de cariño, como besos y abrazos en público, entre personas del mismo sexo. Además, un 40% avala el derecho a las uniones civiles entre homosexuales.

“Los hogares son diferentes a los de antes y esta diversidad merece la atención de todos. Debemos avanzar en la aceptación y reconocimiento de las diferencias”, dijo Yoriko Yasukawa, representante del PNUD en Costa Rica.

Pese a los cambios a favor del respeto por la diversidad, todavía existen barreras en las mismas familias, que limitan que una persona homosexual comunique su orientación sexual a sus padres.
Tres de cada 10 ticos consideran que la vida es más difícil para las personas que reconocen públicamente su homosexualidad.

“Hay muchas dudas y poco acceso a la información. Hay jóvenes gais que temen el rechazo de sus familiares porque sus padres son muy religiosos y porque hay muchos mitos ante la falta de educación sexual”, explicó Felipe Guzmán, del colectivo Personas, Sexualidad y Género.


La defensora de los Habitantes, Ofelia Taitelbaum, indicó que el respeto a la homosexualidad surge a partir de las luchas sociales que se han gestado en los últimos años en las calles de la capital.

“La homosexualidad no es una desviación ni es una enfermedad. Falta camino por recorrer ante el conservadurismo que hay, pero se ha avanzado en respeto y el tema está visible”, apuntó Taitelbaum.

El informe del PNUD advierte sobre la necesidad de garantizar el cumplimiento de derechos para las minorías y de promover una educación que reconozca la diversidad


En carne propia. Shi Alarcón, de 27 años y vecina de Guadalupe, compartió con La Nación su testimonio sobre cómo reaccionó su familia cuando les dijo que era bisexual.

“Hubo mucho respeto, al inicio preferíamos no hablar del tema para no incomodarnos. Luego, las cosas cambiaron. Pude llevar a mi novia a la casa y compartir en las actividades familiares. Mi familia es un privilegio. Me apoyan, saben quién soy y están orgullosos de mí”.


POR: ALBERTO BARRANTES C. - NACION.COM
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

domingo, 9 de junio de 2013

LA PATRIA ES EL OTRO. "EL EGOÌSMO COMO SOCIEDAD"

El otro egoísta en la comunidad organizada.

En tiempos de “guerrillas semióticas” cada palabra cobra una relevancia inusitada, máxime cuando esta es vertida públicamente a través de los medios de comunicación o, ahora también, en esa zona gris entre lo público y lo privado que se conoce como redes sociales. Asimismo, como si con esto no alcanzase, todo aquel que dispone de micrófonos para poder expresarse sabe también que debe construir frases que sea imposible descontextualizar, de lo cual se sigue que, probablemente, el único arte que ha dado el siglo XXI hasta ahora sea el arte de saber declarar. Si a esta dificultad le agregamos lo que sucede con la palabra de una presidenta que además de poseer una habilidad retórica que se encuentra muy por encima de la media de los políticos, es capaz de marcar agenda y abrir debates conceptuales, se tomará la real medida de lo que puede generar una definición tan fuerte y a su vez no libre de ambigüedades como “la patria es el otro”.


Para los que no lo recuerdan, fue en el discurso por los festejos de la Revolución de Mayo que CFK hizo un fuerte hincapié en aquella frase que ya se había transformado en una bandera de la militancia especialmente en el marco de la ayuda por las inundaciones en La Plata. Claro que el debate podría acabarse inmediatamente si consideramos que esta frase como tantas otras es puro eslogan vacío, pero como el estilo de esta columna es la indagación y el intento de agregar algo de complejidad a los asuntos de todos los días, me permitiré desconfiar de aquellos que consideran que todo debate actual puede reducirse a una disputa entre publicistas.

¿Qué significa, entonces, “la patria es el otro”? ¿Es simplemente el llamado a ser solidarios, a cambiar la naturaleza egoísta del argentino medio? Podría ser pero puede que signifique algo más que eso. En esta línea, sin plantear de manera delirante algo así como una “filosofía kirchnerista”, alguna pista del sentido que puede dársele a esa frase se puede encontrar rastreando los discursos tanto de CFK como de Kirchner pues allí se pueden encontrar elementos propios de una determinada cosmovisión. Y dado que esta manera de ver el mundo no puede manifestarse como completamente ajena al peronismo no es descabellado repasar los principios filosóficos de los que se nutre la doctrina peronista y que fueron expuestos por Perón en el año ’49 en aquel recordado Primer Congreso de Filosofía realizado en Mendoza y que contó con la adhesión de personalidades de la disciplina como Martin Heidegger, Karl Jaspers, Benedetto Croce y Julián Marías, entre otros.


