Mostrando entradas con la etiqueta IDENTIDAD DE GÈNERO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IDENTIDAD DE GÈNERO. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de septiembre de 2014

ONU: Consejo de DD.HH. Aprueban resolución contra la discriminación por Orientación sexual e Identidad de género. "Rights for All"

Aprueban  una resolución de la ONU en favor de la diversidad sexual.Un voto para no discriminar. El Consejo de DD.HH. busca ponerles límites a las leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia por orientación sexual e identidad de género. Cada dos años habrá un informe sobre la situación de cada país en esa área. La Argentina apoyó la iniciativa.


El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) dio un paso importante en su lucha por enfrentar, a nivel mundial, las violaciones a los derechos humanos referidas a la orientación sexual e identidad de género. Ayer, aprobó una resolución en la que solicita al Alto Comisionado de Derechos Humanos actualizar y presentar cada dos años un informe sobre leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia al respecto. La decisión, que contó con el copatrocinio de la Argentina, fue celebrada por distintas organizaciones sociales del país. “Por suerte, la Argentina está a la vanguardia y trabaja por la diversidad sexual. Estamos felices y orgullosos de que haya apoyado y votado la resolución”, señaló a Página/12 César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

En el marco de su 27ª sesión ordinaria celebrada en Ginebra, Suiza, el Consejo aprobó ayer la resolución Derechos Humanos, orientación sexual e identidad de género. Esta decisión da continuidad a la primera resolución en materia de violaciones de derechos humanos basadas en la orientación sexual y la identidad de género, que fue adoptada en junio de 2011. Asimismo, actualiza otra similar presentada por Sudáfrica y aprobada con el apoyo de todas las regiones, en noviembre de 2011.

El dictamen “celebra el informe sobre leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia contra las personas basados en su orientación sexual e identidad de género, del 17 de noviembre de 2011”. Ante la necesidad de reafirmar la universalidad de derechos humanos en todo el mundo, también solicita la actualización y presentación de un nuevo informe cada dos años.

Además, “expresa su gran preocupación por los actos de violencia y discriminación en todas las regiones del mundo”. En todas partes del mundo hay personas que enfrentan violaciones a sus derechos humanos debido a su orientación sexual e identidad de género, que incluyen asesinatos, torturas, violaciones sexuales y sanciones penales.


El proyecto de resolución fue presentado por Brasil, Chile, Colombia y Uruguay, y contó con el copatrocinio de otros 42 países, entre los cuales se encuentra la Argentina. Fue aprobado por 25 votos a favor, 14 en contra y siete abstenciones. Con algunos matices en el debate, Latinoamérica mostró una postura sólida a favor de la medida.

El texto presentado sobrevivió a un total de siete enmiendas hostiles introducidas por Egipto, en nombre de diez estados que buscaban quitar de la resolución cualquier referencia a orientación sexual e identidad de género.

“La importancia de este tipo de declaraciones es que pone a todos los países en raya. Por dar algunos ejemplos, en países árabes todavía existe la pena de muerte por cuestiones de género, Rusia este año mostró una posición mucho más conservadora. Desde ahora, cuando cometan algún acto de discriminación o violencia van a tener que dar explicaciones”, sostuvo Cigliutti.

Pedro Paradiso Sottile, secretario de la CHA y director ejecutivo de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans para América latina y el Caribe, manifestó que “es un logro muy importante para la promoción de los derechos humanos de las personas LGTBI en todo el mundo. Luchamos para terminar con la violencia causada por la homofobia, lesbofobia y transfobia, avaladas por acción u omisión por los fundamentalismos religiosos y por los Estados que no promueven legislaciones o políticas públicas inclusivas”.

La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt) también celebró la resolución. Esteban Paulón, su presidente, expresó: “Celebramos otro gran avance del activismo LGBTI internacional, ya que este tipo de resoluciones muestran que el camino de reconocimiento y ampliación de derechos en el mundo para nuestro colectivo no tiene vuelta atrás”.

“Reconocemos la labor que nuestro país realiza en ámbitos internacionales, así como la de otros países de la región. Pero entendemos que esto implica que los gobiernos de la región deben comprometerse mucho más, a través de políticas públicas y del reconocimiento legal igualitario de todas y todos”, agregó Paulón.


Por: Pagina12.com.ar
Imagenes: Web
Arreglos: AC

sábado, 19 de octubre de 2013

Mendoza: Consultorio de Hormonización Transexual. Inclusiòn e Igualdad al sistema sanitario. Cambios paso a paso.

Dan terapia hormonal a transexuales. El hospital Central tiene un consultorio para darles los medicamentos gratis. El tratamiento incluye asesoramiento psicológico. El Ministerio de Salud planea extender al servicio a otros hospitales.


La discriminación que sufren las personas transexuales o el temor a que esto ocurra los ha transformado en un grupo excluido del sistema sanitario. Sin embargo, desde hace unos meses, y a partir de ahora con mejor organización, funciona en el hospital Central un servicio para dar respuesta a sus necesidades. 

El consultorio de Hormonización Transexual busca acercarles un tratamiento médico adecuado, que incluye asesoramiento psicológico y la posibilidad de realizar derivaciones a cualquier especialidad que se requiera. 

La iniciativa responde a lo estipulado en la Ley de Identidad de Género y por lo cual una agrupación trans solicitó acciones hace unos días al Ministerio de Salud. 

Es que es muy habitual que estas personas se automediquen con hormonas que pueden conseguir fácilmente en las farmacias y de acuerdo a las indicaciones que algún conocido les sugiere. Sin embargo, muchos desconocen que esto puede tener consecuencias graves sobre su salud. Así lo expresó el médico Pablo Ferrada, coordinador de este consultorio que pertenece al servicio de Enfermedades endocrino-metabólicas. 

"La consecuencia más grave y más frecuente es la enfermedad tromboembólica en los miembros inferiores y que puede impactar en el corazón o el cerebro", explicó. Esto puede producir un accidente cerebral con daño neurológico que puede ser permanente e incluso poner en riesgo la vida. 

Pero además, la ingesta de dosis excesivas puede causar un daño hepático severo y llevar a una hepatitis tóxica. Otra posibilidad de menor incidencia es el desarrollo de cáncer hormono-sensible en el sexo elegido. Ferrada afirmó que esta práctica es habitual en los mayores de 30 años, mientras que entre los más jóvenes hay mayor conciencia o menos temor a acudir al médico. 



