“Muchos de nuestros hijos e hijas aún no cuentan con sos dos apellidos legalmente reconocidos. De todas formas, es importante que la institución pueda reconocerlos y utilizarlos”. Esta frase forma parte de la flamante guía que publica el grupo Les Madres, integrado por familias de lesbianas madres y futuras madres. Pensada para ser leída por la comunidad educativa, es la primera herramienta de su tipo y una de las pocas disponibles en español; la guía permite, más allá de la buena voluntad de la escuela, organizar el material en torno a la inserción de los hijos e hijas de las familias comaternales a la etapa escolar.


“Fue producto de un proceso consultivo en que participaron familias comaternales (integradas por una pareja de mujeres), docentes, activistas y especialistas dedicadas y dedicados a la educación”, explicó Gabriela Bacin, activista de Lesmadres. “El texto recorre temas como la diversidad familiar, la discriminación, los estereotipos de género, el vocabulario, los festejos, la sexualidad y la legislación”, agregó.
“La escuela, como la mayoría de las instituciones sociales, está pensada en función de una familia tradicional y heterosexual –dice el cuadernillo–. Sin embargo, forma parte de una comunidad donde conviven diferentes realidades. Por ese motivo, resulta necesario que toda la comunidad sea repensada a la luz de la diversidad.”
“La inclusión educativa implica que las personas que ingresan a la escuela lo hagan con sus características”, explicó la subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, Mara Brawer. “Los sujetos traen distintos tipos de subjetividades sociales, económicas, culturales –agregó–, y cuando uno dice que todos los chicos deben estar en la escuela, se refiere a que todos los mundos estén incluidos.” Según la funcionaria, “la guía realiza un abordaje de esta temática y es un recurso didáctico indispensable para los docentes”.
La guía fue declarada de interés educativo por el ministerio, al considerar que sus contenidos “están elaborados en sintonía con los propósitos formativos de los lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral, y responden a las demandas que la comunidad educativa realiza desde la sanción de la ley de matrimonio igualitario”. De acuerdo con la resolución 3907 del ministerio, la importancia de la guía radica en “orientar la tarea del docente a través de consejos y sugerencias para promover la escuela como lugar amigable y seguro, que contribuya a erradicar estereotipos de género, etnia, cultura, religión o cualquier otra forma de discriminación”.
Martín Canevaro, coordinador del programa Diversidad Sexual del Inadi, estimó que la guía es “un aporte a la construcción de escuelas libres de discriminación, no sólo hacia las familias comaternales sino para educar en el respeto hacia todas las diversidades”.
El cuadernillo, presentado en Casa Brandon, contó con la presencia del interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), Pedro Mouratian; la coordinadora nacional de Educación Sexual Integral, Mirta Marina; Andrea Majul, integrante de 100% Diversidad y Derechos, y Gabriela Bacin, activista de Lesmadres.
“Esta guía es un gran aporte a la construcción de escuelas libres de discriminación, no sólo hacia las familias comaternales, sino que también para contribuir a educar en el respeto hacia todas las diversidades que se expresan en la escuela”, dijo sobre el texto Martín Canevaro, actual coordinador del Programa de Diversidad Sexual del INADI. <
Durante la actividad se proyectaron micros de las series Frases en cajita y Mi Familia de Pakapaka y finalizó con Mis mamás me aman. Canciones coloridas para familias diversas, un mini recital de música infantil a cargo de Gabriela Elena y Victoria Tricárico.
Un decreto por los hijos
Las organizaciones Lesmadres, 100% Diversidad y Derechos y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), asesorados por la abogada Nelly Minyersky, elaboraron una propuesta que presentaron al viceministro del Interior, Marcio Barbosa en agosto de 2010, para resolver el reclamo de las organizaciones de diversidad sexual, quienes piden que se reconoza a los hijos de parejas de mujeres nacidos antes de la sanción de la ley, que fueron inscriptos como de una sola madre. Todo indica que la solución a este problema , ahora en manos de la Secretaría Legal y Técnica, vendrá por decreto desde el Ejecutivo.
POR: SENTIDOG
ARREGLO FOTOGRÀFICO: ALBERTO CARRERA
No hay comentarios:
Publicar un comentario