Aquel discurso de Perón buscó fundamentar la tercera posición, esto es, una alternativa al mundo bipolar del capitalismo y el comunismo. ¿Por qué no adscribirse a alguno de estos modelos? Porque cada uno tenía un déficit. Así, según Perón, el capitalismo era un sistema basado en el individualismo egoísta y en una concepción de la libertad completamente ajena al vínculo comunitario. Desde este punto de vista, la sociedad es el resultado de un pacto realizado por sujetos racionales y su consecuencia natural no es una comunidad más importante que la suma de las partes sino una mera adición de los intereses de cada uno de los átomos pactantes.

El extremo individualismo era, según Perón, heredero de la distorsión materialista que produjo la modernidad al cristianismo. Dicho de otro modo, el cristianismo había irrumpido con un fuerte énfasis en los valores individuales pero desde un punto de vista espiritual que, con el surgimiento del capitalismo, trocó en individualismo materialista. En la misma línea, el comunismo sería, para Perón, hijo de las derivaciones distorsionadas que Marx hiciera de Hegel. Para comprender esto se debe tener en cuenta que Hegel retomó cierta tradición clásica de una comunidad que está por encima de las partes para afirmar que su realización plena y superadora se daría en el Estado prusiano de las primeras décadas del siglo XIX. Pero, según el fundador del justicialismo, el marxismo llevó a este Estado transformado en una suerte de encarnación de Dios, al extremo de una suerte de gran comunidad mecanizada en la que la individualidad quedaba completamente disuelta.


La propuesta de Perón, entonces, a diferencia de los que rápidamente la incluyen en la línea de los Estados totalitarios, era una Comunidad Organizada en la que el “yo” se transforme en un “nosotros” que no borre la individualidad y que pueda equilibrar el deseo material con los valores espirituales. Con todo, expuesto así, resuenan todo el tiempo algunas afirmaciones hegelianas pues finalmente el Estado hegeliano es el resultado de un proceso dialéctico en el cual quedan incluidos los momentos del colectivismo sin individualidad de la antigüedad y el individualismo sin comunidad de la modernidad. Estas resonancias pueden funcionar de vasos comunicantes para el discurso que CFK brindara, justamente, en ocasión de la realización del Segundo Congreso Extraordinario de Filosofía realizado en San Juan en 2007. Allí, en una frase que generó comentarios varios, la, en ese momento, candidata a presidente, afirmó: “Soy absolutamente hegeliana”. Para poder comprender a qué quiso referir basta completar la frase: “Soy absolutamente hegeliana: la filosofía es hija de su época, la filosofía es la época articulada en pensamiento”. El hegelianismo que resalta CFK no es, entonces, el del Estado prusiano, sino el que surge de una lectura hegeliana desde la izquierda y resalta como principal virtud del autor de La Fenomenología del Espíritu el haber incluido en la reflexión filosófica la dimensión temporal aborrecida al menos desde Platón. La importancia del contexto histórico y la mirada situacionista es la que le permite a CFK en ese mismo discurso plantear que a diferencia de lo que sucedía en el ’49 ya no nos enfrentamos a un mundo bipolar pues los dos grandes bloques han sufrido su golpe de gracia: la caída del Muro de Berlín y el atentado a las Torres Gemelas. Desaparecida la Unión Soviética, asistimos hoy, entonces, a los estertores del optimismo de Fukuyama quien, haciendo hegelianismo conservador, auguraba el triunfo del capitalismo y las democracias liberales, de lo cual se seguía, claro está, el “fin de la historia”. Frente a este punto de vista, CFK interpretaba que el mundo que viene es un mundo multipolar estructurado a partir de bloques regionales que no necesariamente van a generar un choque de civilizaciones. Quizá desde esta cosmovisión y desde este hegelianismo de izquierda es que pueda interpretarse mejor la afirmación “la patria es el otro” pues, justamente, una de las elaboraciones centrales de Hegel es aquella conocida como la “Dialéctica del Amo y el Esclavo”. Tal dialéctica explica el modo en que se constituye una identidad y viene a polemizar con la mirada del paradigma liberal pues, para Hegel, la identidad se constituye a partir de la relación con el otro, o, más psicoanalíticamente hablando, a partir de la mirada del otro: el esclavo necesita la protección del amo y el amo necesita el reconocimiento del esclavo. Esta perspectiva se enfrenta, como decíamos anteriormente, con la mirada liberal que supone que lo que nos caracteriza como humanos es previo a cualquier interacción con la comunidad.