Atención integral

Hace un año, en el servicio a cargo de Javier Bringa comenzaron a darle forma a esta idea. "Empezamos a ver casos aislados que llegaban a la consulta en forma espontánea y de manera esporádica", señaló Ferrada. Por eso se avanzó y se buscó darle mayor organicidad y, con el respaldo del Ministerio de Salud, éste proveerá la medicación durante este año y a partir del próximo se espera que se incluya una partida específica dentro del presupuesto del nosocomio. La intención final es, en el lapso de tres años, instalar consultorios similares en cada hospital de referencia de la provincia.

Ayer, el psicólogo Germán Morassutti, del programa provincial de Salud Sexual y Reproductiva, participó de una reunión del servicio como parte de los primeros pasos para su integración al equipo. La intención del encuentro fue introducir a los médicos en los parámetros de atención de pacientes transexuales. "Conceptos como el rol de género, identidad de género u orientación sexual son temas con los cuales los médicos no tienen mucho contacto", explicó. 

Profundizó además en la realidad sanitaria que vive este grupo: "Están totalmente excluidos y se ha detectado maltrato relacionado con la falta de conocimiento del personal de salud sobre la temática".

Explicó que en ocasiones se les han negado anticonceptivos aduciendo que los usan para prostituirse, pese a que por ley deben tener acceso a ellos. De todas formas, el doctor Ferrada destacó que quienes se han acercado por el servicio ninguno se dedicaba a esta actividad y que varios incluso avanzan en sus estudios profesionales.

Según la estadística del servicio, sus edades van de los 20 a los 42 años y en tres de cada cuatro casos se trata de transexualidad de hombre a mujer (el cuarto es una mujer que eligió ser varón). 

Los profesionales aclararon que en realidad son muy pocos los que buscan llegar a la cirugía y de ellos la mayoría solo aspira a la reasignación quirúrgica parcial. Esta es una etapa de complejidad que todavía no está contemplada en el ámbito público local, al igual que en la mayor parte del sistema sanitario nacional. En cuanto a la reasignación total, sólo se hace en La Plata.

"Recién empiezo y los cambios son lentos"

Mujeres transexuales consultadas se mostraron muy conformes con el consultorio del hospital Central, que consideraron un avance para concretar el derecho a la identidad de género. 

"Siempre quise ser mujer, desde chiquita", contó Lucila (22), una de las dos pacientes que que ya tiene el servicio y que estudia profesorado de Historia. "El año pasado tomé la decisión de hacerlo y empecé por preguntar en centros de salud y por la posibilidad de un tratamiento en el Central", agregó. Allí, en abril le hicieron análisis de sangre y orina y hace un mes comenzó con la terapia hormonal

"Sabiendo lo de la ley (de Identidad de Género) suponía que había posibilidad de hacerlo", dijo, y destacó: "Me ha ayudado a liberarme bastante, aunque recién empiezo y los cambios son lentos". 

Por su parte, María Victoria, perteneciente a Red Nuevas Fronteras, también se mostró muy conforme mientras esperaba ser recibida por uno de los médicos. En su caso, ya realiza terapia hormonal, por eso hizo la salvedad de que "para nosotros la lista de medicamentos que van a dar es de laboratorios de segunda línea, no son de primera calidad. Y nosotros sabemos por la práctica que no son iguales. La diferencia de precio es mucha (de hasta un tercio de su valor), pero yo he tenido diferentes reacciones".


POR: Verónica De Vita - LOSANDES.COM.AR
Fotografìas: Web
ARREGLOS: Alberto Carrera

jueves, 26 de septiembre de 2013

Lulù, la niña trans de 6 años tendrà su D.N.I. con identidad femenina

EL GOBIERNO BONAERENSE RECTIFICARA EL DNI DE LA NENA TRANS DE SEIS AÑOS.

Un nuevo espejo para ver la identidad. Dos meses atrás, Página/12 reveló el pedido de una madre para que le cambien el documento a su hija, que nació varón pero asumió una identidad femenina desde que empezó a hablar. Ahora, la provincia anunció que accederá al reclamo. Es un hecho inédito en el mundo.


 
El gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció ayer que rectificará la partida de nacimiento de Lulú, la nena trans de 6 años, y le entregará un DNI acorde con su identidad de género. Se trata de un hecho histórico por la edad de Lulú, destacó a este diario César Cigliutti, titular de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), entidad que viene acompañando el reclamo de la familia. La historia de la niña fue revelada por Página/12 dos meses atrás. Gabriela, su mamá, recibió en la tarde de ayer la noticia de parte del jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, quien la llamó personalmente por teléfono. “Lloro y me río de la alegría que siento desde que me enteré. Vamos a hacer una fiesta”, dijo la mujer un rato después a este diario. “Mi hermana me dijo: ‘Lulú volvió a nacer’. Y yo le dije que no, que Lulú no volvió a nacer, que ella nació el 3 de julio de 2007 y tiene los mismos ojos desde entonces. Lo que pasó hoy (por ayer) es que se le reconocieron sus derechos y se hizo justicia”, señaló Gabriela a este diario. Y describió el momento en que le dio la novedad a su hija: “La abracé y le dije: ganamos, ganaste, vas a tener tu nuevo documento” (ver aparte).

Pérez anunció junto al subsecretario de Gabinete, Juan Pablo Alvarez Echagüe, que hoy concretará un encuentro con Gabriela. “El gobierno de la provincia de Buenos Aires ha tomado la decisión de dar una solución a este caso particular planteado por la familia de Lulú. Esta decisión tiene que ver con rectificar la partida de nacimiento y el DNI para adaptarlo a su identidad”, dijo Pérez. Y agregó: “La provincia es pionera en la inclusión de nuevos derechos a su ciudadanía, es la provincia que más matrimonios igualitarios tiene, que más reconocimientos de hijos de parejas homosexuales tiene, también ha sido pionero en la posibilidad de poner el primer apellido de la madre en una pareja heterosexual”.

El jefe de Gabinete de Daniel Scioli dijo que la decisión está amparada en la Ley de Género, sancionada un año atrás, y en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que en la Argentina tienen rango constitucional. “La tomamos, el gobernador, a través de este jefe de Gabinete y del subsecretario de Gabinete, teniendo en cuenta una cuestión humana, pero también, desde una cosmovisión del Estado: que se hagan efectivos los derechos de todos los ciudadanos”, subrayó.

