sábado, 19 de noviembre de 2011

LA ARGENTINA QUE NO OLVIDA. DICIEMBRE DEL 2001

ME PARECIÓ INTERESANTE Y A LA VEZ TRISTE RECORDAR COMO ESTABA MI PAÍS HACE DIEZ AÑOS ATRÁS, MAS CUANDO VEO AL MUNDO ACTUAL CON CRISIS ECONÓMICA, SOCIALES Y POLITICAS POR TODO EL PLANETA.
RECUERDO ESE PAÍS EN LLAMAS QUE PARECE NADIE RECORDAR,PERO QUE EXISTIÓ Y SUFRIMOS TODOS. MIRAR EL MUNDO PARECE UN DEJÀ VU DE LO YA VIVIDO. ESE PAÍS Y ESOS PERSONAJES...........NUNCA MÁS!!!

Deuda, bonos y voto clemente: la previa del estallido social que cambió al país.


En 2001 se produjo la crisis social y política más profunda de la historia reciente. Los hechos se desencadenaron en diciembre, pero las señales se notaron mucho antes. En octubre las elecciones marcaron un récord de ausentismo y votos anulados. La desocupación trepó al 18% en noviembre y más de la mitad de los jóvenes vivía en hogares pobres. MDZ inicia un recorrido histórico sobre lo que fueron los días previos al estallido.

Hacía un calor insoportable, que rozaba los 37 grados. Pero los argentinos estaban pendientes también de otros indicadores: deuda externa casi incalculable, “riesgo país” de más de 3 mil puntos y dudas sobre la fecha de cobro de los sueldos.

Los pronósticos no eran buenos, pero pocos se imaginaban lo que iba a venir. Era el 19 de noviembre de 2001, un mes antes del estallido social que marcó la historia del país, hecho que está camino a cumplir 10 años. Fue un mes vertiginoso. Colmado de incertidumbres y en el que pasó de todo. Fernando De La Rúa era presidente, pero no por mucho tiempo más. Él también iniciaba la cuenta regresiva para abandonar Casa Rosada vía aérea.

El “gran diario argentino” resumía la realidad en una síntesis de su tapa. “El déficit cero es un compromiso con el Fondo. Pero Cavallo dijo que "habrá un pequeño desvío". Y anticipó un recorte extra en el gasto de 3.800 millones para el 2002. Aseguró que se mantiene la poda del 13% en salarios públicos y jubilaciones”.

Es así. La Alianza había llegado al poder como oposición al menemismo, pero recurrió a uno de los íconos de esa época para intentar salvarse: Domingo Cavallo. Y las recetas eran las mismas. Claro que antes habían pasado la renuncia del vicepresidente Chacho Álvarez, el ajuste promocionado por los organismos internacionales y el vacío de poder enorme de un gobierno que licuó en menos de dos años la confianza que le había dado más del 50 por ciento de los ciudadanos en 1999.

Voto Clemente

Ese vacío tomó forma por primera vez el 14 de octubre. Ese día hubo elecciones y en lo formal ganó el PJ, como partido de la oposición. Pero en realidad el hecho saliente fue el “no voto”; es decir la cantidad de Argentinos que no votarn o que anularon su sufragio adrede. Fueron las elecciones de “Clemente”.
El tradicional personaje de historieta fue elegido como ícono para anular el voto. La señal era clara: “al menos no tiene manos para robar”, repetían las cadenas de correos que promocionaban al “no candidato”. Para tener una idea de la magnitud de la bronca, en Mendoza el PJ ganó las elecciones con sólo el 22,8 por ciento de los votos. El segundo lugar estuvo peleado entre la UCR (aún llamada Alianza) y los votos anulados, con algo más del 15%. Era el inicio de lo que luego sería el “que se vayan todos”.

En ese ruido de cosas, había un dirigente que anunciaba el final. No era la “pitonisa política” Elisa Carrió, sino Hugo Moyano, por entonces dirigente camionero díscolo dentro de la CGT, quien pedía que se adelantaran las elecciones. “Yo me pregunto una cosa: ¿es malo decir que si el Presidente no está en condiciones de solucionar los problemas, tome una actitud patriótica y adelante las elecciones? ¿es malo eso?. Cuando esto se desgrane totalmente no lo va a controlar nadie, ni un dirigente gremial que dice que el Presidente debería tener una actitud patriótica ni nadie", decía Moyano, antes de iniciar una protesta a Plaza de Mayo, en esos días de noviembre del 2001.

Pasaportes, papelitos y una desocupación récord

También era tiempos de aeropuertos con salas de “partidas” llenas y de avisos clasificados repletos de postulantes. La desocupación a nivel nacional era del 18% y en Mendoza, siempre “algo mejor”, del 13%. También comenzaba a verse la cosecha de los 90: más de la mitad de los niños y jóvenes vivían en hogares pobres y cerca de 100 mil adolescentes mendocinos ni estudiaban ni trabajaban.
El 19 de noviembre la provincia se preparaba para recibir un nuevo actor en la economía: los Lecop. Para los que no acuerdan eran letras, o mejor dicho, una pseudo moneda que emitió la Nación para suplir la falta de recursos. Los estatales mendocinos comenzaron a cobrar el 30 por ciento de su sueldo con los “papelitos”. A nivel nacional había otras noticias: Carlos Menem, por entonces preso, hacía las valijas para quedar en libertad y volver al ruedo político.





























POR: Pablo Icardi. MDZ
FOTOGRAFIAS: MEDIOS VARIOS
ARREGLOS: ALBERTO CARRERA

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...