Lejos de considerar al kirchnerismo como “hegeliano” lo que se buscó en estas líneas es una lectura en clave hegeliana de algunos principios fundacionales del peronismo y del kirchnerismo. Las diferencias entre peronismo y hegelianismo fueron expuestas por el mismo Perón y, en el caso de CFK, está claro que su hegelianismo se circunscribe al rescate de la mirada contextualista que en Hegel tiene bastante de herencia romántica. Pues, sin ir más lejos, en aquel discurso de 2007, CFK acordaba con cierta visión posmoderna que viene a sentenciar el fin de los grandes relatos, esto es, el fin de aquellas cosmovisiones con pretensiones totalizantes y con validez universal como la de Hegel e incluso como la de Perón que, en palabras de la propia Presidenta, “era, pese a que fue titulada como modelo argentino, una categoría de interpretación y de decodificación de carácter absoluto y universal”.

Para concluir, entonces, afirmar “la patria es el otro” no sólo sería un pedido de solidaridad para con el prójimo sino un llamado a advertir que sólo en el vínculo comunitario y gracias a la mirada del otro es posible constituir una identidad y un proyecto colectivo pero también individual. Esto que puede interpretarse como una mera declamación o una exigencia altruista circunscripta a la militancia creo que puede verse como algo más que eso pues es un principio válido también para aquellos sectores de la sociedad que no comulgan con este ideario pero que aun desde una visión profundamente egoísta deben aceptar que su plan de vida individual no podrá ser independiente del destino de la comunidad a la que pertenecen.


POR: DANTE AUGUSTO PALMA - PAGINA12.COM.AR
FOTOGRAFÌA: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA 




sábado, 8 de junio de 2013

RELIGIÒN: LA BIBLIA NO CONDENA AL MATRIMONIO HOMOSEXUAL. ARGUMENTOS BÌBLICOS EN CONTRA "INSOSTENIBLES"

Investigadores: La Biblia no se opone al matrimonio gay. La Biblia no se limita a definir el matrimonio como una unión entre un hombre y una mujer. Así lo afirma un trío de eruditos religiosos del estado estadounidense de Iowa en un artículo publicado en un diario local.


Según los investigadores, la definición de matrimonio en la Biblia puede ser confusa y contradictoria puesto que el principal ejemplo de ello —dicen— es la postura de las Sagradas Escrituras en cuanto a la poligamia, una práctica que fue aceptada —testifican— por prominentes figuras bíblicas como Abraham y David.

"El debate sobre la igualdad en el matrimonio se centra a menudo, discretamente, en una apelación a la Biblia. Por desgracia, estas apelaciones suelen reflejar una falta de conocimiento bíblico por parte de los que utilizan ese complejo conjunto de textos como una autoridad para promulgar la política social moderna", escribieron los autores del artículo, que trabajan de docentes en distintas universidades de Iowa.


Sus palabras hacen referencia al discurso de la congresista republicana estadounidense Michelle Bachmann, que 'advirtió' el mes pasado sobre los peligros del matrimonio entre personas del mismo sexo e instó a todos los cristianos a embarcarse en una "guerra espiritual" para luchar contra este fenómeno.

Por otra parte, los autores de la nota declaran que varios pasajes de la Biblia mencionan no solo la monogamia tradicional, sino también la castración autoinducida y el celibato, así como la práctica de casar a las víctimas de violación con sus violadores.

En declaraciones a 'The Huffington Post', Robert Cargill, uno de los autores, dijo que el objetivo del artículo se centraba en dar una "respuesta bien fundamentada" a la idea que pregonan sobre que la Biblia define el matrimonio únicamente como la unión entre un hombre y una mujer y eso "no es lo único que dice la Biblia".


Cargill considera que el supuesto argumento bíblico "en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo es totalmente insostenible" y agregó que muchos investigadores tienen conocimiento de esto, pero que muy pocos se atreven a hablar sobre el tema porque no quieren "cargar con el muerto".

Por otro lado, el profesor sostiene que muchos políticos han hecho carrera usando la Biblia para justificar la oposición a temas candentes como el matrimonio entre personas del mismo sexo o el aborto y agregó que los académicos que siguen siendo intimidados por una oposición estridente hacen un flaco servicio a sus comunidades.


POR: RT.COM
FOTOGRAFÌAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA 

lunes, 6 de mayo de 2013

MENDOZA: 1º COOPERATIVA TRANS "VIENTOS DE CAMBIO" TRABAJO E INCLISIÒN. ENTRE TODOS PODEMOS..!!