La decisión bonaerense fue realizada un día después de que se conociera la resolución del secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner, que avaló el reclamo de Lulú, y consideró que negarle un nuevo DNI “configura una situación de afectación de los derechos” de la niña trans. En consecuencia, Lerner instruyó a la Dirección de Asuntos Legales de la Senaf a presentarse ante la provincia para pedir que reconsidere la revocatoria al pedido de la niña y su familia. También el Inadi, un mes atrás, se pronunció a favor del cambio de documento.

“Estoy totalmente emocionado. Esta decisión es muy gratificante, muestra cómo un gobernador le está poniendo el cuerpo a este objetivo que es proteger a Lulú y su identidad. Cuando le otorguen el DNI será el primer caso en el mundo de una niña trans que consigue su nuevo documento a través de un trámite administrativo, sin recurrir a la Justicia”, destacó Cigliutti. “A partir de este documento la sociedad es más linda, más inclusiva. Nunca antes se habían tenido en cuenta a las niñas y niños trans”, señaló Marcelo Sunthein, de la CHA.

El lunes, Gabriela, de 39 años, le envió una carta al gobernador Scioli donde le contó la historia de su hija –que nació con genitales masculinos– y sus padecimientos por tener un DNI que refleja el nombre de varón con el que fue inscripto al nacer, tal como informó este diario. Y le pidió “encarecidamente” si podía otorgarle el nuevo documento. “Mi hija ha manifestado su elección de género a los 2 años de edad y desde los 4 años vive como niña e incluso concurre al jardín de infantes en sala de 5 años, donde respetan su identidad”, le recordó la mamá al mandatario provincial. Lulú, su hermano mellizo y su mamá viven en el conurbano bonaerense y tienen el acompañamiento terapéutico de una psicóloga de la CHA, Valeria Paván, y del médico psiquiatra y psicoanalista Alfredo Grande, director clínico de la Cooperativa de Trabajo en Salud Mental. “El DNI es necesario pues debe reflejar no sólo su identidad sino el respeto que merece en el área de salud cada vez que la niña se enferma”, ya que “pasa por situaciones humillantes que le generan inmensa angustia cada vez que debemos presentar su DNI con nombre de varón cuando ella es una niña trans”, contó la mamá.

La familia tramitó el documento el año pasado, bajo la Ley de Identidad de Género y de acuerdo con los requisitos exigidos por la norma para los casos de menores de 14 años, pero le fue denegado: primero por el asesor de Incapaces del Tribunal de Morón, el 27 de septiembre de 2012, y luego por la directora del Registro de las Personas de la provincia de Buenos Aires, Claudia Corrado, el 12 de diciembre de ese año, con el argumento de que “el niño (sic) reviste la calidad de menor impúber, toda vez que no ha cumplido la edad de 14 años” y, en consecuencia, “tiene incapacidad absoluta, presumiendo que los actos practicados por ellos son realizados sin discernimiento”. En un extenso dictamen jurídico, la Senaf rebatió esa argumentación apelando a tratados internacionales de derechos humanos y niñez: consideró que los niños y niñas tienen una “capacidad progresiva” para dar su consentimiento, tal como lo establece la Convención sobre Derechos del Niño, que tiene jerarquía constitucional. El organismo nacional intervino en el caso a partir de una carta que Gabriela le envió a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dos meses atrás.



POR: Mariana Carbajal
FOTOGRAFÌA: WEB
ARREGLO: ALBERTO CARRERA

jueves, 18 de abril de 2013

IDENTIDAD DE GÈNERO. EN LA LETRA DE LA LEY Y EN LAS CALLES DE LA CIUDAD. CONOCÈ TUS DERECHOS

“En la letra de la ley y en las calles de la ciudad. Para acceder al derecho consagrado en la Ley de Identidad de Género”, publicado por la Defensoría General de la CABA y auspiciado por el INADI, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Coordinación de Diversidad Sexual del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. El objetivo de este trabajo es brindar al colectivo trans una herramienta práctica para el conocimiento de sus derechos.


Desde que se reglamentó la Ley de Identidad de Género, en la Secretaría General de Derechos Humanos de la Defensoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires comenzamos a recibir consultas y reclamos sobre las dificultades y obstáculos que la comunidad trans encontraba cuando se acercaban a una ventanilla del Registro Civil o de un CGP en la ciudad, a iniciar los trámites para ser reconocidas por la sociedad según su identidad autopercibida. Entendimos en aquel momento que la mayor parte de los inconvenientes podían provenir del desconocimiento sobre cómo proceder al momento de pedir la rectificación registral de sexo y cambio de nombre/s de pila o de tratamientos hormonales y/o quirúrgicos en el área de la salud, pero también detectamos resistencias de las/los funcionarias/os públicos encargados de su aplicación, resistencias al cambio, resistencias del status quo al poder instituyente que esta norma convoca y moviliza a ejercer. El todavía corto camino transitado por la ley nos alertó sobre la necesidad de intervenir, en tanto el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad que integramos, que está a cargo del Dr. Mario Jaime Kestelboim, tiene por mandato constitucional y legal bregar por la vigencia plena de los derechos de las personas que habitan la ciudad, otorgando especial prioridad –en los términos también de las 100 Reglas de Brasilia– a aquellas personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad socio-económica y cultural.


Así nació la idea de elaborar el cuaderno “En la letra de la ley y en las calles de la ciudad”. Para acceder al derecho consagrado en la Ley de Identidad de Género, un instrumento elaborado por iniciativa de la Secretaría General de Derechos Humanos que contó con el esfuerzo de varios organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil.

Invitamos a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, al Inadi y Coordinación Diversidad Sexual del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y también a organizaciones de personas trans: la Asociación Lucha por la Identidad Travesti y Transexual, el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación, Futuro Transgénero y el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género.

El cuaderno está organizado en torno de dos grandes tópicos, el cambio registral de sexo y de nombre/s de pila y la adecuación corporal a la identidad de género autopercibida. En un apartado especial, figuran las pautas para la obtención de estos derechos por parte de extranjeros/as. También, a los fines de no ser sólo intérpretes de la experiencia de “los otros” y traductores de normas, anexamos la ley sancionada y otras que la antecedieron y fueron, sin duda, un invalorable aporte a la gesta iniciada por el movimiento trans hace más de una década; propiciamos así la democratización del lenguaje jurídico, reservado habitualmente a los especialistas en el armado y sanción de normas y a quienes las aplican, intentando “descolonizar” saberes apropiados por unos pocos, en favor de quienes más interesadas e interesados están en sus contenidos.