Nace la primera cooperativa transexual. Un grupo de 15 mujeres de la comunidad trans de Mendoza recibió ayer un subsidio del Gobierno para instalar un taller textil en Capital. Se trata de un proyecto pionero en el Interior del país. La emoción de sus protagonistas.


A Cris Campos (44) se le llenan los ojos de lágrimas cuando piensa en todas las dificultades que ha debido atravesar desde que decidió cambiar de género y criar a dos chicos. Es que para la comunidad trans, salir adelante no es cosa sencilla cuando las posibilidades laborales se acotan por prejuicios frente a su condición.

Sin embargo, desde ayer, el futuro se les ofrece diferente, pleno de esperanzas de una vida mejor. Es que un grupo de 15 mujeres transexuales recibió fondos del Gobierno provincial que les permitirán concretar el proyecto de una cooperativa textil. El logro va mucho más allá de lo laboral, ya que adquiere tono de reivindicación de una comunidad segregada y discriminada.

Ahora, con la conformación de la entidad llamada“Vientos de cambio”, marcan un rumbo nuevo, ya que se trata de la primera de su tipo en la provincia (sólo hay iniciativas similares en Buenos Aires).


“Estoy muy feliz por todo esto. Esta estos dìas me sentía en un pedestal y no podía creer que se esté concretando. Siento que ahora por fin voy a poder darles un bienestar a los chicos porque la sufrí mucho criándolos sola. Estoy tocando el cielo con las manos”, dijo emocionada Cris.

Para hacer palpable el sueño, el Gobierno de Mendoza, a través del Ministerio de Desarrollo Social, les entregó 30 mil pesos que serán destinados a la compra de maquinaria y los recursos necesarios para poner manos a la obra. Fue la Dirección de Protección de los Derechos Humanos del ministerio la que motorizó la idea, las acompañó en el camino recorrido hasta ahora y lo hará también en el trayecto que sigue. Ayer también les entregó un salón para el emprendimiento ubicado en calle Delgado de Capital.

“La idea es capacitarlas no sólo en lo concerniente a esta tarea -ya que no todas saben de costura- sino también en nociones de cooperativización, en cuanto al trabajo en equipo”, detalló Rubén Cuello, director del área. Destacó que se apunta a dar un mensaje de inclusión y de construcción de ciudadanía, “concientizar sobre que la convivencia en democracia es convivencia en diversidad y apertura, sin criminalización”.

Para Paula Monti (32), otra de las flamantes cooperativistas, esto le permite “enfrentar a la sociedad, mostrar lo que soy y lo que puedo dar. Tenemos muchas expectativas”.


Más oportunidades

Las mujeres hicieron hincapié en el punto de inflexión que esto marcará en sus vidas. El imaginario social estereotipado habitualmente las vincula a la prostitución y las drogas -según reconocen-, pero ocurre que es la misma sociedad la que no les da chances. “Muchas chicas trans son profesionales y no encuentran trabajo; no es posible que tengan que conformarse con trabajar en una finca o caer en la prostitución”, dice Paula. Por eso entre sus expectativas está poder ofrecer esta opción a quienes no tengan otras. 

 En el marco de la cooperativa, y siempre en una labor conjunta con el Estado, esperan crear también un centro cultural y colaborar con la terminalidad educativa de quienes pertenecen a esta comunidad.

“Pero ninguna de estas propuestas será sólo trans, porque así estaríamos discriminando. Será la  manera de dar un mensaje de inclusión completa, somos un grupo que quiere salir a la comunidad”, subraya Mariana Arancibia (32).


Aseguran estar muy ansiosas ya que tienen pensado comenzar a trabajar inmediatamente. Lo primero que harán serán remeras con estampas para vender en el marco de los eventos vendimiales y ferias. Desde el Gobierno han tejido las redes necesarias para garantizar la primera etapa de comercialización de sus productos, que incluirá las rutas de los artesanos y la provisión de blanquería a dependencias públicas, como hospitales y asilos.

La frase final de Cris resume lo que significa para ellas: “Estaba segura de que las cosas tenían que cambiar algún día y siento que 2013 es mi año”. 



POR: VERÒNICA de VITA - FLORENCIA KAISER - LOSANDES.COM.AR
FOTOGRÀFIAS: WEB
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

miércoles, 9 de enero de 2013

RICHARD BLANCO POETA GAY RECITARÀ ANTE BARACK OBAMA

Poeta hispano gay recitará en investidura de Obama. El presidente estadounidense Barack Obama eligió a un poeta gay de origen cubano nacido en España, Richard Blanco, para que recite una obra durante los actos de investidura de su segundo mandato, informaron este miércoles los organizadores, así como de la actuación de la cantante Beyoncé.


"Blanco será el poeta más joven hasta la fecha, y el primer hispano u homosexual, seleccionado como Poeta Inaugural", resaltó el comunicado del comité de investidura.

"La escritura de Richard es perfecta para una Investidura que celebrará la fortaleza del pueblo estadounidense y la gran diversidad de nuestra nación", aseguró Obama.

Nacido en España hace 44 años, Blanco emigró junto a sus padres a Nueva York y luego a Miami con pocas semanas de edad. En 1999 dejó su trabajo de ingeniero consultor para lanzarse a la poesía, con éxito: su primera recopilación, "City of a Hundred Fires" (Una ciudad de cien hogueras) ganó un premio de la universidad de Pittsburgh.

Su segunda obra, "Directions to The Beach of the Dead" (Instrucciones para llegar a la Playa de los Muertos) se alzó con un premio del club internacional de escritores PEN.

Marcado por su condición de emigrante y el exilio de sus padres, Blanco escribe sobre su identidad gay, sobre la inserción en la sociedad estadounidense y sobre lo que significa el 'sueño americano' en el siglo XXI.

La idea de que un poeta participe en una investidura presidencial se remonta a 1961, cuando el demócrata John F. Kennedy asumió el poder, aunque la tradición ha sido intermitente. Robert Frost fue el vate en esa ocasión, la siguiente tuvo lugar en 1993 con la investidura de Bill Clinton, con Maya Angelou, luego Miller Williams en 1997 y Elizabeth Alexander en 2009.


En el plano musical, la estrella estadounidense del R&B y amiga de la pareja Obama, Beyoncé, cantará el himno estadounidense frente varios centenares de miles de personas antes del juramento de Barack Obama para su segundo mandato, tal y como anunció este miércoles la organización.

Sobre un escenario espectacular, la plataforma especialmente construida para la ocasión a los pies del Capitolio y frente al inmenso parque National Mall, Beyoncé participará de una de las más antiguas tradiciones estadounidenses, rodeada de todos los legisladores estadounidenses.

La joven Kelly Clarkson, de 30 años, y James Taylor, de 64, cantarán igualmente durante la ceremonia, sucediendo así a la artista Aretha Franklin, presente en la primera toma de posesión de Obama en enero de 2009.

Por otra parte, este miércoles también se publicó el menú de la comida en la que participará el presidente inmediatamente después de su juramento, en compañía de personalidades estadounidenses y expresidentes.

Langosta y riesling, bisonte y merlot y, para postre: tarta de manzana y "Korbel Natural, Special Inaugural Cuvée Champagne, California".

La denominación del espumoso provocó airadas reacciones de los productores franceses ya que la utilización del término "Champagne" está exclusivamente reservado a los vinos producidos en la región de Champagne, en Francia. El menú debería precisar "California Champagne" (Champagne de California), en una sola frase, afirman los fabricantes galos.


Cuando Sam Heitner, que representa a los productores franceses en Washington, conoció el menú no dudó en mostrar su indignación.

"Estados Unidos tiene un fallo en su ley que permite a los productores que utilizaban la palabra 'champagne' antes de 2006 que continúen haciéndolo, pero deben decir 'Champagne de California' o 'Champagne estadounidense' o 'Champagne de Nueva York'.

"El lugar de producción debe figurar justo al lado del término 'Champagne", recalcó. "La forma en la que está redactado el comunicado de prensa no es correcta ni legal en Estados Unidos", remachó Heitner.









POR: AFP / ELECONOMISTA.ES
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA



martes, 22 de mayo de 2012

LOS MALOS HIJOS DE PUTA..........NACEN O SE HACEN??

El origen de los malos, malísimos.¿Nacen o se hacen?

El fisiólogo Marcelini Cereijido asegura que hay un componente innato: todos podemos ser hijos de puta. Responden y opinan sus colegas de diversas disciplinas. 