Teniendo en cuenta los lineamientos que el Gobierno de la Ciudad ejecuta en materia de derechos económicos, sociales y culturales, suponemos una más que difícil tarea por delante. El indignante e ilegal manejo que el jefe de Gobierno hizo del primer caso de solicitud de aborto no punible, sumado a las regresivas políticas en materia de vivienda y salud pública, auguran que esta lucha recién comienza.



Esperamos que el cuaderno “En la letra de la ley y en las calles de la ciudad” contribuya a la plena vigencia de los derechos consagrados por la Ley de Identidad de Género y, si fuera necesario, que el sistema de administración de justicia –cuya democratización tiene en sustancia que ver con viabilizar estos reclamos– cumpla y haga cumplir los derechos constitucionales en juego.



POR: Bettina Paula Castorino / Secretaria General de Derechos Humanos
Josefina Fernández / Coordinadora del Programa Género de la Secretaría General de Derechos Humanos de la Defensoría General de la CABA. Para la elaboración del cuadernillo contamos con la invalorable colaboración de Diana Hernández.
PAGINA12.COM.AR
ARREGLOS ILUSTRATIVOS: ALBERTO CARRERA

domingo, 14 de abril de 2013

CHILE: INSÒLITO..........PRIMER MATRIMONIO IGUALITARIO ENTRE DOS HOMBRES. ESA ABSURDA LEY..........

Paradojas del primer matrimonio legal entre dos hombres en Chile. Mientras Uruguay y Francia aprueban el matrimonio igualitario y en Oberá, Misiones, dos delincuentes son contratados por el intendente Ewaldo Rindfleisch para dar un curso de capacitación en homofobia a los docentes municipales —para enseñarles cómo deben discriminar y torturar psicológicamente a los niños desde el jardín de infantes; todo pago por el Estado—, el Registro Civil de Chile confirmó que el 4 de julio, a las 10:30, se realizará el primer matrimonio legal entre dos hombres en la ciudad de Santiago.


Como hicieron Alex y José a fines de 2009 en Ushuaia, Argentina, Lukas Berredo y Elías Jiménez serán los primeros chilenos a dar el sí ante la ley de su país.

En Chile no hay, todavía, matrimonio igualitario, y el presidente Sebastián Piñera, que había prometido en su campaña una ley segregacionista que reconocería algunos derechos a las perejas del mismo sexo, sin reconocerles el derecho a casarse, hasta ahora no ha cumplido ni siquiera eso. De hecho, hace pocos días, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos declaró admisible una demanda del Movilh contra el Estado chileno por violar el derecho humano de gays y lesbianas a casarse, que podría dar lugar a un fallo histórico con consecuencias legales para todo el continente.


Pero el matrimonio de Lukas y Elías es absolutamente legal.

Paradojas de la discriminación…

Lukas, inmigrante brasileño, es transexual. Al nacer, fue registrado como mujer y, aunque se sometió a cirugías y tratamientos hormonales para adecuar su cuerpo y su apariencia a su identidad de género, el Estado chileno no lo reconoce como hombre, pese a que en ese país, las operaciones de reasignación sexual son legales y financiadas por el sistema de salud. La justicia le permitió cambiarse de nombre y en su cédula de identidad dice que se llama Lukas, pero también dice: “sexo: femenino”. Los cambios de nombre y sexo en la documentación deben judicializarse, porque Chile no tiene ley de identidad de género.


Y hay más.

Elías es gay, pero Lukas no es su pareja. Ambos son activistas del MUMS, una organización de derechos civiles, y son amigos. Lukas es heterosexual y su novia es una mujer, pero no podría casarse con ella porque, para el Registro Civil chileno, él también lo es. Y el matrimonio entre dos mujeres no es legal.

Entonces, para mostrar lo absurda que es la ley, fue al Registro Civil a pedir turno para casarse con otro hombre. Y tuvieron que dárselo. Lukas se burló, así, de los prejuicios que le impiden casarse con una mujer pero, por no reconocerlo como varón, le permiten casarse con otro. Si lo reconocieran legalmente como varón —y si Elías fuera su pareja de verdad— no lo dejarían. Parece ridículo, pero es la ley.

Al principio, no querían darle el turno, porque, al verlos, no quedaban dudas de que eran dos hombres. Y dos hombres, según la ley chilena, no se pueden casar. “Es un absurdo que yo, siendo un hombre heterosexual, no puedo casarme con mi pareja mujer debido a que mis documentos me señalan como del sexo femenino. Y tampoco podría casarme con un hombre porque mi identidad de género es masculina. O sea, si deseara casarme, no podría hacerlo con nadie. Eso explicita la inconsecuencia del sistema judicial chileno”, le dijo a la prensa cuando le dijeron que no.



El desafío de Lukas era claro: o me reconocen como varón y me dejan casarme con mi mujer, o me tratan como mujer y me dejan casarme con un varón — ustedes deciden.

Al final, el Registro Civil le exigió, como condición para casarse con Elías, que probara que, legalmente, el Estado chileno lo consideraba mujer. Y, mal que le pese, pudo probarlo, así que no les quedó otra que decirle que sí.

“Ahora todo el mundo cree que soy gay, y no me molesta, no es un insulto, no me ofende, pero a mí me gustan las mujeres”, le dijo Lukas al sitio The Clinic Online.

¿No es genial?





POR:  BRUNO BIMBI TN.COM.AR
FOTOGRÀFIAS: WEB Y PUBLIMETRO.CL
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA


jueves, 12 de julio de 2012

DERECHOS: MUERTE DIGNA, MATRIMONIO IGUALITARIO, GÈNERO Y FERTILIZACIÒN ASISTIDA

Cuatro historias que se unen en la ampliación de derechos.

Consciente colectivo:

Cómo cambió la vida de personas que lucharon y recibieron el beneficio de las leyes de matrimonio igualitario, muerte digna, género y fertilización asistida. Los puntos en común.