En la novela Mazurca para dos muertos, Camilo José Cela pone en boca de Raimundo, “el de los Casandulfes”, el detalle de las nueve señales del hijo de puta que se convirtieron en identificadores universales de tipos malos, malísimos: “pelo ralo; frente buida (puntiaguda); cara pálida; barba por parroquias; manos blandas, húmedas y frías; mirar esquivo; voz de flauta; pijo flácido y doméstico, y avaricia”. Sin embargo, hay muchos merecedores del epíteto –el mayor insulto posible en la mayoría de las lenguas actuales– que no responden a esa descripción y van por la vida con cabello abundante, piel bronceada y voz grave. Semejante diversidad obliga a preguntarse qué determina a un hijo de puta. Marcelino Cereijido, fisiólogo celular y molecular argentino radicado en México, se metió de lleno en esa duda existencial y salió con una certeza: la biología. Eso propone en su libro, recientemente editado por Tusquets, Hacia una teoría general sobre los hijos de puta. Un acercamiento científico a los orígenes de la maldad, que se perfila como disparador de un debate apasionante, en el que juegan múltiples conceptos y factores.

La primera aclaración, imprescindible, es que al científico –de 79 años, profesor emérito del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, en México– no le quita el sueño discutir sobre una definición acabada y generalizada de “hijo de puta”, ya que, dice, sus colegas “ni siquiera lograron un acuerdo acerca de qué es una especie. Es terrible ver que, hasta ahora, la hijoputez estuvo en manos de gente que se entretiene buscando definirla, y no se fija que la está limitando al campo de lo consciente y, peor, lo racional, y hasta llega a aplicarle definiciones inanes”.

Por eso, parte de que un “hijo de puta es aquel que perjudica en forma grave a un tercero” para avanzar en su ensayo, y sostiene que, así como el sueño o la necesidad de alimentarse, causar mal a otro no obedece sólo a una cuestión cultural o psicológica sino que, además, responde a una condición biológica. Para los investigadores, explica, cuando una característica se repite en una especie independientemente del entorno, es porque tiene una raíz biológica.

“Touché –admite Diego Golombek, biólogo y responsable del laboratorio de cronobiología de la Universidad de Quilmes–. Varios estudios de personas con lesiones cerebrales afirman que ciertas áreas del cerebro están ligadas a la moral y las buenas costumbres. Por ejemplo, el ferroviario Phineas Gage, que sobrevivió milagrosamente a que una barra de hierro le traspasara el bocho, pero pasó de ser un buen parroquiano a convertirse en un tarambana amigo del juego y otros vicios. Hay una especie de barrera moral cerebral que cuida nuestros actos, y a veces falla de la manera más calamitosa”.

No hay duda de que hijos de puta hay aquí y en Kamchatka, sin olvidar los puntos intermedios, pero el caso que cuenta Golombek es hasta ahora un indicio. La ciencia todavía no ha demostrado cabalmente la relación de la maldad con la biología, tal como hizo con la generosidad o el altruismo, virtudes vinculadas a los genes.

Para Marcelo Rubinstein, investigador del Conicet y profesor adjunto de Fisiología, Biología Molecular y Celular de la UBA, el hijoputismo es “un tema curioso, para debatir ampliamente”. Sin haber leído a Cereijido, considera que “el término hijo de puta, debido a su valoración subjetiva, no tiene nada que se le parezca a una entidad de índole académica, médica o biológica. Por supuesto que las conductas y las personalidades tienen un fundamento biológico, no podemos explicar nuestra esencia a través del alma. Pero eso no debe tomarse como genético. Aunque tiene incidencia, es importante el componente ambiental y la historia de alegrías, logros, frustraciones, violencias, postergaciones, acumuladas por cada persona. Rescato la frase de Sartre: ‘Cada hombre (o mujer) es lo que hace con lo que hicieron de él’. Creo más en la experiencia individual, que lleva a alguien a transformarse en un hijo de puta, que en su componente biológico”.

Más allá de los ejemplos universales e históricos (Hitler, Videla o el machismo que se justifica en razones culturales, como la ablación de clítoris entre los musulmanes o el vendado de pies femeninos entre los chinos), Cereijido –autor de La madre de todos los desastres; La muerte y sus ventajas; La ciencia como calamidad, y Ciencia sin seso, locura doble, entre otros títulos– se detiene en “la hijoputez hormiga”, la cotidiana, la del policía que detiene a un heladero hasta que se le derriten los helados o la del grandote que le pincha el globo a un niño, ejemplos de que todos tenemos un componente de maldad que puede aflorar en cualquier momento.


“La hijoputez es una posibilidad del ser humano –consideró el psicoanalista Enrique Carpintero–; la perspectiva clásica afirma que el ser humano es bueno por naturaleza y que la estructura social o cultural lo transforman en malo. Freud plantea que las personas tienen condiciones que lo pueden llevar hacia la maldad o hacia la bondad. De aquel Mal puesto en un ser ajeno, Diablo o similar, a este mal que está en nosotros y juega con el bien permanentemente”. El director de la revista Topía ejemplifica con un hecho contado por Cereijido en su libro: un experimento con estudiantes que, en la medida que se dejan ganar por las circunstancias y el mensaje de un líder, llegan a torturar a sus compañeros con modernas picanas.