Seguramente ninguno de los cuatro entrevistados que convocó Veintitrés se imaginó lo que terminaría sucediendo cuando el grabador se apagó. Julieta Irribarren, embarazada de nueve meses gracias a la sanción de la Ley de Fertilización Asistida en la provincia de Buenos Aires, sacó su cámara pocket y pidió una foto del encuentro para su archivo personal. Sofía Caram, cuya hermana fue desconectada de un respirador artificial luego de cinco años de permanecer en estado vegetativo, le besó la enorme panza y le pidió que por favor le avisara cuando naciera Selene Alejandra. Alex Freyre, el primer hombre en casarse con otro gracias a la Ley de Matrimonio Igualitario, no disimuló sus ojos vidriosos cuando abrazó a Sofía, luego de que ella contara cómo el testimonio de la muerte de su hermana dio un gran impulso para que se sancionara la Ley de Muerte Digna. Y por supuesto, nadie quiso perderse ver el nuevo DNI de Valeria del Mar Ramírez, entregado por Cristina Fernández de Kirchner el último lunes, al poner en vigencia la Ley de Identidad de Género.

Cuatro historias. Cuatro vidas que transitaron por caminos paralelos, pero que hoy parecen unirse en un único lugar: la ampliación de derechos.

Al momento de hacer la producción de fotos para esta crónica, no lo dudaron. Se abrazaron, se miraron y sonrieron. Como si hubieran sido amigos de toda la vida, compañeros de lucha, pese a que para algunos era la primera vez que se veían. Sus vidas se parecen más de lo que creían.

“Todos nosotros tuvimos que salir de alguna manera del closet”, dispara chistoso Alex Freyre, en una suerte de axioma con el que todos coinciden. Su caso fue uno de los pioneros en materia de igualdad de derechos. Luego de décadas de lucha incansable, el 15 de junio de 2010 el Senado convertía en ley la posibilidad de que dos personas del mismo género pudieran casarse. Por caso, fueron Alex y su pareja, José María Di Bello, quienes unos meses antes de sancionarse la ley dieron por primera vez el sí en el registro civil de Ushuaia, luego de varias negativas por parte de diversos jueces de la Capital Federal. Su caso sirvió como referencia en la incansable militancia por equiparar años de desigualdades en materia de género. “Nosotros no nos casamos por un tema personal. Más allá de que estábamos muy enamorados, nuestro objetivo fue abrir las puertas para otras parejas que no se animaban a dar el paso. Nuestro matrimonio fue para los demás, para sentar precedente”.

Así también lo entiende Sofía Caram, periodista, cuyo testimonio en la Cámara alta fue clave para que el proyecto de Muerte Digna hoy se haya convertido en ley.

Su hermana Layla fue una nena normal hasta los ocho años, edad en que se le declaró una enfermedad neurometabólica. La pequeña dejó de caminar, de controlar esfínteres y de hablar. Dejó de estar conectada al mundo para estar conectada en una cama. “Layla dejó de ser Layla”, recuerda Sofía. Después de cinco años en estado vegetativo, su cuerpo comenzó a entrar en crisis y los médicos advirtieron a la familia que no soportaría mucho más tiempo. Su caso era absolutamente irreversible e incurable y pese a que por momentos Layla recuperaba la capacidad respiratoria, era indispensable que estuviera atada a un respirador artificial. Su familia no lo dudó. “Para nosotros era obvio que Layla no podía vivir en esas condiciones. Su vida no era digna. En ese momento los médicos nos dieron una posibilidad excepcional que no existía”, recuerda Sofía, que luego de nueve años de la muerte de su hermana, tomó la posta de su legado. Y agrega: “Después de hablar ante las comisiones en el Senado me di cuenta de que Layla no sólo nació con una misión interna, privada o familiar, sino que su historia tenía una misión colectiva para hacer una Argentina más justa. Estamos hablando de muerte digna cuando no hay posibilidad de una vida digna. Y eso tiene que estar garantizado por el Estado y para todos”.

“Ahora pasamos a la vida”, dice emocionada Julieta, cuya fecha de parto estaba programada para el primero de julio, mientras su marido, Jorge Sequeira, le acaricia la panza. “Selene Alejandra se hace esperar, once años tardó en llegar, un día más, un día menos, ya es lo mismo para nosotros”, confiesa la flamante madre. Su historia, como la de tantos otros, es la de una pareja marcada por la frustración. Apenas se casaron, hace más de una década, comenzaron a buscar su primer hijo. Pasaron cuatro años intentándolo, sin resultados positivos. Primero pensaron que era algo psicológico. Recurrieron a centenares de terapeutas, cambiaron de aires y hasta probaron todas las recetas caseras habidas y por haber. Pero Julieta no dejaba de angustiarse cada que se acercaba la fecha y descubría que estaba menstruando. Hasta que por esas casualidades –o no–, escucharon acerca de una ONG llamada Concebir, que hablaba de una solución bastante tabú: la fertilización.

“Hay una negación por parte de la pareja, es muy fuerte saber y ser consciente de que tenés una enfermedad que no te permite tener hijos. Para un hombre es hasta vergonzoso y roza con prejuicios del machismo”, explica Jorge.

Así fue como a mediados del 2005 comenzaron a realizarse los primeros tratamientos de baja complejidad en el Hospital Posadas. Después de cinco intentos Julieta tuvo un embarazo ectópico y las complicaciones no tardaron en llegar: casi pierde su vida a causa del estallido de una de sus trompas de Falopio. Una vez recuperada, aunque ya frustrada, temerosa y harta, siguieron haciéndose tratamientos, esta vez de alta complejidad y en clínicas privadas. Con ninguno quedó embarazada y su situación económica se había deteriorado al invertir todo su capital en los tratamientos.

Finalmente, a principios de 2010, la Legislatura bonaerense sancionó la Ley de Fertilización Asistida y Julieta y Jorge fueron de los primeros en anotarse y quizás, cuando esta edición esté en la calle, Selene Alejandra ya sea parte de este mundo. Por eso, sus padres siguieron muy de cerca el debate en Diputados en el Congreso nacional, que dio media sanción al proyecto que garantiza el acceso integral a los procedimientos y tácticas de reproducción médicamente asistida y que deberán estar incluidos dentro del Programa Médico Obligatorio para el sistema público, obras sociales y prepagas. “La ley a nivel nacional es un gran avance, no sólo porque va a poder acceder cualquier pareja del país y no de la provincia, como nosotros, sino porque tiene un alcance mayor, por ejemplo, contempla la donación de espermatozoides”, explica Julieta. Esta semana el proyecto ingresó a la Comisión de Salud de la Cámara alta pero aún no obtuvo dictamen para ingresar al recinto, aunque desde las organizaciones no gubernamentales que luchan por la aprobación de la ley aseguraron que “hay ánimo de que salga rápido”.