¿Por qué no hubo una negación a continuar con ese experimento? Según Cereijido –Premio Internacional de Ciencias Bernardo A. Houssay (1993), otorgado por la OEA–, porque “todos tenemos un Doppelgänger que nos tiene a su cargo incluso mientras dormimos. Si advierte que tenemos frío toma el borde de la manta y lo sube, o nos despierta para que no nos orinemos encima. Es tan poderoso que puede dejarnos secos de un infarto antes de que sigamos torturando a un semejante, pero no lo hace”.

Doppelgänger es un término alemán que podría traducirse como las dos caras de una moneda. Pero el fisiólogo lo usa en otro sentido. “Es una de las ideas más interesantes de Cereijido –comenta Golombek–. Muchas, si no todas, de las funciones vitales, que lata el corazón, que respiremos, que se secreten hormonas, están fuera del control consciente. Lo cual invita a pensar que la evolución seleccionó a los individuos con control autonómico de estas funciones, el Doppelgänger cereijidiano, como ‘si no hubiera confiado’ en que esos ñatos se iban a acordar de respirar y otras obviedades”.
Podría decirse, entonces, que ese control falla en algunas personas, aunque selectivamente. Claro que también son irremediablemente malditos, o no, según quién o cómo los mire. Por ejemplo: difícilmente los contemporáneos de los colonizadores los vieran como hijos de puta y consideraran a San Martín un héroe.

Y si el héroe de aquí es el hijo de puta de allá, ¿no va en contra de la idea de hijoputez biológica? “Es el dilema que plantean los sociólogos y filósofos de escritorio –se enoja Cereijido–. Hay situaciones que me preocupan en serio. Según la Unesco se necesitan dos dólares diarios para mantener vivo a un ser humano, pero mientras muchos mueren de hambre, otros como Bill Gates, Buffett o Carlos Slim, ganan un par de millones diarios. Una humanidad que puede diseñar cohetes sofisticados para que tomen fotos a los anillos de Saturno, ¿no es capaz de desarrollar una economía que acabe con esa barbaridad y un código legal que señale que eso es asesinato masivo?”.

El investigador no es el único en abordar los orígenes de la maldad. El filósofo belga Pierre de Roo, autor de ¿Adónde va la verdad? Artimaña, violencia y filosofía (Waldhuter Editores), bucea en cómo se usa la razón para justificar la violencia. La artimaña, para De Roo, consiste en hacer pasar la verdad por lo que no es, ya que da sentido a las preguntas sobre la vida, la muerte, la felicidad, etc., y al mismo tiempo justifica el crimen en nombre de una idea. La facultad de urdirlas, dice el belga, tiene sus raíces evolutivas en la capacidad cognitiva y sería congénita a la inteligencia.

De todas maneras, Cereijido admite que “un soldado asesino de hoy pudo ser un pacífico carpintero ayer. De pronto estalla una guerra entre serbios y croatas, y se matan, incendian, torturan, castran, violan… ¿Dónde estaban esas bestias antes de la guerra? Eran sastres, peluqueros, mozos de restaurante. Lo que les encendió la hijoputez fueron las circunstancias”.

Entonces, ¿se cura el hijoputismo? “No –responde Carpintero–, porque no es una patología. Se puede curar a las personas que por su historia personal desarrollan perversidad, aunque no es fácil. No existe el día sin la noche, las dos son válidas. No hay proceso creativo que no destruya algo, el problema no es que la destrucción desaparezca sino al servicio de qué se pone”.

Biológica, cultural, o mixta, la hijoputez causó, a lo largo de la historia, más daño que muchas enfermedades. Y lo peor es que continúa reinando en sociedades que no la cuestionan a pesar de vivirla a diario, en los colectiveros que no abren la puerta a sus pasajeros aunque estén a medio metro de la parada, en los automovilistas que arrojan sus autos sobre los transeúntes para ganar unos segundos o en los bancarios que demoran tres horas a los ancianos necesitados de su jubilación, entre miles de ejemplos posibles. Por eso Cereijido asegura que su esperanza de salvación, y posiblemente la de la humanidad, es el amor, entendido como un bien social y cultural.