Para Valeria del Mar Ramírez no fue para nada rápido que el Estado la reconociera como tal, ya que hasta hace cuatro días era Oscar Ramírez. La Presidenta de la Nación le entregó su nuevo DNI y le pidió disculpas por haber tardado tanto. A los veinte años, Valeria decidió ser mujer y la única forma que tuvo para hacerlo fue prostituirse. Era el año 1976 y el gobierno de facto había desembarcado en Casa Rosada. Valeria trabajaba de noche en Camino de Cintura, en Llavallol. “Yo no me prostituía por un tema económico –explica–. La prostitución representaba para mí una oportunidad de sentirme mujer, era una forma de encontrar en el afuera algo que no encontraba en mis papeles. Era una forma de ser vista por los otros”.

Durante esos años, junto a otras compañeras de ruta, Valeria fue secuestrada en el Pozo de Banfield, que funcionó como centro clandestino de detención. Por caso, ella fue violada, torturada y vejada durante los quince días que duró su estadía. “Una mañana, cuando me llevaron a bañarme, pude ver cómo daba a luz una chica en cautiverio”, recuerda. Por eso, Ramírez será la primera querellante transexual del mundo en declarar en uno de los juicios de lesa humanidad. “Para mí es muy importante el DNI porque yo quería declarar como Valeria, como la que soy, a mí me secuestraron por ser Valeria, no por ser Oscar”, afirma.

Los relatos se entrecruzan. Todos se escuchan con atención y logran identificarse en la historia del otro. “El eje en común entre nosotros cuatro tiene que ver con que luchamos para la construcción de una ciudadanía plena –reflexiona Freyre–. Nuestros casos parecían ser algo individual pero se transformaron en una lucha colectiva”. Julieta agrega que “otro de los puntos en común es que tuvimos y tenemos que romper las barreras personales para poder salir a hablarlo a la sociedad”. Sofía reconoce que “aprendió que la única forma de vivir es en términos colectivos y no individuales, poniendo el cuerpo y luchando”, y Valeria sintetiza: “Hoy el conjunto de la sociedad está más abierta para recibir y transitar nuevos derechos que adquirimos después de muchos años de lucha”.


Los entrevistados se despiden con un cálido abrazo y con promesas de reencuentro. Saben que ya no están solos.


Alex
Ley de matrimonio igualitario
“Nosotros nos casamos para abrirle las puertas a otras parejas”.
Alex Freyre y su esposo, José María Di Bello, fueron los primeros homosexuales en contraer matrimonio, aun antes de que se votara la ley. Ambos son referentes en la lucha por la igualdad de género.

Valeria
Ley de identidad de género
“Para mí es muy importante el DNI porque hace 65 años que soy Valeria”.
Valeria del Mar Ramírez tenía 20 años cuando decidió ser mujer. Pasó por la prostitución y fue secuestrada durante la dictadura. Ahora, con su nuevo DNI, será querellante en uno de los juicios.

Julieta
Ley de fertilización asistida
“Selene Alejandra se hace esperar. Tardó once años en llegar, pasamos por 15 tratamientos”.
Julieta Irribarren y Jorge Sequeira fueron uno de los primeros en recurrir a la fertilización asistida apenas se sancionó la ley en la provincia de Buenos Aires, en 2010.

Sofía
Ley de muerte digna
“Layla dejó de ser Layla, no podía vivir en esas condiciones. Su vida no era digna”.
Sofía Caram expuso en el Senado el caso de su hermana Layla, quien hace nueve años fue desconectada del respirador artificial luego de cinco años en estado vegetativo.



Las batallas que vienen

Si bien durante estos últimos años se avanzó de manera ostensible en materia de derechos, aún quedan varias batallas por pelear y por las que muchos sectores de la sociedad vienen dando muestra de empeño en la lucha. Una de ellas es por la despenalización del aborto. Si bien a finales del año pasado por primera vez se logró dar el debate en la Comisión de Legislación Penal, y todo indicaba que se daría dictamen para que pasara al recinto, lo cierto es que no lograron juntar las firmas necesarias y el proyecto tuvo un lamentable retroceso. Los pañuelos verdes deberán seguir al pie del cañón para que se impulse nuevamente el debate. Otro de los asuntos que comenzó a discutirse en la Cámara Baja es la despenalización de la posesión de estupefacientes para el consumo personal. Hace pocas semanas se dio el primer plenario de comisiones de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico y de Legislación Penal y uno de los grandes invitados fue el juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni. Aún no hay fechas exactas ni tiempos determinados, pero todo indica que es un proyecto que avanzará con un viento favorable.


Opinión

Más derechos, más inclusión
Por Pedro Mouratian
Interventor del Inadi

La Argentina está atravesando un período histórico que registra un extraordinario avance en un conjunto de reivindicaciones que parecían muy difíciles de alcanzar. Lo que está en juego es la reformulación tanto de un modelo de desarrollo como de las relaciones entre el Estado y la sociedad, la reducción de las desigualdades sociales y el restablecimiento de criterios de justicia que dejan atrás las políticas neoliberales asociadas a una visión estrecha y mercantilista de la globalización.

Es el camino de ampliación de la democracia, la plena vigencia de los derechos humanos y la reparación de la deuda social con grandes sectores de la población históricamente vulnerados. Una tarea eminentemente política que exige respuestas integrales frente a situaciones concretas de desigualdad y discriminación, que ha encontrado en las políticas públicas diseñadas, primero por Néstor Kirchner y hoy por la presidenta Cristina, las respuestas anheladas.

Desde 2003, el afianzamiento de una política integral de derechos humanos –que impulsó políticas concretas en relación a la memoria histórica, migración, género, entre otras–, la implementación de la Asignación Universal, el Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género constituyen ejemplos fundamentales del compromiso del Estado con las demandas de distintos sectores por la plena vigencia y ampliación de sus derechos. Lo que nos afianza en el camino de la profundización de un país de avanzada en políticas de inclusión.
 


POR: TALI GOLDMAN.  VEINTITRES.INFONEWS.COM


martes, 3 de julio de 2012

HIJOS AMPARADOS DE MATRIMONIOS IGUALITARIOS

LOS NIÑOS NACIDOS ANTES DE LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO SERAN RECONOCIDOS COMO HIJOS DE AMBAS MADRES.

Chicos que ya tienen sus derechos protegidos.

La Presidenta firmó ayer un decreto para eliminar una zona gris que había quedado en la ley sobre casamiento de parejas del mismo sexo. También entregó los primeros documentos a las personas trans. Y reglamentó la Ley de Identidad de Género.


En un acto sencillo y ante una multitud emocionada, la Presidenta firmó ayer dos decretos referidos a la diversidad sexual y entregó nuevos documentos a personas trans y a bebés de parejas de mujeres, nacidos antes de la Ley de Matrimonio Igualitario. “Este es un día de inmensa reparación y de igualdad, que es algo tan importante como la libertad”, dijo Cristina Fernández de Kirchner, tras reglamentar la Ley de Identidad de Género y reconocer la deuda que tenía el Estado con el colectivo trans. “Cuando alguien es ignorado y reprimido, es negar al otro y a sus derechos, es como no existir”, agregó la Presidenta. Sobre el decreto referido a los niños que tienen dos madres, pero una sola fue inscripta como tal, señaló que deben tener los mismos derechos “que tuvieron tantos millones de argentinos al nacer”.

El acto fue realizado en el Salón de las Mujeres Argentinas, que estuvo colmado por activistas, niños, funcionarios, legisladores nacionales y porteños. A las 18.45 entró Fernández de Kirchner, seguida del secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, munido con las dos carpetas que contenían los decretos. Al lado de la mandataria se sentaron el vicepresidente Amado Boudou y el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo; más lejos estaba el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. En primera fila estaban el ex juez español Baltasar Garzón y Estela de Carlotto.

De inmediato la Presidenta pasó a entregar documentos a doce personas trans, de las más de trescientas que ya comenzaron los trámites en todo el país. La primera fue Laura Elena Moyano, luego pasó Kalym Adrián Soria, Silvana Sosa, Luisa Lucía Paz, Reyna Ornella Infante, quien alguna vez se reunió con Néstor Kirchner por este tema y ayer casi hizo llorar a la Presidenta tras hablarle al oído. Siguieron Valeria del Mar Ramírez, secuestrada en el Pozo de Banfield durante la dictadura militar, María Laura Alemán, Maia Mar Abrodos, Diana Sacayán, Gabriela Abreliano y Laura Elena Villalba.

Luego aparecieron las madres y los bebés. La Presidenta se deleitó cargando a una de las mellizas de Laura Ruggiero y su esposa Catalina Schünemann. El público comenzó cantar: “¡Igualdad! ¡Igualdad!”. Ni las mellizas ni Juan Pablo Villalba ni Lourdes Micaela Quevedo ni Savino Buffone lloraron durante el acto. Sí sus madres, abrazadas y a los besos con el nuevo DNI de sus niños en brazos. Mientras tanto, la locutora recordaba que las madres de todos los niños y niñas, menores de 18 años, tenían un año para inscribirlos y conseguir los documentos.

“No me gusta la palabra tolerancia, porque eso quiere decir te aguanto porque no tengo otro remedio. Yo quiero hablar de la igualdad, la de todos ustedes, que tendrán los mismos derechos. Esta es la sociedad que queremos, una sociedad de reparación y de igualdad”, dijo la Presidenta. Luego recordó que Soria, el único varón trans en recibir DNI ayer, esperó ese momento 42 años. “Una de las chicas me dijo que antes las llevaban presas, ahora les damos un documento”, comentó Fernández de Kirchner.

Por otra parte, la mandataria destacó que en Francia estaban por aprobar una ley de matrimonio igualitario y dijo sentirse “muy orgullosa” porque el país esté a la vanguardia en derechos de las minorías sexuales. No tomar estas decisiones, agregó, “es no reconocer los tiempos que corren y que en verdad vienen del fondo de la historia”. En este sentido, recordó un viaje a Israel junto a dos amigos religiosos con quienes recorrió el Santo Sepulcro: “En un momento vimos el Arco de Adriano y uno me dijo que Adriano era gay. Y le respondí: ‘Como tantos otros’. Como verán, no hay nada nuevo bajo el sol”.

Luego la Presidenta agradeció a los activistas por su lucha y también por la paciencia que tuvieron hasta que se cumplieron sus reclamos. “Los que luchan se van o terminan deteriorados. A los que no les importa nada siempre se los ve rozagantes, como recién duchados. Pero es preferible vivir desgastada que como una mariposa sin haber logrado nada”, arremetió. Sobre el final, Fernández de Kirchner hizo una recomendación: “Es hora de aceptar que la realidad no es como nos gusta, sino que es como es, con todo lo que está dentro de esa realidad”.

Entre el público estaban los diputados Carlos Kunkel, Diana Conti, Juliana Di Tullio, Mara Brawer, Horacio Pietragalla y las legisladoras Gabriela Alegre, María José Lubertino y María Rachid. También el presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt), Esteban Paulón, y Marcela Romero, de la Asociación de Travestis, Transexuales y Trangéneros Argentina (Attta). “La democracia tenía esta deuda con nosotras por la toda la violencia, el estigma y la discriminación. Lo explicó bien la Presidenta: no queremos tolerancia, queremos derechos humanos”, dijo esta dirigente.

César Cigliutti, presidente de la Comunida Homosexual Argentina (CHA), aseguró a este diario que la entrega de documentos fue “el primer acto de amor de parte un gobierno argentino a las personas trans”. Diana Sacayán contó el chiste que le hizo a la Presidenta cuando le dio su DNI. “Como la primera chica se apellida Moyano, yo le dije: ‘Cristina, nosotras no somos camioneros’”, dijo la activista del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (Mal). Sacayán reclamó de viva voz por sus derechos en varios actos de la Presidenta. “Un día en Lanús se bajó de una combi y me juró que iba a avanzar. Y cumplió”, agregó Sacayán.

Sobre el patio que antecede a la entrada principal de la Casa Rosada, y con sus trillizos de cinco años corriendo de una punta a otra, Andrea Majul y Silvina Maddaleno comentaron que el decreto que permite inscribirlos como sus hijos posibilita tomar decisiones conjuntas en temas médicos y educativos, además de los derechos hereditarios y licencias por enfermedad de los hijos. Majul –integrante de 100% Diversidad y Derechos, que junto a Lesmadres militó este reclamo– contó que los niños ya dicen sus dos apellidos. “Y ahora que van a empezar a leer, los van a poder ver escritos también”, señaló.