En el podio

Videla, Jorge Rafael (1925). Presidente de facto de la Argentina entre 1976 y 1981. Fue juzgado y condenado a prisión perpetua y destitución del grado militar por numerosos crímenes de lesa humanidad cometidos durante su gobierno. En abril de 2012 admitió: “Pongamos que eran siete mil u ocho mil las personas que debían morir para ganar la guerra contra la subversión; no podíamos fusilarlas (…). Para no provocar protestas dentro y fuera del país, sobre la marcha se llegó a la decisión de que esa gente desapareciera”.

Rasputín, Grigori Yefímovich (1869-1916). Místico ruso también conocido como “el Monje Loco”. Su actividad en la corte zarista marcó el fin de ese régimen. Predijo que ningún pariente de su asesino viviría más de dos años. Murió en 1916 a manos de la familia Romanov; un año después, durante la Revolución Rusa, murieron todos los descendientes.

Frederick II, emperador del Sacro Imperio Romano (1194-1250). Para descubrir el idioma de Adán, mantuvo aislados a decenas de bebés, al cuidado de nodrizas que tenían prohibido hablar entre ellas y con los niños, o acariciarlos. Los bebés murieron antes de hablar.
Hitler, Adolf (1889-1945). Ideólogo del Partido Nacionalsocialista Alemán. Sus acciones determinaron la Segunda Guerra Mundial. Responsable del Holocausto: ordenó asesinar a 17 millones de personas, incluyendo seis millones de judíos y más de un millón de gitanos.

Leopoldo II, de Bélgica (1835-1909). Propietario del Estado Libre del Congo, concesión otorgada por los 14 países firmantes de la Conferencia de Berlín de 1884/1885. Se estima que murieron entre cinco y quince millones de congoleños durante su reinado, a raíz de la viruela (cuya diseminación favoreció con el traslado de cientos de personas), la fiebre amarilla, inanición y fusilamientos.

Robledo Puch, Carlos Eduardo (1952). Asesino múltiple apodado “El Ángel Negro”. Condenado a cadena perpetua en 1980 por once homicidios, una tentativa de homicidio, diecisiete robos, una violación, una tentativa de violación, un abuso deshonesto, dos raptos y dos hurtos. Antes de abandonar la Sala 1ª de la Cámara de Apelaciones de San Isidro, que lo juzgó, dijo: “Esto fue un circo romano. Algún día voy a salir y los voy a matar a todos”.


Opinión
Lo que supimos conseguir
Por Diego Golombek / Biólogo, investigador del Conicet

Y  (Pirincho) Cereijido lo hizo de nuevo. Luego de mostrarnos cómo era ver al maestro Houssay desde su nuca, o las diferencias entre ciencia e investigación, ahora se mete con uno de los temazos de la biología desde su mayoría de edad: la pelea entre lo que traemos de fábrica (la naturaleza) y el ambiente (la cultura). Por si fuera poco, se ocupa de uno de los caracteres que, al parecer, nos define como humanos: ser hijos de puta.
Nos cuestan algunos de sus argumentos, pero no cabe duda de que es un texto brillante, casi una introducción a la evolución humana con todo lo que eso trae aparejado. Cereijido avanza en la pregunta ¿qué somos? ¿Un puñado de genes egoístas (y, según la tesis, bastante hijos de puta), que cablean un cerebro a imagen y semejanza, o una serie de casualidades, historias, anécdotas, amigos, padres y dietas varias? En el medio, un sinfín de combinaciones y posibilidades; ahí, justamente, estamos nosotros, con todo lo bueno e hijo de puta que supimos conseguir.


Opinión
Originaria, pero no innata

Por Enrique Carpintero
Psicoanalista, director de la revista Topía

Después de Auschwitz decir que el ser humano es bueno es absurdo. Pero decir que la maldad tendría origen biológico es, al menos, una afirmación polémica. Si bien en la actualidad hay una ideología para fundamentar todo desde esa disciplina, la maldad no obedece a cuestiones estrictamente biológicas.

El niño nace en un mundo de incertidumbres, de orden psíquico, donde juegan el narcisismo, la angustia primaria, vivir el exterior como enemigo… todo eso lleva a un odio primario. Con el tiempo, el sentimiento evoluciona, pero sigue estando y ante una crisis, se pone en juego. Aparece ese odio, la maldad hacia el otro, la perversión de negarlo como ser humano, condición necesaria para maltratarlo.

Para Freud, el ser humano tiene una maldad originaria, pero no innata: tiene condiciones que lo pueden llevar a la maldad o a la bondad. El camino dependerá de factores personales, familiares y sociales.

(Testimonio recogido telefónicamente)


POR: Raquel Roberti.  VEINTITRES.COM
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...