Maddaleno aseguró que desde la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario vienen trabajando junto a varios funcionarios por este decreto. “Estoy segura de que vamos a llegar a casa y nos vamos a poner a llorar”, dijo Maddaleno. Según el Censo 2010, hay 24.228 hogares con parejas del mismo sexo, de las cuales el 58,3 por ciento son mujeres. El 21 de todas las parejas tienen hijos a cargo, y en su mayoría son parejas de mujeres: 97,5. “Creíamos que había trescientos chicos que cuentan con este derecho de ser reconocidos por sus dos mamás. Al ver los datos del Indec, vimos que fuimos conservadores con esa cifra”, dijo ayer Martín Canevaro, presidente de 100% Diversidad y Derechos.



POR: Emilio Ruchansky. PAGINA12.COM.AR
ARREGLO FOTOGRÀFICO: ALBERTO CARRERRA

lunes, 2 de julio de 2012

EJEMPLO Y ORGULLO: LA PRESIDENTE C.F.K ENTREGÒ LOS PRIMEROS D.N.I.

 "ACTOS PARA LA MEMORIA"
CUANTAS FOTOGRÀFIAS HAY DE UN PRESIDENTE CON TRAVESTIS Y PERSONAS TRANSEXUALES EN EL MUNDO...??? NUNCA OLVIDEMOS ESTOS TIEMPOS DE CAMBIOS PARA TODOS Y TODAS SIN EXCEPCIÒN, AÙN PARA QUINES LA ODIAN!!!

Cristina entregó los primeros DNI tras la Ley de Identidad de Género
La Presidenta dio los primeros documentos a personas trans durante un acto en Casa de Gobierno luego de la norma sancionada en mayo de este año. "Hoy es un día de reparación", dijo la mandataria. 


La presidenta Cristina Fernández consideró que "hoy es un día de reparación" de derechos, al entregar los primeros documentos otorgados por la nueva ley, en un acto realizado en la Casa de Gobierno.

La mandataria celebró esta tarde en un acto en Casa de Gobierno los avances en materia de igualdad, al afirmar que "esta es la sociedad que queremos, una sociedad de reparación y de igualdad" en referencia a las sanciones de las leyes de Identidad de Género y Matrimonio Igualitario.

La Presidenta entregó documentos de identidad a personas trans en el marco de la ley de igualdad de género y también a hijos de matrimonios igualitarios nacidos antes de la sanción de la ley.

La jefa de Estado afirmó que es "hermoso hoy ver a este conjunto de argentinos que tienen los mismos derechos que el resto de los argentinos", al tiempo que cuestionó que "cuando alguien es ignorado y reprimido, es negar al otro y a sus derechos, es como no existir".

En ese sentido, la Presidenta aseguró que a partir de los avances que significaron las sanciones de las leyes destinadas a la ampliación de derechos de la diversidad sexual se otorgan "los mismos derechos que tuvieron tantos millones de argentinos al nacer".

La Presidenta recordó al ex presidente Néstor Kirchner que "luchó mucho por esa ley, me hubiera gustado que estuviera él".


"Hoy es un día de inmensa reparación, lo dije el día en que se votó la ley de matrimonio igualitario porque le dimos derechos que muchos argentinos ya tenían y otros no, no le quitamos nada a nadie", agregó.

La Presidenta sostuvo: "Estamos marcando rumbos no sólo en la región sino en el mundo" y al respecto mencionó que "en Francia están por aprobar la ley de matrimonio igualitario. Me siento orgullosa de ser vanguardia en estas cosas".

"Es hermoso ver a este conjunto de argentinos que tienen los mismos derechos que todos", señaló Cristina y remarcó que "no me gusta la palabra tolerancia, porque eso quiere decir te aguanto porque no tengo otro remedio. Yo quiero hablar de la igualdad, la de todos ustedes que tendrán los mismos derechos. Esta es la sociedad que queremos, una sociedad de reparación".

Al hablar de quienes ya no están, la Presidenta dijo que muchas veces "los que luchan se van y a los que no les importa nada siempre están rozagantes".

"Pero es preferible vivir desgastada que como una mariposa sin haber logrado nada", afirmó.
"Estamos dando estándar de igualdad y legalidad y es hora de aceptar que la realidad no es como nos gusta, sino que es como es", destacó.


POR: TÈLAM  /  LOSANDES.COM.AR
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

lunes, 4 de junio de 2012

IDENTIDAD DE GÈNERO. HOY LA REGLAMENTACIÒN

Empieza a regir el cambio de sexo en el DNI.

Randazzo presentará la reglamentación de la norma, que luego será puesta en vigencia por decreto de la Presidente. Tras su publicación en el Boletín Oficial, probablemente mañana, podrá comenzar a gestionarse el trámite.


El trámite del cambio de sexo, que demandará de diez días a dos meses  –dependiendo de cada Registro Civil–, consiste en la presentación de un formulario de pedido de reconocimiento de identidad y la copia certificada de la partida de nacimiento y del DNI.

Después de esa primera presentación, el Registro Civil  dispondrá la reserva de la partida de nacimiento para generar una nueva, que referirá a una resolución interna de cada dependencia donde quede registrado el acto, pero de forma confidencial, tal como lo establece la ley.

Esto implica que, "salvo una orden judicial o interés legítimo, los datos que fueron removidos serán públicamente inaccesibles; mientras que los documentos que emitirá el Registro Civil sólo contendrán los datos nuevos, lo que pondrá en pie de igualdad a la persona que ejerció el derecho de identidad de género contemplado en la ley", explicó el titular de la FLGBT.

A partir del cambio de datos en la partida y el DNI, el titular de la FLGBT aclaró que se iniciará otro proceso más extenso de adecuación de documentación escolar, de previsión social, salud y cuestiones patrimoniales, entre otras, que demandará mecanismos administrativos que respondan a esta nueva situación.

Mediante esta ley, se le otorga a toda persona el derecho a adecuar toda su documentación al sexo, imagen y nombre de pila que desee, sin necesidad de recurrir a la Justicia. Tampoco se le pide que haya realizado una operación de cambio genital.



La reglamentación de la ley

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, presentará esta tarde, a las 17 en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada, la reglamentación de la Ley de Identidad de Género, que luego será puesta en vigencia por un decreto de la presidente Cristina Kirchner.

Una vez reglamentada la Ley 24.743 y publicada en el Boletín Oficial, podrán realizarse los trámites de cambio de sexo y nombre en el Documento Nacional de Identidad de toda persona que lo solicite, según informó el Ministerio del Interior.



PENSANDO EN MI AMIGA MARCELA CASSANOVA Y KETA DOS SERES CON LUZ.
POR: INFOBAE.COM
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...